Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Política Energética Argentina

    Discusiones Generales
    27
    377
    12068
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • M
      MarcoAurelio last edited by

      O sea, un Ente Regulador del Estado, le encomendó a una alta casa de estudios del Estado, que investigue a una empresa cuya porción mayoritaria es del Estado, Llegando a la conclusión que dicha empresa con mayoría accionaria del Estado, no brindó el servicio tal como el Estado le exige y por lo tanto le debe pagar al Estado por no brindar el servicio tal como el Estado se lo ordenó. ¿Se entiende?
      O sea, Si a tu esposa se le arruinó el tiramisú que te estaba preparando para el día del padre y vos tuviste que tomar la Stella caliente por no tener heladera, y encima no tuviste Internet y los pibes se pusieron insoportables en tu día... Culpa de Macri!!

      ¿¿Y las empresas que se esconden detrás de los accionistas mayoritarios?? ¿No van a poner un cobre?
      Si... ¿como que no? Siempre se llega a un arreglo en éste país... eso si, la van a terminar poniendo como pauta en canal 7 y C5N y en todos los medios afines al gobierno.
      Y todos contentos!!

      1 Reply Last reply Reply Quote 0
      • D
        Darwin last edited by

        El trasfondo del congelamiento de tarifas es que tambien se congelaron las multas para las consecionarias. Entonces prefieren pagar una multa que invertir lo que tienen que invertir, les sale mas barato. En esto el Estado ha sido ineficiente en controlar y obligar a realizar las inversiones necesarias, en todos los gobiernos.

        1 Reply Last reply Reply Quote 0
        • G
          GAM 6 last edited by

          Envían a Brasil el primer buque con crudo de Vaca Muerta

          La carga en el barco Amazon Victory, de bandera griega y 228 metros de eslora. Se enviarán 68.000 toneladas de crudo.
          1642387162.jpg

          El presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Rosales,Rodrigo Aristimuño, informó que exportarán a Brasil el primer barco con crudo “nuevo medanito”, a cargo de las empresas Tecpetrol y ExxonMobil.

          Se trata de 68.000 toneladas de petróleo que se están cargando en Puerto Rosales, Punta Alta, rumbo a Brasil.

          El sitio web ArgenPorts.com indicó que estos fondeos-boya conectados a los tanques en tierra -son tuberías subterráneas- permiten la carga para exportación o la descarga para el consumo nacional.

          El principal destino del “nuevo Medanito”, un blend entre el petróleo liviano tradicional de Neuquén y el shale oil, fue el mercado de la costa oeste estadounidense, donde operan las principales refinerías de ese país de compañías como Chevron, Valero, Marathon Petroleum y BP.

          En este contexto de exportación Puerto Rosales se ha vuelto una pieza fundamental por intermedio de la terminal de Oiltanking Ebytem.

          Según cifras oficiales, entre enero y noviembre de 2020 salieron al exterior 20 barcos que movilizaron 1.081.660 toneladas de crudo, un 32,5% más que en todo 2020 (810.246 tn).

          La carga en el barco Amazon Victory, de bandera griega y 228 metros de eslora comenzó en la monoboya de Punta Cigüeña. Estos fondeos-boya conectados a los tanques en tierra (tuberías subterráneas) permiten la carga para exportación o la descarga para el consumo nacional.

          https://vacamuertanews.com/actualidad/envian-a-brasil-el-primer-buque-con-crudo-de-vaca-muerta.htm?utm_source=dlvr.it&utm_medium=linkedin

          1 Reply Last reply Reply Quote 3
          • S
            SAM last edited by

            Nosotros exportamos crudo y afuera lo refinan y se quedan con la enorme mayor parte de la torta.
            Si bien es bueno exportar, ahí se entiende bien la jugada Macri-FMI que desfinanció el país y te obliga a exportar el commodity por falta de financiamiento local para refinar y vender productos de alto valor.
            Acá se juega el futuro de YPF como una mera exportadora de commodities o convertirse en una de las mayores industrias petroquímicas del mundo.

            1 Reply Last reply Reply Quote 0
            • Caronte
              Caronte last edited by

              México deja de exportar crudo en mayo.

              ahora con 2 refinerías más produciremos combustóleo, gasolina y queroseno suficiente para no importar y exportaremos lo refinado que sobre.

              Quién dice que la Izquierda es mala en los negocios y que el Estado no puede generar más riquezas?

              1 Reply Last reply Reply Quote 0
              • D
                Darwin last edited by

                LA PRODUCCION TOTAL DE PETROLEO ALCANZO LA CIFRA MAS ALTA DESDE 2012

                La producción de petróleo a nivel país batió un nuevo récord de 559.000 barriles diarios en diciembre del 2021, con fuerte presencia del desarrollo no convencional de Vaca Muerta.

                La producción total de petróleo batió un nuevo récord de 559.000 barriles diarios en diciembre del 2021, la cifra más alta desde octubre del 2012. El aporte del no convencional fue significativo: representa el 38% del desarrollo y creció un 64% interanual.

                Al respecto, el secretario de Energía, Darío Martínez expresó que “le dimos reglas claras y previsibilidad a la actividad y mes a mes aumentó la producción. Esto nos permite generar más energía para acompañar el proceso de crecimiento que está viviendo Argentina. Cuando un país produce más, genera más trabajo, más pymes abren sus puertas y se suman al sector, desarrollamos más valor agregado y más tecnología nacional. Todos aspectos claves para la reactivación económica que atravesamos”.

                La producción total de petróleo en diciembre superó en un 14% al mismo mes del 2020. El gran aporte vino desde Vaca Muerta: se produjeron 212.000 barriles diarios de petróleo no convencional (shale y tight), un 4% más que en noviembre y casi un 64% más en comparación con el mismo mes del año pasado.

                Martínez remarcó que "gracias al Plan Gas.Ar, provincias como Neuquén han logrado producciones récord como nunca en su historia".

                "Estas son grandes noticias porque se genera un círculo virtuoso que genera más trabajo, potencia las economías regionales y les permite a las provincias recibir más regalías para construir escuelas, hospitales o lo que consideren prioritario" concluyó.

                Según datos de la Secretaría de Energía, la actividad en todo el territorio se encuentra en alza y ya superó los números pre-pandemia. La producción total de petróleo de diciembre superó los valores de febrero de 2020, en casi un 6%, mientras que la producción de petróleo no convencional superó esos valores en un 69%.

                Con todo, la materia pendiente será la construcción de un nuevo gasoducto desde Vaca Muerta, que demorará no menos de 18 meses.

                Info: Econo Journal / El Cronista

                Z 1 Reply Last reply Reply Quote 2
                • Z
                  zonca @Darwin last edited by

                  Les comparto una nota con una mirada interesante y bastantes números sobre el desarrollo de las reservas petroleras del presal brasilero, sus resultados y una comparación con lo que nos pudiera pasar a nosotros con el posible desarrollo de nuestra plataforma marítima.
                  Tema que habitualmente discutimos en este hilo.
                  (atentos a la fuente del articulo, no es El Cronista Comercial se trata de Agencia Paco Urondo)


                  Los impresionantes aportes del petróleo offshore a Brasil (Greenpeace en contra, claro),

                  a29a8a71-d8ef-4084-855e-75ba1eba94be-image.png
                  por Aldo Duzdevich

                  En 2007, Lula Da Silva anunció el descubrimiento del yacimiento Presal en aguas profundas, frente a las costas de San Pablo y Río Janeiro. "Dios es brasileño", celebró el entonces presidente.

                  Facebook Twitter WhatsApp Telegram Compartir
                  Petróleo offshore en Brasil
                  Por Aldo Duzdevich

                  En 2007, Ignacio Lula Da Silva anunciaba el descubrimiento del yacimiento Presal en aguas profundas, en las costas de los estados de San Pablo y Río de Janeiro. Su nombre hace referencia a una capa de sal subterránea de unos 2.000 metros de espesor que se fue depositando hace millones de años sobre la materia orgánica y la retuvo hasta que ésta se convirtió en hidrocarburos. Sus reservas están estimadas en 35 mil millones de barriles; con ellas, Brasil duplicará su producción, llegando a 4,2 millones de barriles diarios, volviéndose uno de los mayores exportadores mundiales de petróleo.

                  Conmocionado por semejante descubrimiento de Petrobas en lecho marino, Lula expresó: “El presal es una dádiva de Dios, una riqueza que bien explotada y administrada puede impulsar grandes transformaciones en el país, mejorando las condiciones de vida de nuestro pueblo. Un hecho extraordinario, que llenó de admiración al mundo y de orgullo a los brasileños(...) Esto confirma que Dios es brasileño”.

                  Por casa cómo andamos

                  YPF solicitó autorización para realizar su primer pozo exploratorio de aguas profundas en el área CAN 100, cuya prospeccion sísmica ya realizó del 2016 al 2019. Los técnicos ypefianos involucrados, y las autoridades de la empresa nacional, son absolutamente optimistas respecto el volumen del mega-yacimiento que pueden encontrar.

                  Claro que la explotación petrolera offshore es una actividad de alto riesgo empresarial. Es decir, puede pasar que al perforar se encuentren ese mega-yacimiento; o puede pasar que no se encuentren reservas recuperables y se pierdan unos cuantos millones de dólares en la exploración fallida.

                  Pero vamos a apostar al optimismo de nuestros ingenieros y profesionales de YPF. Este optimismo, de encontrar enormes reservas de petróleo, choca contra el comentario más repetido por estos días: "Bueno, pero al final del petróleo, a la gente no le deja nada".

                  Y aunque expliquemos que con ese solo pozo se puede duplicar la producción actual de YPF y crearse 25 mil puestos de trabajo directos (con sueldos superiores a 200 mil pesos) y otros 125 mil indirectos, los escépticos de siempre dirán: "je...yo no creo en los reyes magos".

                  En otra nota, hablé de la importancia económica que Vaca Muerta tiene en mi provincia, Neuquén. Pero, me responden desde Buenos Aires, que el fracking produce terremotos y el desplazamiento de miles de campesinos y pueblos originarios (en una meseta donde la única producción posible son algunos pocos piños de chivas).

                  Volvamos a Brasil

                  Entonces me pareció importante buscar información sobre el impacto económico del Presal en Brasil, que lleva más de diez años en producción. Los datos están en el sitio web del Instituto Lula y otras fuentes coincidentes.

                  Petrobras es la mayor empresa brasileña en valor de mercado, con presencia en 25 países. Tiene más de 86 mil empleados y reservas comprobadas de 16,57 mil millones de barriles de petróleo o gas. Petrobras posee 135 plataformas y cuenta con una flota de 237 buques (60 de propiedad de la empresa).

                  El aporte de las riquezas del Presal para el desarrollo brasileño, se vehiculiza por los ingresos directos para el Estado, mediante regalías y venta del petróleo obtenido por los contratos de distribución. Por la política de compre nacional, que intenta transformar la demanda de productos y servicios en producción local, generando empleo, ingresos e impuestos en Brasil. Y la política de obligatoriedad de invertir un porcentual del ingreso en investigación y desarrollo en el país.

                  El dinero que el Estado recibe de esas operaciones alimenta un Fondo Social, que financia inversiones en educación y ciencia y tecnología, el cuidado del medio ambiente y el combate del hambre y de la pobreza

                  El descubrimiento del Presal, y con él, el alto grado de nacionalización exigido en los equipamientos encargados por la Petrobras (por lo menos un 60%) provocó una revolución no solo en la industria petrolífera, sino también en otro sector de punta de la economía: la industria naval.

                  La evolución de equipos navales en 2010- 2015- 2020, fue la siguiente: sondas de perforación de alta mar 15- 37- 65. Barcos de apoyo y especiales 287- 479- 568. Plataformas de producción 44- 61- 94.

                  Las demandas de la Petrobras fueron las responsables del gran avance de la industria naval y del desarrollo económico de distintas regiones del país. Con nuevo impulso, el sector, que empleaba a solo 3 mil trabajadores, hoy emplea 26 veces más (78 mil). Otros 25 mil nuevos puestos de trabajo van a ser generados en los próximos tres años.

                  Petrobras invirtió miles de millones de dólares en la industria naval brasileña. El total de encargos realizados fue de 28 sondas, 49 buques y 146 barcos de apoyo. Se contrataron también 38 plataformas de producción, que contribuirán para elevar la producción a 4,2 millones de barriles al día.La reactivación de la industria naval apalanca también a varios otros segmentos de la industria, tales como los de máquinas, equipamientos pesados, calderería, eléctrica y automación.

                  Pensemos que Argentina, tiene varios astilleros, en condiciones tecnológicas que abastecer al menos parte de la demanda de equipamiento naval, que podria generar la explotacion offshore del mar argentino.

                  Impacto positivo sobre 18 sectores de la economía

                  El aumento de la producción de petróleo genera impacto a 18 sectores de las áreas de materiales y servicios – como tuberías, equipamientos náuticos, eléctricos, mecánicos y submarinos, instalaciones y montajes industriales, construcción, mantenimiento y reparación naval, etc. – ampliando el número de grandes, medianas y microempresas asociadas a la cadena productiva y generando empleos.

                  La Organización Nacional de la Industria del Petróleo (Onip) ya cuenta con 2.500 empresas asociadas; de estas, más de la mitad son micro o pequeñas. El aumento de la producción de petróleo atrae también a empresas de todo el mundo, que invertirán en bienes de capital, infraestructura y petroquímica.

                  El segmento de Micro y Pequeñas Empresas (MPE) será especialmente beneficiado. Más de 8 mil empresas de pequeño porte ya fueron identificadas como proveedoras potenciales o efectivas, a partir de una encuesta realizada por el convenio Sebrae/Petrobras. El convenio incentiva la creación de redes estaduales de cooperación empresarial, buscando aumentar la competitividad de empresas proveedoras de bienes y servicios de la cadena de petróleo y gas natural.

                  Lula celebra la Independencia Economica

                  El 18 de julio de 2010, Luiz Inácio Lula da Silva, enfundado en un mono de trabajo naranja y con las manos impregnadas de oro negro, hizo un elogio de los hallazgos de Petrobras en los últimos años, y defendió esa fuente de energía "fundamental", pese a las críticas generadas por el accidente de BP en el golfo de México.

                  El jefe de Estado participó en la ceremonia de la primera extracción de combustible 'Pre-sal' en el campo de Baleia Franca, en el estado de Espírito Santo. Acompañado por José Sergio Gabrielli, presidente de Petrobras, Lula aseguró: "Este es un día histórico para Petrobras, para la tecnología brasileña y para nuestro país", proclamó.

                  "Creo que este pequeño tanque simboliza la independencia que Brasil tendrá en el futuro", agregó mientras sujetaba con ambas manos un recipiente con petróleo proveniente del océano.

                  Greenpace en contra (obvio)

                  A mi no me gustan las teorias conspirativas, pero la acción de Greenpace en los países en vías de desarrollo, genera muchas dudas. Pareciera que hay un mundo desarrollado, del que ellos vienen, que ha cultivado la cultura del despilfarro consumista. Que viajan en trenes bala, disponen de todos los servicios y bienes de consumo inimaginables. Que durante siglos han crecido merced a extraer recursos de los continentes pobres. Y ahora, arrepentidos del daño causado, vuelven a los continentes pobres, para indicarnos todo lo que hacemos mal y como debemos recuperar el planeta que sus padres y abuelos dañaron. Y pretenden que nos reconvirtamos en aldeas agroecológicas, sin usar energía, ni minerales, ni sistemas de producción agraria moderna, ni nada que se parezca a su modo de vida. Que vivamos si es posible, en taba-rabos, y como meros recolectores de frutos de la tierra.

                  Más dudas generan cuando vemos quiénes dirigen Greenpace y otras ONG afines. El exPresidente Macri nombró a Emiliano Ezcurra (Greenpeace) como vice de Parques Nacionales. Al diputado ecologista (Greenpace) Juan Carlos Cali Villalonga, como titular de la Agencia de Protección Ambiental, a Diego Moreno, de la Fundación Vida Silvestre, como Secretario de Política Ambiental, y a Dolores Duverges, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), como secretaria de Planificación y Ordenamiento. En FARN tambien milita Daniel Sabsay, conocido denunciador serial. Pero bueno, ser parte del PRO, no los inhabilita, y tal vez lo mio sea solo un pre-juicio malicioso.

                  A Lula tambien lo castigaron duro los de Greenpace por la explotación del Presal. En la foto que acompaña la nota, puede verse un manifestante de Greenpeace que subió al escenario durante la ceremonia de anuncio del nuevo marco regulatorio del Presal y mostró una pancarta con las palabras: “Presal y contaminación: no se puede hablar de uno sin mencionar lo otro”. Greenpace encabezó la lucha contra el Presal, sumando a otras ONG y colectivos ambientalistas.

                  También Greenpace estuvo a punto de frenar judicialmente la construccion de la represa, de Belo Monte, de 11.200 MWh, que será la tercera mayor hidroeléctrica del mundo, por detrás de la de Tres Gargantas, en China, e Itaipú, entre Brasil y Paraguay. Aunque sea trata de energia renovable la oposición fue feroz y sumó muchos grupos disconformes.

                  La sede de la Aneel en Brasilia, fue escenario de protestas, cientos de manifestantes opuestos a la presa de Belo Monte, ante sus puertas, a las que se encadenaron cinco activistas de Greenpeace. Vaciaron en el lugar un camión lleno de excrementos de caballo. Y colgaron carteles con frases como "Belo Monte de mierda" y difundieron un comunicado en el que se condena "la herencia maldita que Lula dejará a Brasil al insistir en esa obra".

                  La ambientalista argentina Lorena Suárez escribió: "En varias oportunidades, esa misma ONG (Greenpace) suele resaltar su independencia de los gobiernos, poner el énfasis en los Estados como responsables de los conflictos ambientales, y resaltar, que el camino a ese futuro que imaginan, vendrá de la mano de ciudadanos comprometidos con el ambiente, al punto de aportar con su tarjeta de crédito, desde cualquier lugar del mundo, a unas causas que describen como de “malos” (los Estados) y “buenos” (las ONG y los ciudadanos). (...)El tiempo de cambio que Greenpeace propone no sólo es violento, alejado de los pueblos y de lo que Latinoamérica necesita en tiempos de gobiernos democráticos y populares."

                  Si Lula lo hizo, ¿por qué nosotros no?

                  Para analizar los beneficios que trae un posible descubrimiento de petróleo argentino offshore, similar al hallado en las costas de Brasil, solo tenemos que dirigir la mirada a nuestro vecino para reconocer los impactos positivos de su política petrolera. Cuando aplaudimos que Lula sacó 30 millones de personas de la pobreza, debemos aclarar que no lo hizo repartiendo "planes". Del 2003 al 2007 Brasil creció con tasas de 6 al 7,5% anual. El PBI per-capita paso de 3.000 u$s en 2003 a 12.400 U$s en 2012. Contrariamente a los que esgrimen que no importa tanto crecer, sino distribuir mejor, Lula cuadriplicó el PBI y eso le permitió distribuir más y mejor. La desocupación bajó de 11 al 5%.

                  Si Lula lo hizo, por qué no apostar al optimismo de nuestros ingenieros y técnicos ypefianos y esperar que ese pozo exploratorio del del CAN 100, sea un nuevo Presal o como se llame. Y si Lula dice que Dios en brasileño, nosotros tenemos a su representante el Papa Francisco, y a Maradona y a Messi; asi que podemos arreglar con nuestro amigo Lula y gritar juntos "Dios es sudamericano".

                  Llegará el día cuando arriba del barco-plataforma Alberto y Cristina se saquen la foto enfundados en monos color celeste; estará lleno de los figurones de siempre, y los periodistas militantes de AGENCIA PACO URONDO no van a estar allí. Pero sepan los figurones de las fotos, que cuando todos los medios de prensa cercanos al gobierno mostraban pinguinos empetrolados, el único medio que puso la cara por este proyecto fue La Paco Urondo.

                  https://www.agenciapacourondo.com.ar/patria-grande/los-impresionantes-aportes-del-petroleo-offshore-brasil-greenpeace-en-contra-claro-por?fbclid=IwAR23hBGe2Aj83Z5ImZ1f_UICdaBM33kbX27_9TmuqxCFXhkOV_V2xF-gcwc

                  1 Reply Last reply Reply Quote 2
                  • Fenix
                    Fenix last edited by Fenix

                    Zonca el artículo es interesante y me permite manifestar algunas reflexiones. En lo últimos 50 años Argentina y Brasil, transitaron caminos inversos. Mientras Brasil se industrializaba, Argentina hizo lo contrario. Mientras Brasil defendía sus empresas estatales, Argentina las vendió a precio vil. Todo esto como consecuencia de los intereses y motivaciones de las clases dominantes. Mientras la brasilera aposto al desarrollo industrial, la nuestra siguió un camino contrario con desindustrialización y primarización de la economía. Toda economía primaria, extractivista favorece un progreso por si misma pero limitado porque quienes la emprenden y se benefician precisan de insumos, trabajadores, transporte, etc...crea empleo y saca gente de la pobreza pero un país no se desarrolla por el hecho de tener estos recursos y explotarlos y pongo como ejemplo nuestra industria agrícola. En lo años 70 exportábamos unas 30 millones de toneladas, éramos el país mas industrializado de Latinoamérica, con una economía equiparable a la de Canadá o Australia, hoy exportamos 120 millones de toneladas y tenemos un 50% de pobreza. Una economía primaria puede o no sentar las bases para un desarrollo pero esto dependerá del corte ideológico de su clase dominante. EEUU sentó las bases de su desarrollo capitalista con una reforma agraria y tras la guerra civil, dividió las tierras en pequeñas parcelas y la gente pobló EEUU, luego sobre la base de la explotación agrícola, sentó las bases del desarrollo industrial y tecnológico. Nosotros hicimos lo contrario, las tierras se las dimos a unos pocos y no poblamos el país y cuando le dimos importancia al desarrollo industrial vinieron los conservadores que se oponían al modelo y destruyeron la industria del país mas desarrollado de Latinoamérica porque los sindicatos hijos de las chimeneas le disputaban el poder. Hoy seguimos teniendo un sistema feudal de explotación agraria, dónde el terrateniente se embolsa el 40% de la producción. Entonces lo que aconteció en Brasil en los últimos 40 años no ha sido lo mismo que lo acontecido en Argentina y cabe también pensar que ni hoy ni mañana suceda lo mismo.. Ni siquiera en los últimos 6 años a pesar de tener gobierno del mismo tinte ideológico. La deuda contraída con el FMI asegura la perpetuación de un modelo colonial en el cual nuestra clase dominante se mueve como pato en el agua. Cuando vengan la revisiones trimestrales del fondo, se volverá a apretar al gobierno y se pedirá como moneda de cambio los activos nacionales si ya no se han pedido, esto ya ha sucedido. Habrá recesión, volverá la timba financiera, fuga de capitales,. entrega de recursos nacionales a multinacionales y seguirá habiendo inflación quizás no la de hoy pero este es el modelo de ajuste y entrega colonial. Por favor gente deje de escuchar cantos de sirena, se que la realidad es muy dura pero si algo tiene que cambiar será a partir de que cada uno asuma la misma y no se dejen engañar mas. Digo todo esto porque bastante ya me han engañado a mi a los largo de tantos años.

                    1 Reply Last reply Reply Quote 1
                    • Z
                      zonca last edited by

                      @Fenix coincido, no alcanza con solo poner en producción los recursos para tener éxito, es imprescindible agregarle planificación para alcanzar el desarrollo que esta logrando Brasil. Acá lo podemos lograr con una YPF que ordene el mercado y busque el encadenamiento de la industria nacional como gran proveedora del sector. En pocas palabras, lo mismo que hicieron los vecinos con Petrobras.

                      1 Reply Last reply Reply Quote 2
                      • S
                        SAM last edited by

                        Estimados trabajé seis años en Brasil y los envidio sanamente, pero no hicieron las cosas tan bien como desde acá se supone, es Brasil no Suecia y tienen los msmos problemas que nosotros, con la ventaja que ellos tienen una "clase industrial brasileña" acá tenemos vendedores de porotos de soja.
                        El artículo habla de lo temprano que Brasil encontró petróleo en el Pre-sal en comparación a nosotros, es obvio, ellos no tienen una gota en el continente, cuando la tenología se los permitió lo encontaron y tomaron todos los RRHH de YPF que pudieron, pues aquí la privatizada petrolera depedía materia gris y mano de obra especializada.
                        Lo repetiré hasta el cansancio y después también, el petróleo de por sí no garantiza NADA, sin una firme politica nacional para explotar el recurso no hay negocio ninguno.
                        O lo que es mucho peor, con el verso de los puestos de trabajo y las industrias subsidiarias, etc. el Estado bobo hace el esfuezo económico de riesgo, las mulitancionales se quedan con el negocio y te dejan sólo los impuestos (y funcionarios ricos que lo único que tienen que hacer es la plancha y dejar todo en piloto automático)

                        D 1 Reply Last reply Reply Quote 0
                        • First post
                          Last post