-
Dólar ahorro: desde Economía aseguran que no hay ninguna medida "en estudio” para restringir su compra Desde la cartera que encabeza Martín Guzmán aclararon que la operatoria continúa vigente, tras las declaraciones del Presidente sobre posibles restricciones a la adquisición de la moneda estadounidense para atesoramiento. https://www.cronista.com/economiapolitica/Dolar-ahorro-desde-Economia-aseguran-que-no-hay-ninguna-medida-en-estudio-para-restringir-su-compra-20200815-0014.html PERO: Alberto Fernández conrmó que analiza "limitar la compra" de u$s 200 para ahorro El Presidente reconoció que están estudiando la medida de compra de dólar ahorro, limitado a u$s 200 mensuales por persona. Quieren "cerrar la canilla" de pérdida de divisas del BCRA. https://www.cronista.com/economiapolitica/Alberto-Fernandez-confirmo-que-analiza-limitar-la-compra-de-us-200-para-ahorro-20200815-0010.html
-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
-
Lo que nunca nadie hubiera imaginado, que los EEUU estén pasando una hambruna…claro, esto te lo ocultan Clarin, La Nacion e Infobae, que todos los días titulan el desaliento y te invitan a irte a vivir a otro país: Al principio era Chile, pero las monumentales protestas sociales hizo que se derrumbara el modelo que ellos querían para nuestro país. Luego Uruguay (país donde no hay trabajo y vienen a trabajar acá, es sólo para ricos) y la última era irse a vivir a Brasil….claro un país tan seguro, que no tienen problemas con el narcotráfico ni con el crimen organizado. No pueden mostrar esto porque se derrumba del todo sus paradigmas sobre el capitalismo y sus candidatos liberales Algunos periodistas norteamericanos de la cadena Fox News viajaron a Venezuela y armaron notas (verdaderos montajes) sobre el hambre que pasaba la gente allá . Pero de esto nunca hablaron. El titulo que elegí para la nota no es mi apreciación personal sobre Venezuela, sino una ironía hacia toda la propaganda distorsionada y tergiversada que hacen los norteamericanos sobre lo que sucede allí y que nuestros grandes medios repiten 50 millones de personas pasan hambre en EEUU https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52481828 Hambre y pobreza extrema en la América de Trump 40 millones de norteamericanos viven por debajo de la línea de la pobreza. Imagen de un cartonero en situación de calle, que de no ser por la bandera norteamericana, cualquiera diría que es Venezuela o Argentina, pero no, es EEUU el país que subsidia con miles de millones de dólares la venta de F-35 a sus aliados, pero que prefiere eso antes que darle de comer a su gente La Guardia Nacional de Nueva York reparte bolsas de comida Las colas del hambre se alargan en Estados Unidos antes de Navidades Centenares de vehículos guardan fila en uno de los bancos de alimentos más conocidos del condado... Centenares de vehículos guardan fila en uno de los bancos de alimentos más conocidos del condado de Los Ángeles. Allí la pandemia y la crisis económica derivada de la crisis sanitaria, además de la proximidad de las vacaciones de Navidad, están ejerciendo una presión adicional sobre estos estamentos de caridad. Mientras las familias luchan por llegar a fin de mes en la primera potencia económica del planeta, este viernes parecía improbable que el Congreso cumpla con el plazo para acordar 900.000 millones de dólares en nueva ayuda COVID-19 y, en cambio, sí podría aprobar un tercer proyecto de ley de gastos provisional para evitar que el gobierno cierre a medianoche. Después de meses de acusaciones partidistas e inacción, republicanos y demócratas han estado negociando intensamente esta semana sobre lo que se espera sea el paquete más grande desde la primavera para brindar cierto alivio a un país que lucha contra una pandemia que está matando a más de 3.000 personas al día. Se espera que la legislación que impulse el presidente electo Joe Biden sobre el coronavirus incluya cheques únicos para la mayoría de los estadounidenses de aproximadamente 600 dólares cada uno, beneficios de desempleo extendidos de 300 dólares por semana, ayuda para los estados que distribuyen la vacuna y asistencia para las pequeñas empresas que luchan contra la pandemia. En EEUU el número de muertos por coronavirus, que ya supera los 311.000, es con mucho el más alto del mundo y muchos estadounidenses, que no reciben ayuda gubernamental que es automática en muchas otras naciones, corren el riesgo de quedarse sin hogar o no poder alimentar a sus familias. Biden ha dicho que quiere que se aprueben estas ayudas de COVID-19 para los estadounidenses, prometiendo hacer más después de su juramento.-Redacción- https://www.abc.es/internacional/abci-colas-hambre-alargan-estados-unidos-antes-navidades-202012191257_video.html
-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
Puertos y Vías navegables de Argentina
-
@Francois Bueno, por fin coincido contigo Francois !!!!
Efectivamente lo que expresas, es parte de los planes de federalización del país que debería acometerse como objetivo.
En lo personal creo que Argentina debería planificar un plan de desarrollo que establezca claramente varios objetivos: a) uno, el de facilitar de manera uniforme los costos de flete, para permitir exportar las economías regionales; b) establecer Aduanas (para importación y exportación) en lugares críticos del país, tanto al sur, este, oeste y norte, que permitan a dichas regiones realizar las operaciones de comercio exterior sin pasar por Buenos Aires (porque dicen que Dios está en todas partes pero solo atiende en Buenos Aires) , c) diferenciar el transporte nacional del transporte internacional, considerando que circulan mercaderías de procedencia extranjera (Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile) permitiendo un flujo rápido de transporte vial, ferroviario y fluvial, con una sola Guía de ingreso que permita el paso rápido cualquiera sea el transporte adoptado, d) y por supuesto, construir canales fluviales (hidrovías) para el uso de barcazas, para que partiendo del norte de Salta, baje hacia el sur llegando al Río Colorado en la Patagonia, con canales laterales que accedan a los puertos de Santa Fe, Rosario, San Nicolás, Buenos Aires, Quequén e Ing. White (estos dos últimos de aguas profundas) , complementados con ramales férreos que comuniquen el Océano Atlántico con el Pacífico. Esta logística fluvial, combinada con el ferrocarril y buenos caminos, abarataría enormemente los actuales costos de flete.
El campo es en la actualidad y será siempre en el futuro nuestra nave insignia dado que cualquier otro desarrollo científico, tecnológico y su consiguiente industrialización llevará un tiempo considerable, pero hay que incorporar nuestras tierras que en la actualidad se encuentran completamente desaprovechadas (áridas y semiáridas) precisamente porque los actuales costos de producción - entre ellos como el mas importe, el de fletes - hacen hoy inviable cualquier intento de desarrollo produtivo.
En fin, siempre expreso, vinculándolo con nuestro tema de políticas industriales en Defensa, que no se puede hablar de objetivos a mediano y largo plazo si ello no está íntimamente ligado al desarrollo económico y al incremento del P.B.I. del país.
Saludos.
-
En una entrevista de Novaresio al turco Asís, este último comentó que tienen un acuerdo, la Nación, CABA y la provincia de Buenos Aires en trasladar el puerto a La Plata. (Ver a partir del minuto 2:38)
https://youtu.be/PYrtO3NiilU
-
@AX-07
Estuve leyendo un para de notas al respecto. Por un lado para Larreta el puerto no es un gran beneficio, es un espacio muy grande de la ciudad que no administra (jurisdiccion de la Nación) y sobre el que tampoco recauda impuestos. Por lo tanto hacerce con todos esos terrenos seria un gran beneficio. Por otro lado esta Kichilof que busca herramientas para levantar la economia de la provincia y ve a los puertos como una muy importante (y lo son). Pero se queda corto con la visión (o tal vez tenga presiones por el grupo que invirtio en TecPlata), el puerto que tiene mas posibilidad de desarrollo es el de Bahia Blanca (por ser de aguas profundas y por ser el camino a Vaca Muerta). Volviendo a Tec Plata, el problema siguen siendo los acceso y que los polos productivos están al norte de la provincia, sin el Camion del BuenAire terminado el transporte terrestre se encarece mucho. Además la capacidad de operacion del puerto de La Plata es 1/3 del de Buenos Aires y tiene un acceso muy estrecho (según las navieras). En definitiva más allá de la voluntad política las que deciden dondeoperar son las navieras, para realizar un traslado se necesitaria un tiempo prolongado con mucha planificación, tiempo que excede el de una gestión, por lo cual no creo que se insista mucho con este tema. Dejo un par de notas publicadas de esto:
-
Parece que le quieren encontrar la solución al acceso ferroviario al puerto de la Plata.
https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2020/11/nacion-aprobo-la-vuelta-del-tren-de.html
-
Ramal Haedo-Temperley, es el que circunvalación el GBA, podria unirse sin mucho drama al san martin o continuar con alguna obra hasta la linea mitre que ya llega a Zarate. Solo hay que ponerse duro con los que ocupan los terrenos al costado de ese ramal dejado de lado.
-
@Navaja-95 El proyecto Circunvalar puerto La Plata- Zárate-Campana ya está diseñado. Comprende entre otras las siguientes obras: 1) Acceso al puerto LP, terminal Tecplata. 1km de vía nueva y playa de alistamiento. Aprobada obra por $650 M el 2 de noviembre. 2)Recorrido LP Cargas, City Bell, Bosques, Temperley, Haedo, Caseros, Pilar. 3) Línea Urquiza conexión Zárate - Pilar renovación con trocha métrica y ancha. 4) Haedo- Caseros: renovación y mejoramiento de vía. 5) City Bell- Bosques: renovación vía doble.
Fuente: Diversos sitios especializados.
-
Fuerte respaldo a la iniciativa de una linea de cabotaje nacional
“Desde mi lugar como Subsecretario de Puertos y Marina Mercante apoyo esta y otras iniciativas para que tengamos lineas de cabotaje nacional, con bandera argentina, uniendo los puertos argentinos”, manifestó Leonardo Cabrera en el quinto encuentro de la 30ava edición del Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior.
El Seminario fue organizado por Globalports, junto al suplemento Transport & Cargo de El Cronista. En el panel también estuvieron presentes Marcos De Monte, del Astillero Rio Paraná Sur; Martín Maggiori, de La Barquita SRL; y Mariano Moreno, Secretario Adjunto Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo, con el fin de debatir acerca de la puesta en marcha de una nueva línea de cabotaje.
“Pusimos en tema lo que todo el mundo sabía que hace falta”, dijo Maggiori al referirse a su proyecto para la reactivación de las líneas fluviables de las hidrovías Uruguay y Paraná – Paraguay, y los puertos patagónicos.
“Lo más importante de este proyecto es que trabaja sobre la infraestructura portuaria existente, atendiendo la necesidad de cada puerto”, manifestó el titular de La Barquita, quién explico que la urgencia es poder comenzar a trabajar sin esperar a que aquellos puertos que aún no tienen infraestructura tengan que adquirirla.
A su turno Leonardo Cabrera aseguró que apoya el proyecto, que contará con buques de la naviera National Shipping, y se comprometió a realizar las gestiones necesarias para que este, y otros proyectos similares, puedan arrancar: “Quiero manifestar, desde mi lugar, que la Subsecretaría siempre tiene las puertas abiertas y estamos a disposición para trabajar en conjunto y aunar esfuerzos para que podamos navegar por nuestros ríos buques de bandera argentina”, afirmó el subsecretario de Puertos.
Además adelantó que ya vienen trabajando en la reglamentación de las leyes 27.419 y 27.418, especialmente en los puntos referidos al descuento del 50% del combustible para el cabotaje.
“Esto es un anhelo de todos, la idea es que cada uno aporte lo suyo para hacerlo realidad”, expresó Marcos De Monte al respecto. Asimismo evalúo como positivo que haya mucha flexibilidad de todas las partes para poder hacer viable este proyecto, “creo que eso es una de las cosas más importantes en este momento”, remarcó.
Por su parte, Mariano Moreno, del Centro de Patrones, consideró que “tener un proyecto que toma las herramientas existentes le da mayor viabilidad a futuro”, y resaltó la importancia de que esto se empiece a tratar luego de la larga crisis que ha atravesado al sector.
En ese sentido, remarcó la importancia de que hoy existe un consenso entre las partes involucradas, que permite que “nadie se convierta en el impedimento del desarrollo del otro”. (ARIEL ARMERO – GLOBAL PORTS) #NUESTROMAR
-
La draga más ecológica del mundo, ahora es de bandera nacional.
El buque "Alfonso de Alburquerque" de Jan de Nul alcanzó el 100% de tripulaicón Argentina.
Jan De Nul, la compañía familiar de origen belga, líder en obras de infraestructura marítima y portuaria, con 25 años de trayectoria en el país, ha logrado un nuevo hito a nivel local. El Buque “Afonso de Albuquerque”, conocido internacionalmente por ser la primera draga del mundo en cumplir con las normas medioambientales más estrictas, las Euro V, ahora además de ser amigable con el medioambiente, ha conseguido operar localmente bajo la condición de Barco de Bandera Argentina según la ley 27.419, cumpliendo con el compromiso de que el total de su tripulación este compuesta por navegantes de nacionalidad argentina, lo que implica mayor mano de obra de local y un compromiso de capacitación continua de estos profesionales por parte de la compañía.
Con una inversión de casi 40 millones de dólares, la draga “Afonso de Albuquerque” se terminó de construir hace 1 año en los astilleros Keppel Singmarine de Nantong, China, y es la primera embarcación en el planeta que cuenta con un sistema de filtrado de gases que logra una reducción certificada del 99% de las partículas residuales de la combustión. En la Argentina este buque ecológico ya venía realizando obras de dragado en la Hidrovía Paraguay-Paraná, la novedad es que, en consistencia con el compromiso de Jan de Nul con el país, alcanzó el 100% de tripulación argentina.
Esta draga se suma a la primera de Bandera Nacional que ya había logrado Jan de Nul con su buque Alvar Nuñez Cabeça de Vaca en el 2019 (https://www.ambito.com/economia/belgica/jan-nul-alcanzo-100-tripulacion-nacional-una-draga-n5072123), consolidando este camino, que permite además que profesionales argentinos reciban capacitación en Bélgica, y una formación teórico-práctica bajo las normas más exigentes de navegación a nivel a mundial.
Desde la alta dirección de la compañía, manifestaron satisfacción por este nuevo hito que ratifica el camino hacia la sustentabilidad y consolida el compromiso de Jan de Nul con el país, contribuyendo a su desarrollo y a su vez sumando más y mejores oportunidades de trabajo para los argentinos (comex-online.com.ar).
-
En 2021 comenzaría el proyecto del Cruce Marítimo Austral para unir Tierra del Fuego con Santa Cruz
El interventor de la Administración General de Puertos (AGP), José Beni dijo que iniciarán el proceso de contratación de las consultoras que permitan hacer los pliegos de la obra. “Nos hemos involucrado y lo haremos el año próximo”, dijo el funcionario de la cartera de Transporte a cargo de Mario Meoni.
“Nos hemos involucrado en el Cruce Marítimo Austral, entre Santa Cruz y Tierra del Fuego, en la hidrovía y en el puerto de Buenos Aires. Estos tres proyectos son estratégicos para la gestión, por eso se viene trabajando diariamente en ellos”, dijo el interventor de la Administración General de Puertos (AGP), José Beni, en la primera jornada de la 30° edición del Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior que se realizó en diciembre.
Beni afirmó que iniciarán el proceso de contratación de las consultaros que realicen los estudios para hacer los pliego de licitación de la obra y reabrió así un proyecto que data de la década del 70 en el sur del país y que desde entonces tuvo varios intentos de realización que resultaron infructuosos.
Este martes, desde la cartera de Transporte de la Nación que conduce Mario Meoni confirmaron que en el 2021 habrá avances concretos sobre el proyecto.
La idea fue anunciada en febrero de este año por el ministro, luego de una reunión en la Cámara de Diputados con el jefe de la bancada del Frente de Todos, Máximo Kirchner, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, y el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa.
“Trabajamos para impulsar una legislación que permita generar una conexión marítima entre Santa Cruz y Tierra del Fuego, sin cruzar por Chile. Necesitamos ganar soberanía y que todos paguen menos por ese traslado”, expresó Meoni.
Pandemia mediante, en diciembre, el titular de la Administración General de Puertos reavivó las expectativas frente a los empresarios del sector en un seminario donde la mirada estaba puesta en el futuro del puerto de Buenos Aires y el futuro de la hidrovía Paraná-Paraguay.
“Especialmente en los últimos meses y a pedido ministerial nos hemos involucrado y lo haremos el año próximo, en el proceso del Cruce Marítimo Austral, entre la provincia de Santa Cruz y Tierra del Fuego”, expresó José Beni, que además puso en agenda los dos proyectos que seguía de cerca el sector.
“En breves días más iniciaremos el proceso de contratación de las consultoras que nos permitan hacer los pliegos de obra”, detalló el funcionario.
Info: Nuestromar / La Opinion Austral
-
Se trata del proyecto “Corredor Marítimo Austral” que propone unir al continente con la Isla de Tierra del Fuego mediante el uso de embarcaciones tipo Ferry sin necesidad de pasar por Chile y sus consecuentes trámites que generan fuertes demoras.
Este cruce por aguas argentinas, antiguo sueño de los habitantes de la Tierra del Fuego que parecía ponerse en marcha en el cierre del año 2015, cuando Cristina Kirchner visitó Santa Cruz y desde Río Gallegos anunció la constitución de “un fideicomiso por 1000 millones de pesos” para la ejecución de las obras que permitirían la vinculación de la isla grande de Tierra del Fuego con la provincia de Santa Cruz, por el sector argentino de la boca oriental del Estrecho de Magallanes.
Sin embargo, todo esto quedó en la nada durante los cuatro años del Gobierno de Macri, aunque quienes debía desembolsar los fondos fue el gobierno de Cristina que dejó el poder sin conformar lo que la Ley decir, es decir sin poner los fondos de 1000 millones de pesos.