Puertos y Vías navegables de Argentina
-
La maldición de la Argentina
Mempo Giardinelli
Periodista, docente y escritor. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Poitiers, Francia.En ningún país del mundo los ríos nacionales son entregados de manera tan imbécil como en la Argentina. Que siendo un país tan influenciado por los Estados Unidos, no lo es precisamente en materia hídrica. Así lo señaló esta columna en este diario, en junio de 2021, en la nota "Los gringos, sus puertos y sus aguas". Allí se explicaba que en su política interior y en defensa de sus intereses estratégicos, los norteamericanos son ejemplarmente inteligentes, patrióticos, cuidadosos y sistemáticos.
Así, mientras aquí nosotros desesperamos por no perder nuestra soberanía sobre el río Paraná y el sistema fluvial-marítimo --víctimas de privatizaciones y abusos transnacionales-- los Estados Unidos proceden de manera ejemplar con su río Mississippi, en el cual invierten millones de dólares para crear carreteras marítimas controladas por el Estado a fin de agilizar el transporte, aliviar autopistas y fortalecer el rol estatal en el control de sus grandes ríos, creando a la vez empleos en puertos y astilleros. Así, el país más pro-mercados del mundo y paradigma del capitalismo, no deja sus puertos ni la industria naval en manos del mercado ni de extranjeros.
Acaso no haya mejor ejemplo de cuidado soberano de un río nacional. Operado, cuidado y controlado como vía fluvial de máxima importancia política, económica y estratégica, el río Mississipi con sus tributarios Missouri, Illinois y Arkansas compone un sistema ejemplar de 6.275 kms de aguas y es el cuarto río más largo del mundo. Por razones de seguridad e interés nacional fundamentales para ellos, la soberanía de sus ríos está a cargo del Gobierno de los Estados Unidos y el cuidado y control de los puertos está en manos del más poderoso ejército del planeta, mientras el dragado, balizamiento y control de esas vías navegables está a cargo de la Marina norteamericana. Y tan inteligente es el control que ejercen sobre sus ríos, que hay disposiciones que no permiten siquiera remontar sus aguas a buques que no hayan sido construidos en astilleros estadounidenses.
Frente a esto, y más allá del previsible y zonzo argumento de que aquí no hay dinero para algo semejante, lo que alarma es por un lado la ignorancia, por el otro el accionar cipayo, y por un tercero la indecisión del gobierno, que parece mirar las entregas de soberanía como si no tuviera nada que ver.
Así se rifan nuestro Padre Río, el majestuoso Plata y el Canal Magdalena, cuya habilitación se demora como para que la Argentina fluvial nunca tenga salida directa y soberana al océano Atlántico, a fin de que el comercio exterior siga bajo control extranjero, como hoy sucede.
En tal contexto, lo ocurrido en la Cámara de Diputados la semana pasada fue un baldazo de agua fría. En lugar de pronunciarse por reactivar todos los puertos, generando trabajos de balizamiento y dragado, y el estricto cuidado de un bien natural único, el hecho asombroso fue que se votó ceder a municipios diferentes bienes y territorios nacionales, entre ellos el puerto de Paraná, capital de Entre Ríos, así como una parte del emblemático terreno que ocupa el Espacio para la Memoria en el ex-Centro Clandestino de Detención “La Perla”, en la Provincia de Córdoba.
El proyecto de ley fue presentado por la diputada entrerriana Blanca Osuna (FdeT), pero lo más asombroso fue la aprobación con el voto del 98% de los diputados presentes: 210 votos de peronistas, radicales y macristas juntos, con la sola oposición cualunque de 3 incendiarios de ultraderecha.
Desde luego que la masiva votación en favor de estos desguaces puede ser un síntoma de descomposición de la democracia, lo que hace temer que también sea aprobado este criterio en la Cámara de Senadores, lo que sería una tragedia para la Soberanía Argentina. Máxime cuando el actual es un gobierno que se supone peronista.
El cuento del turismo en ex puertos bonitos, como el de la libre navegación, no es otra cosa que imponer dominio privado absoluto en favor de minorìas sobre bienes que son de todos y todas.
Como sea, es obvio conjeturar que por lo menos dos presidentes, Juan Perón y Néstor Kirchner, han de estar condenándolos desde sus tumbas.
Claro que más allá de revires verbales, y/o conjeturas bienintencionadas o ladinas, lo cierto e indesmentible es que el Congreso Nacional con esta disposición, de ser aprobada también por el Senado, será una vergüenza porque, digan lo que digan intentando justificar lo injustificable, es conjeturable que con esta decisión legislativa se entregarán las aguas con que la naturaleza dotó a este país a políticos y empresarios de dudosas trayectorias y abollados prestigios. Y así también lo que hoy es uno de los más trascendentes y emblemáticos símbolos de la Soberanía Argentina, nuestro río, pasará a manos de cipayos y traidores.
Esta decisión legislativa es prueba de que se ha empezado a recorrer el mismo camino que hace 30 años facilitó la privatización de decenas de puertos, hoy todos de propiedad de corporaciones extranjeras. Y así también se destruyó la siderurgia nacional y casi toda la industria naviera, que pasó de 70 astilleros a los pocos que hoy subsisten, y entre ellos los emblemáticos Río Santiago y Tandanor, amenazados ahora mismo por similares codicias.
Menem perfeccionó, además y con camiseta peronista, las traiciones de los dictadores. Si ahora, entonces, los que administran la democracia por voto popular hacen lo mismo, estaremos presenciando el retorno de viejas maldiciones argentinas. Por eso lo acontecido en Diputados no puede ser entendido sino como provocación o enorme torpeza oportunista. Con CFK bajo inminente condena, y en medio del desastre judicial y constitucional que impera hoy en la Argentina, es evidente que peligran la Paz y la Democracia.
Y es que no se visualiza reparación posible mientras no se desanden los únicos caminos de esperanza que le quedan al pueblo argentino: declarar a todo el sistema judicial en comisión y a la vez iniciar el proceso de cambio constitucional que es ya imperativo.
Desde todo punto de vista es injustificable que la Cámara de Diputados acepte someter los intereses nacionales al proyecto de ampliar una costanera que en el fondo no es otra cosa que un futuro negocio inmobiliario. Lo que haría pensar que acaso todo el recinto se ha larretizado. Viendo la destrucción de la Historia y la timba inmobiliaria porteña se advierte fácil que es el mismo modelo, que ya empezó en Corrientes y seguirá en Paraná.
Todo lo aquí expresado sería apenas una somera descripción de la maldición de la Argentina, sí que también es la pasión de quienes no bajan los brazos. Porque como dijo hace dos siglos uno de los Padres de la Patria, Manuel Belgrano, “una Nación que deja hacer por otra una navegación que puede hacer por sí misma compromete su futuro y el bienestar de su pueblo”. Es de esperar que al menos en la Cámara de Senadores se rechace este disparate votado por un inexplicable 98% de los diputados.
Para volver a ser una nación soberana es urgente repensar y reafirmar a la Argentina como territorio integrado que controla y cuida celosamente su Historia, sus bienes naturales y sus aguas. Que es precisamente lo que los intereses extranjeros buscan frustrar, con repugnante ayuda de cipayos locales. Esa maldición argentina.
https://www.pagina12.com.ar/504649-la-maldicion-de-la-argentina -
@fenix los lacayos de EE.UU. siempre votan negativo¡ los artículos que no le gustan¡¡¡ mas traidores no se consiguen¡
-
@ruben-alas dijo en Puertos y Vías navegables de Argentina:
@fenix los lacayos de EE.UU. siempre votan negativo¡ los artículos que no le gustan¡¡¡ mas traidores no se consiguen¡
Voto negativo a veces si pienso que el artículo no informa y es mas un panfleto propagandistico, otras por la fuente si no me gusta, otra por la persona, otras por las posibles respuesta de los extremistas, y un largo etc.
Gracias por lo de lacayo de eeuu
-
Después de haber leído el artículo, de Mempo Giardinelli, dónde manifiesta de como un país, EEUU, protege la soberanía de sus ríos, puertos y fiscaliza sus aduanas, contrariamente a lo que hacemos nosotros, dejando nuestra soberanía en las manos de cipayos dispuesto a entregarlo todo, etc....también su artículo pone al relieve a los que se hacen llamar "peronistas", cipayos y que como en la década del 90, están dispuesto a entregarlo todo a cambio quizás de su propia existencia como "políticos" porque no están dispuesto de enfrentarse con el poder. "Peronista" que también votaron los presupuesto de Macri que incluía el endeudamiento externo, e hicieron posible muchos otros negocios corporativos en detrimento de los intereses de la nación . No voy ha hablar de los radicales socios del Pro y menos aún, del Pro, máxima expresión del cipayismo. Creo que no hace falta, pero a los peronistas como yo, no da asco tener gente que nos represente y que entregue soberanía. Quizás a un radical no le importe y seguro que uno del pro se pone contento ante semejante entrega, a mi me provoca ira. Entonces debería haber un cambio radical en esta mediocracia representativa que como en los 90, o en la década infame. se ha transformado nuevamente en una plutocracia. Si esta representación no se ejerce, si al final terminan haciendo todo lo contrario para lo cual uno los voto, estamos en el peor de los escenario y el futuro para nada es prometedor. Deberíamos exigir una democracia mas directa, con poder de destitución cuando no cumplen con el mandato, si no seguirá siendo todo una mentira y nosotros cornudos eternos.
-
Asi es como se desprotege los recursos del Mar y se resigan soberania
Revista Puerto
Se vencieron los certificados del Holmberg y se canceló la campaña de calamar
El estudio sobre el molusco iba a zarpar este mes, pero hubo demoras en el astillero donde el buque se pondrá en seco y tiene turno para el 15 de marzo. El año pasado el relevamiento también se canceló, aquella vez por una falla eléctrica. En 2021 había fallado el Angelescu.
El cronograma de campañas de investigación del INIDEP sufrió la primera baja apenas transcurrido el mes de enero. El Proyecto Cefalópodos debió cancelar el relevamiento sobre el calamar que pensaba realizar durante este mes de febrero en el área de plataforma y el talud, entre el 45° y 51° Sur.
De acuerdo a lo que pudo saber REVISTA PUERTO, el estudio pensaba realizarse en el buque de investigación “Eduardo Holmberg” pero el barco se encuentra con los certificados de seguridad de la navegación vencidos y para renovarlos debe subir a dique.
Con esta cancelación, que se conoció en las últimas horas, la pesquería de calamar amplía el agujero negro que se dibuja sobre la situación biológica del stock sudpatagónico (SSP) y del stock bonaerense norpatagónico, el cual ha venido sosteniendo las abundantes capturas registradas en 2020 y 2022.
Si la flota potera nacional comienza cada temporada pescando “a ciegas” como han lamentado en reiteradas oportunidades desde la propia CAPA, el absoluto desconocimiento del estado de los principales stocks se mantiene casi durante toda la temporada.
“La idea original fue subirlo ahora, pero hubo una demora, se extendieron los plazos y la fecha tentativa que manejamos es el 15 de marzo. Serán entre 35 y 40 días donde se hará carenado completo, esquema de pintura, renovación de ánodos, recorrido de timón y hélice”, explicó Alejandro Latte, responsable del área Armamento y Buques del INIDEP, ante la consulta de este medio.
Las demoras en SPI estarían vinculadas a los problemas que tiene la industria naval para prestar el servicio de reparaciones a partir de los obstáculos para la importación de repuestos. “SPI ganó la licitación de la puesta en seco del buque y es una ventaja tenerlo cerca ante cualquier eventualidad, remolcadores, traslado de tripulación”, agregó el Director del INIDEP.
La pregunta que todavía no tiene respuesta es por qué, sabiendo de estas demoras para poder subirlo a dique, no se pensó en un plan B; por qué no pudo alterarse el cronograma del “Víctor Angelescu”, abocado a una campaña de especies australes.
No es la primera vez que se cancela esta campaña sobre un recurso que el año pasado aportó 165 mil toneladas entre los efectivos de las dos unidades de manejo y generó 314 millones de dólares. El año pasado una falla en el mismo Holmberg obligó a tachar el estudio. En 2021 el que falló fue el Angelescu. Con poco tiempo de uso explotó uno de sus tres generadores.
Cuando el año pasado dimos detalles de la caída de la campaña, desde Armamento y Buques tenían en claro que los certificados del Holmberg vencían antes de la llegada del año nuevo. En ese momento se pensaba en las gradas de Tandanor para realizar la puesta en seco y también en la posibilidad de solicitar una prórroga en la vigencia de los certificados para ponerlo en seco en abril de 2023.
“Supuestamente hacíamos dique en enero; pedir tantos meses de prórroga no me parece conveniente para la salud del barco”, dijo ahora Latte.
La idea entre los investigadores del Programa Cefalópodos ahora es planificar la campaña de abril, la cual también tiene como buque designado al “Eduardo Holmberg”. En este escenario del buque y su proceso de reparaciones, todo es incertidumbre.
-
Gran satisfacción porque comenzó la actualización de la batimetría del Canal Magdalena, un proyecto que venimos impulsando en El Cronista desde el año 2012.
Este es el paso previo al llamado a licitación de esta obra que ya tiene asignados sus fondos en el Presupuesto Nacional.Lo más interesante del caso será ver que los datos que surjan de este estudio demostrarán que prácticamente no hubo sedimentación respecto a la anterior batimetría realizada en 2014.
Esto mostrará que es la vía navegable adecuada, porque requiere mucha menos intervención de dragado, a diferencia de la actual traza del Canal Punta Indio.
Para mayor información los invito a leer sin cargo mi libro "La hora del Canal Magdalena". -
Cuanto tardaran en hacer este trabajo y cuando saldrá la licitación?
-
@zonca dijo en Puertos y Vías navegables de Argentina:
Cuanto tardaran en hacer este trabajo y cuando saldrá la licitación?
Supongo que bastante. Sumado a la presión uruguaya para que no avance el proyecto.
Van a pedir informes de todo, retrasando el plan. También la falta de fondos argentinos, supongo que será un limitante.
-
Es lo que me temo, pero ojala estemos equivocados y sea algo rápido...
-
@h234 Supuestamente esas etapas estarían superadas pero es verdad, continúan deshojando la margarita.
Uruguay no corta ni pincha, es un alfil, las que juegan fuerte son las multinacionales del Complejo oleaginoso, puertos privados y compañía