Lo importante es que FM se reactive y pueda actualizarse mediante produccion y nuevas tecnologias.
- Inicio
- Mariscal
Mariscal
@Mariscal
Mejores publicaciones hechas por Mariscal
-
RE: Fabricaciones Militares (FM)
-
RE: Desarrollo y Economía en Latinoamérica
Entiendo que somos un foro de defensa no uno de econmia, el que desee hacer comentarios politicos y economicos que use otro foro. Muchas gracias
Latest posts made by Mariscal
-
RE: Desarrollo y Economía en Latinoamérica
no me enojo , tranquilo .
-
RE: Desarrollo y Economía en Latinoamérica
Entiendo que somos un foro de defensa no uno de econmia, el que desee hacer comentarios politicos y economicos que use otro foro. Muchas gracias
-
RE: Fabricaciones Militares (FM)
Lo importante es que FM se reactive y pueda actualizarse mediante produccion y nuevas tecnologias.
-
RE: Fabricaciones Militares (FM)
Tenia entendido la produccion de munición de 105 y 155 , por eso pregunte hace tiempo , si habia alguna novedad sobre Fabricaciones Militares.
-
RE: Notichismes navales
@rame2 Dificilmente podamos privatizarla, . Hojala
-
RE: Notichismes navales
@osky1963 Muchas gracias por tu respuesta , ahora esperemos que lo entreguen de una vez.
-
RE: Notichismes navales
@MAVERICK Muchas gracias Maverick, por tu respuesta, concuerdo con tu opinio esa fabrica fracasada tomada por los politicos hay que cerrrarla .
-
RE: Notichismes navales
Buenos dias que se sabe del P3 orion que esta en FADEA hace mucho tiempo.
-
RE: Fabricaciones Militares (FM)
@pisciano por eso hice la pregunta , porque Ucrania necesita munición de 105 y 155 mm . No se que hablaron entre los Gobiernos pero puede haber ruido interno.
-
RE: Fabricaciones Militares (FM)
Tienen novedades sobre Fabricaciones Militares.
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO.
tandanor-3.jpg
Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado.
Por Julio Gutiérrez
Tal como ocurriera en la anterior gestion de Donald Trump, la Argentina le entregó una larga lista de pedidos para las tres fuerzas, las cuales muchas han sido ya entregadas y otras quedaron pendientes, por tal motivo podria ser factible una reelaboracion de la lista y que en un corto plazo sea elevado ese requerimiento con la diferencia que ahora, Argentina es el unico aliado de Trump en sudamerica, y ha solicitado su ingreso como Socio Global, lo que supone un compromiso mayor y acceso a un mayor arsenal del que dispone EEUU
Con la reciente compra de 24 cazas F-16MLU muchos pensarán que las necesidades de Defensa de la Nación ya fueron completadas, pero no, aunque fue un gran paso adelante, el pasivo dejado por gestiones anteriores es tan grande que recuperar lo perdido demandará varias gestiones de gobierno, que va desde camiones para el Ejército hasta sofisticados submarinos. Según expertos, si se tuvieran que recuperar todas las capacidades perdidas durante los últimos 30 años con material nuevo, la cifra alcanzaría los 60 mil millones de dólares algo impensado para un país como el nuestro y sin acceso al crédito internacional hasta ahora.
Por eso mayormente todo el material que se incorpore será usado y con financiación, condición que solo lo cumple un país que es EEUU a través del FMS, no todo de USA pero si una gran mayoría de sistemas de armas tendrán que venir de ahí, el resto con países proveedores tradicionales como Brasil, Francia, Alemania, Suecia, España e Israel
En la anterior presidencia de Donald Trump, se hizo una lista de pedidos que en su momento entregó el ex embajador argentino en EEUU Martin Lousteau al Pentágono cuando era presidente Donald Trump que nuevamente fue elegido. Esto es algo habitual cuando hay gobiernos tan compatibles con el de EEUU como el actual, sobretodo porque EEUU prioriza mucho la relación militar
Se trata de una oportunidad única porque nunca antes se había dado una relación tan cercana entre un presidente argentino y uno de EEUU y por supuesto eso tiene consecuencias sobre la relación militar entre ambos países y que puede traducirse tranquilamente al acceso a material militar con muchas facilidades de pago, plazos y precio.
En esta nota transcribi gran parte del pedido hecho en 2016 al gobierno de Trump, eliminando lo que ya se entregó y otros que se sumaron de acuerdo a las declaraciones de los jefes de estado mayor que fueron agregando. De mi parte agregué algunos que considero se necesitan, no son para incorporar ya sino en un lapso hasta el 2030 que es la duración del mandato de Trump. Es solo lo referido por FMS
Tambien en caso de que como lo dijo el Ministro de Defensa, se le agregue la misión a las FFAA de combatir incendios, le agrego la compra de 3 aviones para combate contra incendios
Fuerza Aérea
Baja del SdA A-4AR Fightinghawk y venta a empresas privadas Agressor que ayuden a financiar la compra de un segundo lote de 14 F-16C Block 40/42 ex ANG para su reemplazo Adquisicion de 12 AT-6C Wolverine Adquisición de 4 Bell 412EP en el mercado civilalt text-
Adquisición de 4 Triton para uso antártico en canje por los 2 Mi-171E
Adquisición de 4 MD-530 para reforzar la flota de MD500
Adquisición de 6 UH-1N ex USAF o USMC por FMS
Dotar de FLIR a toda la flota de helicópteros.
Adquisición de 4 Boeing CH-47D Chinook
Incorporar 3 C-130H como el TC-60
Recuperar el C-130H TC-68. De acuerdo al ex JEMGFAA y actual JEMCO Brig. Isaac podía ser recuperado pero no tenia prioridad ni presupuesto
Retomar las gestiones para adquirir 4 CASA C-295M como transporte mediano para complementar la flota de KC/C-130H
Adquirir al menos 1 KC-135R de los stocks de la USAF antes del 2027 y luego otros 2 para reabastecimiento de los F-16 y transporte estratégico
Solicitar la venta de 3 o 4 aviones AWACS
Armada
Aviacion Naval
alt text
Incorporar 3 Grumman/Marsh S-2T Turbo Tracker para el PNLF y lotes de repuestos para los S-2T de dotación Completar la modernización del inconcluso 2-AS-25 para que la escuadrilla cuente con una dotación de 7 S-2T Turbo Tracker para ASM, Vigilancia y Lucha contra el fuego Convertir al P-3B 6-P-56 en carguero UP-3B Adquirir 10 T-34C-5 para la ESAN Adquirir 4 C-2A Greyhound para transporte Adquirir 4 Sikorsky Triton Adquirir 4 Sikorsky SH-60F SeahawkFlota de Mar
Adquirir via FMS un buque logístico ex US Navy para complementar al ARA Patagoniaalt text
Adquirir 4 fragatas Multiprpósito ex USN
Adquirir un LSD Clase Whidbey Island via FMS
Adquirir 2 LSV (BDT) Clase Gral Besson via FMS
alt text
Infanteria de Marina
Adquirir 50 vehiculos Humvee
Adquirir 24 AAV-7
Adquirir 24 VCBR Stryker en conjunto con el EA
Ejercito
Arsenales
Adquirir 400 Humvee de distintas versiones
Adquirir 50 vehiculos tacticos Oshkosh JLTV
alt text
Caballeria
alt text
Adquirir una Brigada de MBT con cañon de 120mm de anima lisa y sistemas de ultima generación como el del TAM 2C A2 Adquirir 200 VCBR 8X8 Stryker Adquirir 50 M2 Bradley Adquirir 150 M113 A3Artilleria
Adquirir 36 M109 KWEST
alt text
El precio del oro no para de subir, ¿es una buena opción para invertir?
alt text
La onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000
precio del oro no para de subir desde inicios de año, con un incremento de más de 30% gracias a su estatus de valor refugio en un mercado dominado por la incertidumbre por la pandemia de coronavirus, un dólar débil y tasas de interés por el piso. En ese contexto, la onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000.
Según indicaron algunos analistas, el precio del oro se dispara por los rendimientos negativos que están mostrando los bonos de deuda de Europa y muy cerca de 0% en EE.UU., en un contexto mundial de tasas de interés deprimidas y que varios expertos y organismos internacionales sostienen se extenderá por un buen tiempo hasta tanto la economía mundial pueda dejar atrás los efectos de la pandemia. La debilidad global del dólar también es otro factor que empuja la demanda por oro por parte de los inversores.
Según un informe del Consejo Mundial del Oro, los inversores han comprado en los últimos meses 1.000 toneladas de oro por unos u$s 60.000 millones.
El gerente de inversiones de la firma uruguaya Nobilis, Jerónimo Nin, consideró que el oro tiene una buena perspectiva. Recordó que es un buen activo de refugio, especialmente si se puede disparar la inflación dentro de 1 o 2 años por la elevada deuda que han tomado los gobiernos para salir de la crisis actual. "En algún momento podría existir cierta desconfianza por el valor de las monedas y ello se traduce en inflación", y que eso era aconsejable para cubrirse y anticiparse en la toma de decisiones.
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano
3ZV7HF2VK3GN6Q5MSUWN67KDBU.jpg
Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños.
La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg
Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes.
Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee.
Map_of_the_Donbass.png
La artillería de de Ucrania asestó poderosos golpes al suburbio de Donetsk.
Las Fuerzas Armadas de Ucrania, desplegadas en la línea de demarcación de fuego, dispararon varias series de poderosos ataques de artillería, utilizando armas de 122 mm y 152 mm, en las afueras de Donetsk, así como en los asentamientos de Staromikhaylovka y Leninskoe. Durante el día se infligieron al menos 40 ataques de artillería, mientras que también se utilizaron vehículos blindados, en particular, estamos hablando de BMP.
"Registramos la llegada de un gran número de equipo a las estaciones de ferrocarril ubicadas en la retaguardia de las tropas ucranianas. Allí se descargan vehículos blindados, personal, artillería de 122 mm y 152 mm, pero la parte ucraniana no permitió la Misión de la OSCE para ser revisada "- dijo el subcomandante de la milicia popular de la RPD Eduard Basurin.
Esta es la primera escalada seria organizada por las Fuerzas Armadas de Ucrania en los últimos meses, lo que obviamente confirma las intenciones de Kiev de asaltar los territorios de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk.
Es notable el hecho de que hoy en día en las inmediaciones de las fronteras de la DPR y LPR hay más de cien tanques ucranianos, varias docenas de vehículos de combate de infantería, docenas de artillería de campaña, etc. ...
https://avia-pro.net/news/po-okraine-donecka-naneseny-ne-menee-40-artilleriyskih-udarov
El Ministerio de Defensa español listo para firmar contrato la próxima semana para la producción de 384 vehículos blindados VCR Dragon 8x8
Dragón.jpg
Según información difundida por la web de Infodefensa, el 22 de agosto de 2020, el Ministerio de Defensa español y las empresas Indra Sistemas, Santa Bárbara Sistemas, Sapa Placencia y Escribano Mechanical & Engineering y Sapa podrían firmar la próxima semana un contrato para la producción del primer Serie de 348 unidades del Vehículo de Combate de Ruedas (VCR) Dragón 8x8 para el Ejército de Tierra español.
El VCR (Vehiculo de Combate sobre Ruedas) tiene como objetivo sustituir la flota de vehículos blindados de transporte de personal Pegaso BMR 6x6 que está en servicio en el ejército español desde 1979.
El programa de Vehículos de Combate sobre Ruedas tiene como principal objetivo la obtención de un sistema de combate que incluya las nuevas soluciones técnicas para afrontar la evolución de las amenazas y que se convertirá en la clave de esta nueva estructura orgánica del Ejército Español.
El nuevo vehículo de combate blindado 8x8 será útil para los entornos de amenazas híbridas actuales o para la gran mayoría de escenarios a los que nos llevarán los desafíos de seguridad actuales. El vehículo estará diseñado para llevar a cabo las operaciones militares actuales de baja intensidad, especialmente en África.
El VCR ofrecerá más movilidad, potencia de fuego y protección que todos los vehículos blindados de ruedas en servicio con el ejército español. El nuevo vehículo está basado en el vehículo blindado Piranha 5, 8x8 fabricado por la empresa General Dynamics European Land Systems.
El ejército español podría encargar alrededor de 1.000 vehículos VCR en 12 configuraciones. El primer lote de cinco vehículos se entregará a la Legión Española para pruebas a principios de 2021 y está previsto que la primera serie de producción de los vehículos blindados con ruedas VCR entre en servicio con el ejército español en 2022.
3NBE35WS5JARDBURURXWFVIDCE.jpg
Un avión de pasajeros de la aerolínea indonesia Sriwijaya Air con decenas personas a bordo se estrelló cerca de la ciudad de Yakarta, comunicó la agencia Xinhua citando los medios locales.
"Un avión de pasajeros indonesio que transportaba a decenas de personas se estrelló en aguas de Yakarta. Fueron hallados partes de cuerpos humanos y restos de avión", escribió la agencia en su cuenta de Twitter.
Minutos antes, el servicio Flightradar24 informó en su cuenta de Twitter que la comunicación con el avión, presuntamente Boeing 737-500, fue perdida a las 7.40 GMT, solo cuatro minutos después de su despegue desde el aeropuerto de Yakarta.
El avión descendió más de 10.000 pies (3048 metros) en menos de un minuto.
El ministro de Transporte de Indonesia, Budi Kariya Sumadi, confirmó que el avión SJY-182 se estrelló cerca de la isla Laki, comunicó el portal Detik.
"Sí, no muy lejos de la isla Laki", dijo el funcionario al ser preguntado de si el SJY-182 se había estrellado.
Según el portal Airlive, a bordo de la aeronave estaban 62 personas, entre ellos 46 adultos, siete niños y tres bebés, así como dos pilotos y cuatro auxiliares de vuelo.
Hola a todos: Felicito a los organizadores del foro la nueva cara que ojalá la misma sea por muchos años. Mucha suerte.
Antes que se tuviera problemas técnicos con la página anterior había publicado un comunicado que la página de Facebook de la Aurora Australis Foundation de fecha 13 de Agosto pasado, que, entro otras cosas, expresa que el Ministro australiano Paul Fletcher durante la pasada semana firmó un permiso de exportación del rompehielo Aurora Australis para PPO Matitime, "esencialmente eliminando la protección del patrimonio otorgada a la Aurora Australis como Un objeto protegido australiano bajo la ley de Commonwealth", expresa la fundación A.A.
![alt text](imaghttps://www.facebook.com/107375344270204/photos/a.108377650836640/161540415520363/?type=3&theater&ifg=1e url)
¿Esa autorización de la exportación del rompehielo será para nuestro país?.
Acá dejo traducida lo que expresa la Fundación Aurora Australis
**En nuestra reunión de la Junta el 13 de agosto de 2020, los Directores de la Fundación Aurora Australis discutieron la decisión del Ministro Paul Fletcher esta semana de firmar un permiso de exportación para P P O Maritime, esencialmente eliminando la protección del patrimonio otorgada a la Aurora Australis como Un objeto protegido australiano bajo la ley de Commonwealth.
Al hacerlo, y por declaraciones posteriores informadas en los medios de comunicación, el Ministro, que también es responsable de financiar al Museo Marítimo Nacional de Australia, ha dejado claro que, por la evaluación de su departamento, la Aurora Australis no tiene suficiente valor patrimonial para ser protegido y compartido con los australianos.
Aunque la Junta de la AAF no está de acuerdo con esta decisión - y aunque nuestra propia evaluación demuestra un valor intrínseco considerable para la Aurora Australis - parece que tenemos poco o ningún derecho de apelación y casi ninguna posibilidad de éxito para revocarla.
Sin apoyo del gobierno o financiación privada sustancial - ninguno de los cuales está por venir, a pesar de meses de trabajo para buscar lo mismo - no podemos hacer una oferta a P P O Maritime para comprar y preservar nosotros mismos la Aurora Australis.
La Junta de la AAF, por lo tanto, lamentablemente y lamentablemente acepta que no hay nada que podamos hacer para evitar que la Aurora Australis sea vendida a un propietario extranjero y / o para ser separada por chatarra. Creemos que el barco saldrá de Australia en un futuro cercano y es poco probable que regrese nunca.
Tan triste como esto, este no es el final de la historia para el trabajo de la AAF.
Si no podemos tener el tejido físico del barco, al menos podemos trabajar duro para asegurar que el espíritu y el legado de la Aurora Australis - las historias, experiencias y recuerdos de aquellos que navegaron a bordo hacia o desde la aventura de sus vidas - se puede preservar para el futuro y compartir con otros australianos.
Por lo tanto, la AAF centrará su atención en la recolección de artefactos, historias, fotos y películas, y otros recuerdos de la Aurora Australis, que esperamos poder compartir con el público australiano a través de exhibiciones físicas, un 'museo virtual', a través de audio y video documentales, y una variedad de otros medios.
Hemos pedido a P P O y a la AAD que consideren regalarnos artículos de la nave y / o su historia que podemos usar para contar la historia de AA a través de las pantallas de museos, empezando con la exhibición en 3 Morrison Street, que estaremos Construyendo desde hoy.
Tan pronto como establezcamos un método para recoger cualquier artículo donado y para grabar historias personales e historias, te avisaremos para que aquellos que quieran contribuir puedan hacerlo.
También estaremos trabajando duro para presionar para un Museo Antártico Australiano en Hobart, a través del cual todos los australianos podrán conocer más sobre los notables logros de nuestra nación - pasado, presente y planeado - en la Antártida. La historia antártica de Australia está llena de aventura y coraje, desamor y felicidad, y los australianos merecen entenderla mejor.
Pronto se lanzará una campaña de recaudación de fondos para ayudar con este trabajo, y te mantendremos informado.
Gracias a todos los que han apoyado la aventura hasta ahora. La Junta de la AAF está profundamente arrepentido por cualquier decepción que se sintió en este resultado, una decepción que sentimos nosotros mismos. Esperamos que continúe trabajando con nosotros a través de este cambio de dirección.
Los mejores deseos de tu tabla:
Mike Stoddart
Arroz Pip
Melanie Van Twest![alt text](image url)**
Ucrania cuenta con el "potencial científico" y la "capacidad técnica" para restaurar el estatus de potencia nuclear, declaró el exjefe del Consejo de Seguridad de Ucrania y coronel general Ígor Smeshko en una entrevista con la cadena Ukrlife.
ucrania-misil--644x362.jpg
Soldados del Ejército ucraniano se disponen a destruir un misil balístico SS-19 en la anigua base soviética de Vakulenchuk, al oeste de Kiev, en una imagen de 1997 - ap
No obstante, especificó que no exhorta a crear bombas atómicas, sino que quiere recordar a los países occidentales que deben "respetar al pueblo ucraniano".
"Estamos defendiendo a pecho descubierto al mundo occidental, defendiendo honestamente a la democracia, ¿por qué la democracia no hace esto?", se preguntó el militar refiriéndose, tal vez, a la manera en la que Occidente está tratando ahora a Ucrania.
Además, recordó que fue Ucrania el país que hizo una considerable contribución al desarrollo de las armas nucleares en el mundo, dado que precisamente en su territorio nació el científico Serguéi Korolev, quien participó en el desarrollo de armas nucleares de la URSS.
Ucrania renunció a su arsenal nuclear que había heredado de la Unión Soviética y firmó en 1994 el memorando de Budapest. Según este acuerdo, las potencias nucleares se comprometieron a garantizar su seguridad a cambio de su adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear.
Las bases argentinas extremaron cuidados para que el Covid-19 no llegue a la Antártida
Tareas de desinfección, reducción de vuelos de carga y restricción de contacto con personal de bases de otros países son algunas de las medidas del protocolo para evitar que el coronavirus llegue a la Antártida que se impuso desde principios de febrero a los científicos y militares que sostienen las operaciones de las seis bases permanentes de Argentina en su territorio antártico, quienes valoran que puedan "tomar mate o abrazarnos".
En la Base Marambio, fundada en 1969 al norte de la península antártica y a más de 1.200 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, prestan servicio 56 personas que arribaron el 2 de noviembre del año pasado con la misión de mantener operativo a lo largo de todo el año el principal aeródromo argentino de ese continente, que funciona en una isla a 200 metros de altura sobre el nivel del mar con temperaturas de entre 20 y 35 grados bajo cero en invierno.
El vicecomodoro Pablo Díaz, comandante de Base Marambio, dijo a Télam que "los vuelos que no se pudieron suspender cumplen con estrictos protocolos, cada carga es desinfectada cuando se prepara, cuando se sube al avión y cuando la descargan en la pista; además son las tripulaciones de los aviones las que descargan los bultos en la pista para que la dotación de la base no tenga contacto con nadie del exterior, y una vez que el avión despega vamos nosotros, desinfectamos de nuevo todo y recién después se manipula", detalló.
"Todos en Marambio seguimos muy de cerca lo que pasa en las provincias con la pandemia de Covid-19 a través de los medios y de lo que nos cuentan nuestras familias; y valoramos cosas que parecen mínimas, como que acá podemos andar sin barbijo, o tomar mate juntos, o abrazarnos", agregó.
La Base Belgrano II fue construida en 1979 en un afloramiento rocoso de un glaciar a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a cerca de 2.900 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, Belgrano II es la más austral de las bases antárticas argentinas, registra temperaturas de hasta 48 grados bajo cero, y es operada por una dotación de 22 personas que arribaron a ese emplazamiento el 26 de enero después de 22 días de navegación en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI).
El jefe de la base Belgrano II, capitán Nicolás Barrios, dijo a Télam que "por las características y el clima de la posición de Belgrano II es casi imposible tener contacto con el exterior más allá del verano; hasta el momento hemos podido cumplir con todos los objetivos desde el punto de vista logístico, como así también, los objetivos específicos de las investigaciones realizadas en el laboratorio multidisciplinario Belgrano".
"Todos los integrantes de la dotación se comunican diariamente con sus familias, muy pendientes de cómo evoluciona la situación; tuvimos un solo caso de un familiar contagiado, que gracias a Dios ya fue dado de alta", completó.
La Base San Martín fue construida en 1951 a unos 1.500 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia sobre el islote San Martín en una zona en la que en invierno el mar se congela y une la isla con la bahía Margarita; allí presta servicio una dotación de 20 personas que arribaron a ese emplazamiento el 19 febrero pasado.
El jefe de la base San Martín, capitán Damián Kessy, dijo a esta agencia que "la actividad en la base no se vio afectada por el protocolo, porque los únicos contactos que tenemos con el exterior son los cruceros turísticos que nos visitan en verano y que este año disminuyeron muchísimo por la pandemia, y porque el emplazamiento más cercano a nosotros es la base británica Rothera que está a unos 80 kilómetros en línea recta sobre el mar congelado y en invierno no hay muchas razones para exponerse a ese viaje".
"Todos seguimos con mucha atención lo que sucede en nuestras casas y con nuestras familias por la pandemia de coronavirus, y por la distancia sabemos que lo único que podemos hacer es darle apoyo moral a nuestras familias ya que no tenemos la posibilidad de viajar para acompañarlos ante una situación compleja, por eso también nos apoyamos mucho entre nosotros", completó.
La Base Esperanza, construida en 1953 en la bahía homónima a más de 1.100 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, es la única base argentina en la que el personal de la dotación cumple su tarea acompañado por sus familias, y allí funciona la escuela provincial Nº 38 "Raúl Ricardo Alfonsín" que es la única de la Antártida.
Desde ese lugar, el comandante de la base, el teniente coronel Norman Walter Nahueltripay dijo a Télam que "Esperanza es una base que recibe mucho turismo antártico de distintos lugares del mundo, y lo que se estableció fue que el comandante y el médico de cada crucero que debía presentar por escrito una constancia de que los pasajeros que se iban a acercar a la costa no presentaban síntomas compatibles", detalló.
"Como la Base Esperanza tiene esta particularidad de que todos venimos con nuestras parejas e hijos uno se siente privilegiado de que ninguno de ellos se expuso hasta ahora al Covid-19; pero seguimos atentos a todo lo que pasa en cada provincia a partir del contacto con familiares y medios de comunicación, y entendemos que el territorio al que vamos a volver no es el mismo que dejamos", completó.
El coronavirus pone a prueba las capacidades en la próxima campaña de verano
La Campaña Antártica de Verano (CAV) que está previsto comience a mediados de noviembre para abastecer a las trece bases argentinas en territorio antártico y desplegar a los equipos de científicos y militares que desarrollan sus tareas allí, es probable que se convierta en una de las más complejas de las que haya registro debido a los protocolos para prevenir la llegada del coronavirus a la Antártida.
El comandante Conjunto Antártico, coronel Edgard Calandin, afirmó en diálogo con Télam que la campaña "que arranca en noviembre no va a ser fácil, nosotros decimos que es la 'Campaña 20/21 Covid-19' por los esfuerzos y complejidades que la pandemia le suma a las operaciones para este año".
"En estos momentos estamos definiendo un nuevo protocolo de cara a la próxima CAV; todas las personas que deban viajar a cumplir tareas en alguna de las trece bases argentinas en la Antártida deberán pasar por un primer test PCR, dos semanas de aislamiento y un segundo test PCR antes de embarcar en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI) o en los Hércules C-130", indicó.
El militar sostuvo que "las bases antárticas argentinas disponen de redundancia de alojamientos por la alta probabilidad de incendios debido al clima seco y a que hay mucha estática; así que vamos a aprovechar esas casas de emergencia para que las dotaciones que llegan cumplan allí con otra semana de aislamiento y no tengan contacto con las dotaciones salientes".
"Todos los integrantes de las dotaciones que van a comenzar a viajar a la Antártida el mes que viene se están preparando para esto desde hace más de un año, se viene cuidando desde que comenzó la pandemia porque entienden que no se puede llevar el virus para allá y a todos les estamos pidiendo que se cuiden más que nunca porque a principios de noviembre van a tener que pasar por los test PCR", resaltó.
En este sentido indicó que "los reemplazos están previstos por equipos, por lo que si un integrante da positivo todo el equipo es reemplazado por el segundo. Para organizar esto todo el personal va a realizar la cuarentena en las instalaciones del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (Caecopaz) en la guarnición de Campo de Mayo".
"A excepción del personal destinado a la Base Marambio, que tiene la posibilidad de aeroevacuación durante todo el año, las dotaciones del resto de las bases va a tener que pasar por una apendisectomía profiláctica", añadió.
Calandin ejemplificó que "hace una semanas se registraron algunos casos positivos de coronavirus en la tripulación del Rompehielos "Almirante Irízar", eso no sólo obliga a realizar chequeos y controles a toda tripulación, sino que en estos momentos el buque es sometido a un estricto y minucioso protocolo de desinfección y sanitización que debe alcanzar cada uno de los rincones de una estructura que es enorme".
El militar contó que "el Rompehielos "Almirante Irízar" y uno de los avisos de la clase Neftegaz van a zarpar juntos del puerto de Buenos Aires a principios de diciembre y sus tripulaciones ya no van a tocar tierra hasta que finalice la CAV a mediados de marzo".
"Para reducir los riesgos de contagio se va a ingresar al puerto de Ushuaia por única vez a mediados de diciembre para cargar el Gasoil Antártico (GOA) que le da energía a las bases; desde allí el primer tramo de las operaciones del RHAI va a ser el abastecimiento de las bases Esperanza, Carlini y Marambio", continuó.
"Al regreso, el RHAI ya no va a entrar en el puerto de Ushuaia, sino que se va a amadrinar con un buque que le va a traspasar las cargas con las que en el segundo tramo de operaciones va a abastecer las bases Orcadas y Belgrano II", agregó.
"Una vez completado ese objetivo el RHAI volverá hasta Ushuaia, donde volverá a amadrinarse con el buque que le va a traspasar las cargas destinadas a la base San Martín, desde donde regresará para recién tocar puerto a mediados de marzo", completó el militar.
Calandin destacó que "la extensión de más de tres meses de navegación sin tocar puerto y la necesidad de traspasar cargas por amadrinamiento van a exigir un esfuerzo extra de las tripulaciones del RHAI y del aviso que lo acompañe; además debido a lo prolongado de la navegación se decidió incluir una profesora de educación física en la tripulación del rompehielos para que nos ayude a mantenernos en estado".
"No recuerdo alguna otra CAV que haya requerido una navegación tan extensa. De todos modos, el RHAI fue diseñado para darle un año de autonomía a su tripulación en el caso de quedar varados en el hielo, por lo que cuenta con los recursos para una operación como esta", aclaró.
El militar remarcó que "para las dotaciones que ingresen vía aérea a la Antártida también se está preparando un alojamiento para cumplir con la cuarentena en Río Gallegos, y acordamos con la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) para coordinar un corredor sanitario cuando esas dotaciones deban trasladarse hasta el C-130 que los lleve a la base Marambio".
"Además, a diferencia del año pasado, en esta oportunidad las dotaciones que se repliegan no van a ser llevadas a Ushuaia, sino que van a ser trasladadas primero hasta la base Marambio y desde ahí en el C-130 a Río Gallegos para mantener al mínimo las posibilidades de contagio", concluyó Calandin.
La fábrica Malyshev de Ucrania recibe cañones de la época soviética designados como nuevos
0dfa91f2-3587-4cd4-9996-2ba382a04a1e-6104148_900.jpg
En Ucrania se está investigando un fraude en el suministro de cañones de 125 mm, utilizados en los carros de combate ucranianos. En el caso hay varias entidades:
En 2015 Malyshev firmó un contrato con KBA para adquirir cañones de 125 mm KBA-3. Este modelo es una variante ucraniana de los 2A46M utilizados en los T-64/80. Al carecer de capacidad de producirlos, firmó otro contrato con KBTZ para adquirir 2A46M y M1 de la época soviética.
La documentación de los cañones adquiridos era falsificada para hacerlos pasar por KBA-3 fabricados en las instalaciones (Taller #2) con acero 38JHN3MFA. En realidad lo único que se hacía era retirar óxido y corregir defectos en caso de que fuesen detectados en una inspección. Este punto ha sido confirmado por el antiguo responsable del Taller #2 (hasta noviembre de 2015). El director de la empresa falsificó firmas y documentos.
Con este esquema KBA gastó 12,56 millones de hryvnias (450.000 $) y obtuvo 27.51 incluyendo IVA (980.000). Como dato de interés, el precio acordado por un cañón KBA-3 con todos los sistemas es de 1,125 millones de hryvnias sin IVA (40.000 $).
La capacidad de Ucrania para producir cañones de 125 mm es motivo de discusión en los foros de habla rusa. Según fuentes ucranianas en los años 90 se desarrolló esta capacidad para cumplir el contrato con Pakistán (*), pero luego no se invirtió y actualmente no es posible. El director de contabilidad de KBA así lo confirma.
Salto de tropas de GNA
A fin de agosto, tropas de gendarmeria realizaron saltos desde un CASA C-212 de la Prefectura Naval sobre San Pedro, Provincia de Bs.As
PNA_GNA_Agosto2020_6.jpg PNA_GNA_Agosto2020_5.jpg PNA_GNA_Agosto2020_4.jpg PNA_GNA_Agosto2020_3.jpg PNA_GNA_Agosto2020_2.jpg PNA_GNA_Agosto2020_1.jpg
Info Twitter @PrefecturaNaval
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación.
El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores
El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional.
La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía.
118617516_3231877670232253_778380435071989622_n.jpg
Info: bit.ly/HidroviA
link text
Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
De qué lado estaba el demócrata Joe Biden durante la Guerra de las Malvinas
El candidato a presidente de los Estados Unidos fue entrevistado poco después de la ocupación militar argentina de las islas, del 2 de abril de 1982.
https://www.youtube.com/watch?v=3C9hxsRO7pI
El crecimiento en las encuestas del candidato del Partido Demócrata a la presidencia de los Estados Unidos Joseph Biden lo puso frente a frente de un Donald Trump, golpeado por la economía y sus errores en la lucha contra la pandemia del coronovirus. Y se sabe que Biden tiene vasto conocimiento sobre América Latina, incluyendo cuestiones sobre política y economía argentinas.
Pero pocos ha visto la desconocida y "perdida" entrevista que Biden dio a la cadena de noticias CBS de 1982, en los días en que el entonces secretario de Estado, Alexander Haig, informaba a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos sobre el estado de negociaciones con el régimen militar argentino, que el 2 de abril de ese año, había ocupado por la fuerza las Malvinas.
Al no convencer a los dictadores argentinos de retirarse del archipiélago, y advertirles que los británicos enviarían toda su flota para combatirlos, el gobierno de Ronald Reagan terminó apoyando al Reino Unido, su histórico aliado y además, socio de la OTAN. La llamada "neutralidad" estadounidense no tuvo el más mínimo espacio. Y Biden, joven y ascendente senador demócrata fue quien patrocinó la resolución en la Comisión del Senado que apoyó a Gran Bretaña, y que pocos argentinos conocen.
En el hallazgo de esta entrevista por parte de Clarín, se lo oye bien explicar razones de su postura pro británica a la periodista Bárbara Frum de la CBS. Y hablan de las chances de encontrar o no soluciones diplomáticas al conflicto entre Reino Unido y Argentina, por la soberanía de las islas que en Estados Unidos llaman las Falklands.
"Creo que mi resolución, que reclama que digamos claramente de qué lado estamos, que es el lado británico, ayudará al proceso de negociación, no reducirá las probabilidades de negociación. Creo que se debe desalentar entre los argentinos la idea –si es que la tienen- de que Estados Unidos es verdaderamente neutral en este tema. No creo que mi resolución, que reclama que el Congreso estadounidense manifieste oficialmente su apoyo los británicos, sea otra cosa que útil", se lo oye decir a Biden, que esta semana eligió a la senadora por California, Kamala Harris, como su compañera de fórmula para los comicios presidenciales del 3 de noviembre.
La "realidad es que hay mucho en juego para los Estados Unidos en el hemisferio. En primer lugar –y para Canadá, podría agregar-, la realidad es que, si en este hemisferio permitimos la resolución de una disputa territorial mediante el uso de la fuerza, vamos a desatar toda una serie de acciones que ninguno de nosotros quiere. En segundo lugar, la OTAN es una alianza por la cual hemos asumido un compromiso firme y solemne. Y está claro que los argentinos son los agresores, está claro que los británicos tienen razón y debería estar clara para todo el mundo la posición que tiene EE.UU", se lo oye decir en otro pasaje a Joe Biden.
https://www.clarin.com/politica/lado-democrata-joe-biden-guerra-malvinas_0_fOqR2V3mA.html
Política Energética Argentina:
Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país.
Panorama general (datos 2017)
Energia Argentina.jpg
Matriz Energética (datos 2018)
hidrocarburos_2.png
Cuencas productoras de hidrocarburos
gas_3.png
Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
Cuencas sedimentarias.jpg
Por qué las aerolíneas dejan de volar a la Argentina: las razones locales y globales detrás del éxodo
descarga.jpg
Air New Zealand, Qatar Airways y Emirates ya comunicaron que no retomarán los vuelos a Ezeiza una vez que finalicen las restricciones
Sin una fecha oficial definida para el reinicio de las operaciones de vuelos regulares, algunas de las aerolíneas internacionales que vuelan a la Argentina comenzaron a programar un cronograma de emergencia, con vuelos especiales, en general destinados a repatriaciones, ciudadanos residentes o viajes por trabajo o estudios. Sin embargo, otras empresas directamente decidieron dejar de operar las rutas que tenían como destino el aeropuerto de Ezeiza.
Es el caso de Air New Zealand, Qatar Airways y Emirates, que antes de la pandemia tenían rutas que unían sus países con la Argentina y que ya anunciaron que no las retomarán una vez que finalicen las medidas de restricciones a los vuelos. En este contexto, también se produjo en junio la salida del mercado local de Latam, luego de 15 años de operación en el mercado doméstico y más de 1.700 empleados.
Cada una de estas empresas internacionales cuenta, además, con una pequeña base en la Argentina y contratan servicios —como empleados de atención al pasajero o de rampa— a firmas locales, que no tendrán ahora esos ingresos. También se pierden ingresos por los hoteles donde se aloja la tripulación, las tasas y las tarifas que pagan al sistema aeroportuario.
¿Por qué dejan las empresas de volar a la Argentina? En el sector aseguran que las causas son muchas y que varían según la situación particular de cada empresa. Pero coinciden en que el mercado local se achicó y que el menor peso del turismo emisivo —argentinos que puedan viajar al exterior— le impide a las líneas aéreas volver a sus destinos con el “avión lleno”.
YQLXHUO6FRBMLH4D3VMX2LSG6U.jpg
“En un contexto global de pérdidas millonarias para la industria, las empresas aéreas tienen que enfocarse en donde tengan mayor rentabilidad y cerrar en donde tienen pérdidas. Tienen que enfocarse en lo que les rinde”, explicó una fuente. A esta situación se suma el contexto de falta de definiciones sobre la fecha de reinicio de las operaciones en la Argentina.
Más allá del contexto, hay situaciones propias de cada empresa. La decisión de Air New Zealand no afectó solo a la Argentina. En el caso de Qatar Airways también puede haber influido un acuerdo de desgravación impositiva que no llegó a concretarse, describen en el sector. También estiman que “el fantasma” de una vuelta a la situación de 2014, cuando las empresas no podían girar remesas a sus casas matrices, puede haber pesado en la balanza a la hora de tomar decisiones.
El mercado local se achicó y el menor peso del turismo emisivo le impide a las líneas aéreas volver a sus destinos con el avión lleno
“Esto es un fenómeno fundamentalmente global. Todas las líneas aéreas están sufriendo por el importante parate que tuvo la industria y se están reestructurando. Esto significa menos aviones, menos personal y por lo tanto menos vuelos. Para estas aerolíneas, la Argentina es un destino remoto y no central en su estrategia, por lo tanto es lógico que hoy dejen de volar al país. Posiblemente cuando el mercado se recupere, en tres o cuatro años, vuelvan”, señaló Mariano Ansaldo, especialista en el sector aerocomercial.
“A esta situación, se suma la coyuntura local y la incertidumbre económica y sanitaria. Somos uno de los pocos países que aún no reiniciaron vuelos domésticos ni internacionales. Los vuelos internacionales anunciados para septiembre no están abiertos para extranjeros y no hemos comunicado ninguna política de control sanitario para quienes vienen a la Argentina. En Europa hay 14 días de cuarentena al ingresar o un test de COVID-19 en el aeropuerto”, agregó.
En el sector también remarcan el daño que la salida de estas líneas aéreas pueden provocar en la economía, ya que sus rutas servían de contacto para llegar a China y toda la región Asia-Pacífico. “Menos conectividad significa menos oportunidades para negocios internacionales. Afecta la política nacional de acercamiento en las relaciones internacionales con China”, indicó Ansaldo.
También tendrá su impacto en la llegada de turistas del exterior, aunque no sea un número muy alto dentro del volumen general. Entre Qatar Airways, Air New Zealand y Emirates sumaron en 2019 unos 115.000 turistas extranjeros (entre ellos muchos brasileños que venían por la escala en San Pablo) sobre un total de 3,1 millones de extranjeros que ingresaron por vía aérea al país, según los datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac). El turismo que recibe la Argentina viene fundamentalmente de países de la región (Brasil, Chile y Perú), y luego de Europa y los Estados Unidos.
Para estas aerolíneas, la Argentina es un destino remoto y no central en su estrategia, por lo tanto es lógico que hoy dejen de volar al país
Por la incertidumbre sobre la fecha de reapertura de los vuelos regulares internacionales, Air Europa —que conecta Madrid con varias ciudades de América— fue una de las compañías que reemplazó su operación prevista con un vuelo especial semanal. “Todas las aerolíneas necesitamos previsibilidad para entender cuándo se van a reabrir los vuelos regulares. Tenemos una programación muy light ahora, con un vuelo semanal a Madrid”, explicó a Infobae Diego García, director de Air Europa para América.
Previo a la pandemia, la empresa tenía 13 vuelos semanales (7 vuelos a Buenos Aires y 6 a Córdoba) y dos vuelos a Iguazú en la temporada alta europea. Su plan para septiembre era empezar con tres vuelos a Buenos Aires y tres vuelos a Córdoba, pero mientras las restricciones se mantienen, la empresa seguirá con un solo vuelo semanal.
Casarsa_Huey_last_flight_1.jpg
El 5º Regimiento de Aviación de Ejército es la primera unidad en eliminar gradualmente sus helicópteros AB-205 Huey después de completar la transición al NH-90.
El 5 ° Regimiento de Aviación del Ejército Italiano (5 ° Reggimento Aviazione dell’Esercito) entregó sus helicópteros AB-205 Huey el 17 de noviembre de 2020, después de completar la transición al NH-90. El AB-205, oficialmente designado como helicóptero de apoyo de combate UH-205A (ESC-3), es la versión italiana con licencia del Bell 205 / UH-1D Huey que ha estado en servicio desde 1966, asignado al 27º Grupo ”. Mercurio ”.
El 5º Regimiento de Aviación del Ejército “Rigel”, que lleva el nombre de la estrella homónima de la constelación de Orión (todas las unidades de Aviación del Ejército italiano reciben tradicionalmente el nombre de estrellas y constelaciones), es uno de los dos Regimientos de Aviación de la Brigada Aeromóvil “Friuli”, el otro siendo el 7º Regimiento de Aviación del Ejército “Vega”.
La empresa de defensa estadounidense Lockheed Martin ha entregado seis sistemas de misiles M142 HIMARS a Estonia.
alt text
La ceremonia de entrega de los nuevos sistemas de cohetes tuvo lugar en Arkansas, Estados Unidos.
Los lanzadores serán entregados a Estonia por mar en primavera. Las Fuerzas de Defensa de Estonia comenzarán a utilizarlos a principios del verano.
El contrato para la compra de los sistemas de cohetes HIMARS se firmó en diciembre de 2022 (por un valor total de más de 200 millones de dólares.). Gracias al entrenamiento previo a la entrega, las fuerzas de defensa de Estonia estarán preparadas para utilizar estos sistemas de cohetes de inmediato.
El acuerdo incluye el suministro de munición GMLRS, equipos de comunicaciones, entrenamiento de personal militar para operar estos sistemas y apoyo logístico y técnico, además de los lanzadores.
Los M142 estonios también estarán equipados con misiles balísticos tácticos M57 ATACMS con un alcance de hasta 300 km.
A principios del año pasado, los ministros de Defensa de Estonia, Letonia y Lituania acordaron el futuro uso conjunto de los sistemas de cohetes M142 HIMARS. En total, los tres países bálticos han pedido a Estados Unidos 20 sistemas de este tipo, que estarán armados no sólo con cohetes sino también con misiles balísticos tácticos de corto alcance.
Economía de México sufre histórica caída en el segundo trimestre
El PIB se desplomó 18,7% sobre el mismo periodo de 2019, la mayor caída registrada por el Instituto Nacional de Estadística. La economía del país registra retrocesos por más de un año.
Las cifras revisadas del PIB mexicano para el segundo trimestre confirmaron una caída histórica de la segunda economía latinoamericana de 18,7% sobre el mismo periodo de 2019, indicó el Instituto Nacional de Estadística (INEGI) este miércoles (26.08.2020).
La corrección sobre la estimación inicial publicada en julio es de apenas 0,2 puntos porcentuales a la baja. Pero sigue siendo la mayor caída de la que tiene registro el INEGI, creado en 1981, y que fue desatada por la semiparálisis económica en México por la pandemia del nuevo coronavirus.
En la comparación con el primer trimestre, cuando la pandemia comenzó a azotar a América Latina, la economía mexicana se desplomó 17,1%.
Las actividades secundarias, que representan un tercio de la economía y abarcan al vital sector industrial orientado a la exportación, han sido las más impactadas con una caída interanual de 25,7% en el segundo trimestre, detalla el INEGI en un comunicado.
En el caso del sector terciario, que abarca servicios y representa alrededor de 60% del PIB, la caída en el segundo trimestre fue de 16,2%.
La economía mexicana acumula cinco trimestres consecutivos con retrocesos, según el INEGI.
México declaró una cuarentena el 23 de marzo y mantuvo sólo las actividades esenciales. Desde junio, se han reabierto gradualmente algunos sectores de la economía, pero con importantes restricciones que impiden su desarrollo pleno.
Analistas han criticado al presidente Andrés Manuel López Obrador por su negativa a aplicar un plan contracíclico y de estímulos fiscales al sector privado.
México es el tercer país con más muertos por COVID-19 en el mundo y el séptimo en casos, según la Universidad Johns Hopkins.
Info: afp/efe/jhu
Estadísticas de las Economias Regionales:
El INDEC divide a la Argentina en 5 regiones económicas en las que agrupa a las distintas provincias. En base a esta división organiza sus datos estadísticos que publica periódicamente. Estas regiones son:
Región Noroeste (NOA)
Catamarca Jujuy La Rioja Salta Santiago el Estero y TucumánRegión Noreste (NEA)
Chaco Corrientes Formosa MisionesRegión Cuyo
Mendoza San Juan San LuisRegión Pampeana
Buenos Aires Santa Fé Córdoba Entre Ríos La Pampa Ciudad Autónoma de Bs As.Región Patagónica
Chubut Neuquén Río Negro Santa Cruz Tierra del Fuego, Antártida e Islasdel Atlántico Sur
Regiones Argentinas - 1.jpg