Política Energética Argentina
-
La Justicia habilitó exploración petrolera en el Mar Argentino
La Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata dejó sin efecto una medida cautelar que impedía las operaciones que se realizarán a 300 kilómetros de la costa bonaerense
La Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata habilitó este viernes los proyectos de exploración petrolera en el Mar Argentino y ordenó la realización de nuevos estudios de impacto ambiental.
De esta forma, la Justicia dejó sin efecto la medida cautelar que suspendía las operaciones que se realizarán a 300 kilómetros de la costa bonaerense, y que había sido oportunamente apelada por el Gobierno nacional.
-
Rápida la bajada de la cautelar cuando interesa a las multinacionales y eterna para resolverse cuando no les interesa a las mismas.
-
Energía extendió hasta 2024 el permiso de exploración a YPF, Shell y Equinor en área offshore
Tanto YPF como Shell y Equinor, en este caso, pidieron una extensión de un año para la primera fase de exploración (que vencía en 2023), lo cual fue efectivamente concedido hoy por Energía. En diciembre último, el Gobierno aprobó los estudios de impacto ambiental que permitirán comenzar los estudios para hallar presencia de hidrocarburos.La Secretaría de Energía extendió hoy por un plazo de un año, hasta 2024, un permiso de exploración de hidrocarburos a las empresas YPF, Shell y Equinor que comprende un bloque de 15.000 kilómetros cuadrados ubicado en la Cuenca Argentina Norte.
La medida, dispuesta a través de la Resolución 372/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial, responde a un pedido de las tres firmas, que en conjunto, realizan las tareas de exploración en el área.
Estos permisos fueron adjudicados en mayo de 2019 durante la anterior administración nacional, y formaron parte del otorgamiento de permisos de exploración para la búsqueda de petróleo y gas en 18 áreas costa afuera, en las cuales 13 empresas, en su conjunto, prometieron una inversión de u$s724 millones.
Posteriormente, con motivo de la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus, las empresas titulares de esas áreas solicitaron la suspensión del plazo del primer período exploratorio de sus respectivos permisos.
Las firmas argumentaron que la exploración en esas áreas costeras "se realiza principalmente a través de la adquisición sísmica para conocer el potencial de los recursos hidrocarburíferos que se disponen en un determinado lugar, lo que conlleva la contratación de buques especialmente diseñados para realizarla, cuya disponibilidad depende del nivel de actividad, logística de la operación y ventanas climatológicas, entre otras variables".
Tanto YPF como Shell y Equinor, en este caso, pidieron una extensión de un año para la primera fase de exploración (que vencía en 2023), lo cual fue efectivamente concedido hoy por Energía.
La prórroga fue otorgada luego de que el área energética tomara en consideración el plan de trabajo y las diligencias que tomaron ambas empresas a los efectos de cumplir con los compromisos de inversión asumidos, y las actividades a realizar durante el plazo de extensión.
La resolución consideró que es "conveniente conceder un plazo razonable para la realización de las actividades pendientes, y su posterior interpretación y evaluación técnica y económica".
El bloque en cuestión, denominado CAN_100, fue originalmente adjudicado a YPF en mayo de 2019, y en agosto de ese año la empresa firmó un acuerdo con la firma noruega Equinor firma con la cual posee diversos acuerdos en conjunto en Vaca Muerta y que pose experiencia offshore en su país de origen y en Brasil, entre otros lugares-, mediante la cual cedió el 50% de su participación.
Posteriormente, en enero 2021, Shell entró como un tercer socio en la concesión con 30% de la participación, manteniendo YPF una participación del 35% y Equinor (operador del área) con el otro 35%.
Equinor e YPF también son socios con partes iguales en otras dos áreas de la Cuenca (CAN_114 y CAN_102).
El área, ubicada a 307 kilómetros de Mar del Plata y con aguas de más de 1.500 metros de profundidad, es la de mayor tamaño en la Cuenca Argentina Norte y se considera que posee un gran potencial. El presidente de YPF, Pablo Gonzaléz, destacó en enero último que el proyecto "tiene el potencial de generar 200.000 barriles de petróleo diarios, una producción similar a que actualmente produce toda YPF".
"Su desarrollo podría generar un cambio profundo en el país, transformándolo en un país exportador de energía al mundo", añadió.
En diciembre último, el Gobierno aprobó los estudios de impacto ambiental (al igual que los de las áreas CAN_108 y CAN_114), que permitirán comenzar los estudios 2D, 3D, y 4D en la zona para hallar la presencia de hidrocarburos.
Tras una medida cautelar presentada por una organización de ambientalistas en Mar del Plata en febrero último, que dejó en suspenso a los proyectos, el juez marplatense Alfredo López hizo lugar a un recurso de apelación presentado por el Gobierno y dejó sin efecto la misma (Diario Ambito).
-
Más problemas por la demora del gasoducto a Vaca Muerta: el barco regasificador de Bahía Banca se va a Finlandia
Excelerate anunció que el buque regasificador Exemplar partirá hacia Finlandia en septiembre, una vez que finalice el contrato con Enarsa. Fue contratado por la empresa Gasgrid Finland Oy y permanecerá 10 años en la región del Mar Báltico.La empresa Excelerate Energy, dueña del buque FSRU Exemplar, que actualmente está amarrado en el puerto de Bahía Blanca y es una pieza clave para garantizar el abastecimiento de gas durante el inviernoo, comunicó oficialmente que firmó un contrato por 10 años para que la terminal de regasificación flotante se traslade en septiembre hacia Finlandia. El Exemplar partirá hacia el mar Báltico ni bien termine su contrato con Enarsa, que expira el 31 de agosto. Y ya no regresará a la Argentina el año próximo.
Excelerate tomó esa decisión en parte porque descontaba que el gasoducto Néstor Kirchner estaría operativo durante el próximo invierno, por lo que el buque regasificador ya no sería necesario. Sin embargo, la incapacidad del gobierno para avanzar con los plazos previstos y la judicialización del proyecto, cambiaron sustancialmente el escenario inicial. Si la administración de Alberto Fernández no reacciona de inmediato, el abastecimiento de gas natural en los meses de 2023 podría estar seriamente comprometido.
Geopolítica
Excelerate comunicó que firmó un contrato de 10 años con una subsidiaria de Gasgrid Finland Oy (Gasgrid Finland) para que el barco Exemplar se traslade a Finlandia para abastecer de LNG a ese país, a Estonia y a la Región del Mar Báltico. Detrás de la necesidad de asegurar el abastecimiento de energía subyace la geopolítica.A nivel global, existen 24 barcos regasificadores de LNG. Muchos países centrales se están disputando la contratación de esas embarcaciones. Si la Argentina quiere contar con una terminal regasificadora en Bahía Blanca en 2023, debería empezar a moverse desde ahora.
-
Así es, en un país con una oposición irresponsable que le importa un comino la gente, se hace difícil avanzar, legisladores que confunden el diámetro de un caño con el espesor de la chapa, falsas denuncias, estupideces mediáticas, aparición de ambientalistas, amigos de la tierra y yerbas varias que conspiran contra la industrialización del país nunca faltan.
Hace unos meses no distinguían un gasoducto de una palangana, hoy son todos especialistas, ladran Sancho!! -
@sam dijo en Política Energética Argentina:
Así es, en un país con una oposición irresponsable que le importa un comino la gente, se hace difícil avanzar, legisladores que confunden el diámetro de un caño con el espesor de la chapa, falsas denuncias, estupideces mediáticas, aparición de ambientalistas, amigos de la tierra y yerbas varias que conspiran contra la industrialización del país nunca faltan.
Hace unos meses no distinguían un gasoducto de una palangana, hoy son todos especialistas, ladran Sancho!!Por supuesto todo es culpa de la oposición...
-
@darwin por fin te convenciste
-
@darwin
Estimado . . .
¡¡ por fin !! -
@darwin No lo sé Rick, parece falso....
-
Tierra del Fuego creó Terra Ignis Petróleo y Gas, una empresa provincial de hidrocarburos
La empresa seguirá la línea de las conformadas en otras provincias hidrocarburíferas, como Neuquén y Chubut, y buscará asociarse con capitales privados para la exploración y explotación conjunta de yacimientos onshore y offshore.
La provincia de Tierra del Fuego creó por ley una empresa de hidrocarburos, bajo el nombre de "Terra Ignis Petróleo y Gas", que tendrá el formato de una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria.
El proyecto -impulsado por la gestión del gobernador Gustavo Melella- fue sancionado esta tarde por unanimidad por los diputados provinciales, tras varios meses de análisis en comisión.
La empresa seguirá la línea de las conformadas en otras provincias hidrocarburíferas, como Neuquén y Chubut, y buscará asociarse con capitales privados para la exploración y explotación conjunta de yacimientos onshore y offshore.
La compañía, que también podrá prestar servicios públicos de distribución de gas natural e incursionar en la generación de energía eléctrica renovable, tendrá la posibilidad además de participar en la comercialización e industrialización de los recursos naturales.
"Terra Ignis es un paso histórico para la ampliación de la matriz productiva y para defender los recursos naturales que son de los fueguinos y fueguinas. Estamos convencidos de que se abre un nuevo horizonte de oportunidades y desafíos. Nuestra provincia volverá a tener un rol central en la gestión de sus recursos y esto permitirá generar trabajo y crecimiento", afirmó Melella en declaraciones oficiales ni bien se conoció la sanción de la ley.