Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Política Energética Argentina

    Discusiones Generales
    32
    617
    63091
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • ?
      A Former User last edited by

      Es más fácil invadir Carolina de Norte que vender petróleo en pesos, antes que te fulminen los yanquis te mandan a hacer a la parrilla la oligarquía nacional.
      Me conformaría con tener una planta regasificadora estatal o alguna industria petroquímica que nos deje alguna moneda.

      Infernal 1 Reply Last reply Reply Quote 3
      • D
        Darwin @pisciano last edited by Darwin

        @pisciano dijo en Política Energética Argentina:

        Ahora, tenemos gas y petróleo para exportar (o dentro de poco) con gasoductos que exportan a Chile, otro que iría a Brasil y habria que hacer otro que lleve el gas al puerto y lo transforme en GNL y lo exportamos a Europa y los paises a los que Rusia ha dejado o va ir dejando de vender. Lo mismo el petróleo de Vaca Muerta, oleoductos que lleguen hasta un puerto cercano que luego podamos exportar por medio de buques tanques petroleros a los paises que están demandando petróleo por la escases debido a las sanciones a los Rusos.

        Esto mismo vengo diciendo hace mas de 5 años que debemos hacer. Y cuando yo festejaba la licitacion de las areas offshore para por fin explotarlas y generar aun mas recursos varios me tildaban de antipatria

        Son mercados enormes, y hacemos como los rusos, que firmen contratos en pesos y que se los compren al BCRA, entonces vienen con dólares, los cambian en el BCRA y en poco tiempo este pais tendría 200 o 300 mil millones de reservas, chau inflación, chau pobreza por la revalorización del peso y un montón de porblemas que comenzarían a solucionarse solos. Pero ¿porque no lo hacemos? Sacar al dólar como moneda de intercambio implica meterse en problemas con el poder norteamericano, los ultimos presidentes que tuvieron esa iniciativa terminaron muy mal, que fueron Saddam Husseim, Muhamar Khadafi (ambos muertos) Lula (preso 3 años con EEUU detrás del Lawfer en Brasil), sólo Putin pudo hacerlo dado lo ancho de sus espaldas y el poder militar que tiene Rusia (aun asi toda la OTAN se prepara para la 3ra guerra mundial contra Rusia)...

        En esto no coincido para nada, para que queres mas pesos si las deudas las tenemos en dolares y las importaciones tambien las pagamos en dolares? Anda a importar algo y decile que le pagas en pesos, te cortan el telefono, ni para reirse les da.
        Nos creemos los mas grandes del Mundo, no somos tanto. el comercio internacional de Argentina no representa ni el 1% del comercio internacional no podemos imponerle nada a nadie. Si queres que te paguen el petroleo en pesos en dos dias te quedas sin stock, te vienen a comprar todo el Mundo, se llevan el petroleo y te inundan de pesos, y despues? con que importas insumos y repuestos para las refinerias y para toda la industria y el agro? Te pensas que alguien va a querer usar el peso argentino como moneda de ingtercambio. Es por estas cosas que en Latioamerica nos dicen que nos creemos mas que el resto. No olvidemos que el peso valia un dolar por mucho tiempo y ni asi lo querian afuera

        Z Infernal 2 Replies Last reply Reply Quote 0
        • Z
          zonca @Darwin last edited by

          Litio e hidrógeno: dos posibilidades que la Argentina debe explorar y tratar de aprovechar
          8 julio 2022, 05:50
          e8975278-237a-4b5b-b678-409d8faf02bb-image.png
          Planta piloto de extracción sustentable de litio en Palpalá

          Varios equipos del sistema científico local exploran tecnologías de vanguardia que permitirían avanzar en nuevas baterías y métodos de producción «limpios».
          En su primera entrevista periodística, al referirse al problema candente de la cuestión energética, la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis mencionó el hidrógeno y el litio como dos áreas de interés prioritario.

          Ambas tecnologías ofrecen la posibilidad de reemplazar combustibles fósiles y utilizar fuentes de energía sostenible. Pero, además, en ambas el país tiene recursos naturales y humanos que le permitirían al país ocupar un lugar en el pelotón de punta de estos desarrollos.

          El Noroeste de nuestro territorio posee uno de los yacimientos de litio más importantes del mundo. Está disuelto en salares que se extienden a miles de metros de altura como una prodigiosa sábana blanca de cientos de miles de hectáreas barridos por vientos que pueden arrastrar a una persona. De esos mares blancos que se recortan entre las montañas se extrae por evaporación el metal que algunos llaman el “oro blanco” de la actualidad, por su uso en baterías de computadoras, teléfonos celulares y autos eléctricos.

          Como toda industria minera, la del litio tiene efectos adversos. Pero varios equipos del sistema científico local están trabajando para mejorar las técnicas de extracción y, en un futuro, incluso poder competir en el mercado de celdas para baterías hoy fuertemente dominado por gigantes de la tecnología como las empresas chinas.

          f371eb9b-ec7c-48b3-b17f-def1031b4aeb-image.png
          Victoria Flexer

          Uno es el de Victoria Flexer, investigadora argentina que retornó al país para crear el Centro de Energía y Materiales Avanzados de Jujuy (Cemaju) del Conicet, en Palpalá, donde alguna vez Altos Hornos Zapla realizó la primera colada de arrabio [paso inicial para producir acero] argentino el 11 de octubre de 1945. Desarrollaron una tecnología para la extracción sostenible de litio (con una patente en curso) y en convenio con Y-TEC (la compañía del estado formada por YPF y el Conicet) están instalando una planta piloto para ensayarla en escala industrial.

          “El esquema que a nosotros nos gustaría explotar es pensar en las salmueras no solo como una fuente de litio, sino en un contexto de lo que se da en llamar ‘economía circular’ –explica Flexer–. En general, este concepto se asocia con el reciclado de materias primas y la reutilización de dispositivos, eventualmente en aplicaciones distintas de las originales. Pero la economía circular es una idea mucho más amplia, una de cuyas facetas es concebir los potenciales residuos de un proceso extractivo como recursos en sí mismos. Es decir, ver una matriz mineral de interés, no para extraer uno solo, sino una serie de recursos recuperables y comercializables”.

          El litio está disuelto en salmueras mayoritariamente compuestas por agua y cloruro de sodio, sal de mesa, de las que el litio es menos del 1%. En esa gran “sopa”, hay otra sales que también son recursos potencialmente valiosos. Por ejemplo, potasio, magnesio, calcio, boratos… “Queremos tratar la salmuera como fuente de una serie de productos –subraya la científica–. La idea es que si nosotros logramos extraerle secuencialmente la gran mayoría de estas sales a la salmuera, se convertiría en una fuente de agua dulce que podría tener un segundo uso. Es una visión que ya plasmamos en escala de laboratorio y publicamos en artículos científicos”.

          ![0_1657341447354_b72434d7-b99d-4f63-857c-8e2cfb667afd-image.png](Subiendo 100%)
          Uno de los equipos de Y-TEC
          .
          En este momento, los investigadores están haciendo la primera etapa del “escalado” industrial con un procesamiento de alrededor de 100 litros. “Lo que buscamos es extraer por completo las sales de magnesio y de calcio como subproductos comercializabas –dice Flexer–. Eso, además, nos brindaría una salmuera completamente limpia, a la que le eliminamos el ciento por ciento de estos minerales que son un dolor de cabeza a la hora de la explotación industrial del litio. Si tenemos buenos resultados con esta primera etapa, la idea es eventualmente escalar el resto, agregándole también la extracción de litio”.

          Esta tecnología no requiere evaporación, como se hace en la actualidad, ni en esta primera etapa ni en ninguna de las subsiguientes, con lo cual no implica pérdida de agua. Y al menos en los experimentos de laboratorio, se obtiene como subproducto agua pura de muy baja salinidad, algo que está en las antípodas de la minería.

          La planta piloto para hacer estos ensayos ya está instalada en Palpalá, y están montando el equipamiento, tendiendo cañerías e instalando sistemas de control. “Estamos recién empezando con las primeras pruebas y viendo cómo van variando las concentraciones en la salmuera”, comenta Flexer.

          En solo cinco años desde su inauguración, en el Cemaju ya se doctoraron o están en vías de doctorarse a la brevedad cinco becarios. Hoy, trabajan allí siete investigadores formados y nueve tesistas doctorales. Cuando regresó al país desde Europa, donde estaba haciendo una brillante carrera, el plan original de Flexer era desarrollar la tecnología de las baterías de litio, pero al llegar se dio cuenta de que había una gran oportunidad en el estudio de nuevos métodos de extracción. “Vi que había mucho más lugar para avanzar en esa área –cuenta–. No quiero decir que no haya que hacer baterías y tenemos gente trabajando en eso, pero también hay una oportunidad muy, pero muy importante en el tema extractivo”.

          12f49711-8133-4a17-a69c-e3de9f2d8952-image.png
          Ernesto Calvo
          .
          Ernesto Calvo, investigador superior del Conicet en el Instituto de Química, Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae), de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, y bajo cuya tutela se formó Flexer, también desarrolló un método alternativo y sustentable para la extracción del litio que fue premiado en el concurso Bright Minds Challenge 2017 entre 52 propuestas de 22 países. La tecnología ya está patentada en Bolivia, China, Chile y la Argentina.

          En las salmueras, el cloruro de litio se extrae con bombas, se vierte ese líquido en piletas del tamaño de cientos de estadios de fútbol y, mientras el sol va evaporando el agua, se van precipitando las sales, hasta que el primero queda más concentrado. Luego, se le agrega carbonato de sodio y se precipita el carbonato de litio. Es un procedimiento lento y de muy baja eficiencia. El desarrollado en el Inquimae procesa la salmuera, obtiene el litio, y devuelve la salmuera al salar con mínima afectación del agua e impacto ambiental. El procesamiento es cuestión de horas y utilizan paneles solares para hacer electrólisis. Ya hay capitales locales interesados en este y otros desarrollos de este grupo para la extracción de litio.

          Mientras tanto, Y-TEC avanza en la planta de fabricación de celdas para baterías de litio cuya puesta en marcha está prevista para diciembre de este año y para la cual ya se está realizando un curso de capacitación de operarios. “Está terminada la nave, que construyó la Universidad Nacional de La Plata, está llegando una línea de alta tensión y en agosto recibiremos unos 50 equipos necesarios para que empiece a funcionar –detalla Roberto Salvarezza, ex ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación y actualmente presidente de Y-TEC–. Esperamos que en diciembre empezaremos a producir. En principio, las celdas van a ser para almacenamiento de energía solar y eólica, sin descartar otros usos (como la electromovilidad) para más adelante. También hay interés en usarlas, por ejemplo, para radares, que hoy utilizan baterías de plomo”.

          Acoplada a la planta piloto de baterías, Y-TEC creará dos plantas piloto que ya están muy avanzadas para la fabricación del material del cátodo [electrodos negativos, litio-fosfato de hierro o LFP] de las baterías, y otra para la fabricación del ánodo [polo positivo], que es grafito que obtendrán a partir del coque [formado a partir de la destilación de petróleo y que se compone en un 90 a 95 % de carbono]. “O sea que nuestro proyecto va desde el salar, con el método desarrollado por Victoria Flexer, hasta la fabricación de los materiales del cátodo y del ánodo, y finalmente la producción de las celdas”, subraya Salvarezza.

          Y-TEC también incursionará en la tecnología del hidrógeno verde. “En este momento existe un consorcio de más de 50 empresas, H2AR, muchas de las cuales son locales y otras, internacionales, que van desde el trasporte hasta la siderurgia, que ya emitió una primera evaluación de las posibilidades que tiene la Argentina para la producción de hidrógeno –detalla el también ex presidente del Conicet–.

          En ese trabajo, se analizó desde la producción hasta el transporte y el almacenamiento de hidrógeno, los costos y el grado de disminución de los niveles de dióxido de carbono que permitiría su implementación. La clave para la producción de hidrógeno es el electrolizador, que toma la molécula de agua, y a partir de energía renovable la descompone en hidrógeno y oxígeno. Necesitamos un electrolizador con tecnología propia porque si no, se van a utilizar dispositivos importados. Junto con las universidades de Córdoba y de Catamarca, además del Conicet, ya tenemos en fase piloto un proyecto de electrolizador hecho en el país. También estamos empezando a analizar ideas vinculadas con la movilidad. El horizonte es 2030, hasta entonces no va a haber demanda de hidrógeno exportable, lo que nos deja un tiempo para desarrollar una tecnología nacional que permita que una parte de los emprendimientos para producir hidrógeno, ya sea vía energía solar o eólica, utilicen tecnología fabricada en el país”.

          Además de utilizar la planta de energía eólica de Pico Truncado, puesta a punto por el Ministerio de Ciencia, como banco de prueba para acoplar molinos eólicos con electrolizadores de hidrógeno, están trabajando en captura y almacenamiento de dióxido de carbono. “Es uno de los grandes problemas de la industria petroquímica, que está interesada en disminuir su huella de carbono –menciona Salvarezza–. Estamos mirando con mucho cuidado todo lo que se hace y evaluando las posibilidades que tenemos de guardarlo en ‘trampas’ de roca. Ya tenemos en preparación un atlas geológico de sitios en los que se podría almacenarlo de manera segura. La idea es capturar este gas en las centrales térmicas o los polos petroquímicos y llevarlo por tuberías hasta donde se enterraría. En otros casos, también está la posibilidad de transformarlo en un producto de mayor valor; por ejemplo, metanol o carbonato de sodio. Este último, en la actualidad lo importamos para hacer carbonato de litio”.

          El Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable (IEDS) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN, CNEA-Conicet) también tienen proyectos en marcha. El primero participa en la mesa para la promoción del. Hidrógeno verde de Rio Negro (Proyecto GH2RN). Investigadores del INN desarrollan electrolizadores, estudian materiales para celdas de combustible y son consultados por el gobierno rionegrino.

          Estos y otros desarrollos se expondrán desde el domingo en el Octavo Simposio de Hidrógeno, Celdas de Combustible y Baterías Avanzadas (VIII Symposium on Hydrogen, Fuel Cells and Advanced Batteries, HYCELTEC 2022) y la primera reunión presencial de la Red Iberoamericana del Hidrógeno, que se realizará en el edificio Cero+Infinito, de la Ciudad Universitaria, con asistencia de especialistas locales y extranjeros.

          “En la academia tenemos muy buena ciencia básica y una gran tradición en electroquímica, que es una de las áreas fuertes en el país –dijo a propósito del encuentro Luis Baraldo, investigador principal del Conicet en el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae)–. En la industria hay mucha experiencia en el manejo de hidrógeno, porque la Argentina tiene plantas que producen fertilizantes, acero, metano y refinerías. Es el único país latinoamericano que domina todas esas aplicaciones y además tiene experiencia en manejar gases comprimidos, por lo que pasó con el GNC. O sea, tenemos los recursos humanos y los recursos naturales”. Una oportunidad que sería imperdonable pasar por alto.

          Nora Bär

          https://agendarweb.com.ar/2022/07/08/litio-e-hidrogeno-dos-posibilidades-que-la-argentina-debe-explorar-y-tratar-de-aprovechar/

          Infernal 1 Reply Last reply Reply Quote 4
          • Infernal
            Infernal @Darwin last edited by

            @darwin nadie lo creía porque era una mentira, q hasta al mismo cavallo se le escapó el acto fallido cuando presentaba el nuevo peso, dijo "...un dólar un peso, está mentira..digo..." Eso fue solo p q las multinacionales nos desplumen más fácil.

            1 Reply Last reply Reply Quote 0
            • Infernal
              Infernal @Guest last edited by

              @sam q los gasoductos q transportan lo q se exportaria, la planta regasificadora, y el puerto por donde salga q estén en control "real" del Estado. En 5 años y creciendo pagamos la deuda. Pero ya sabemos cómo termina esto, nosotros invertimos p sacar el gas y el crudo,hacemos los gasoductos,hacemos la planta, se los regalan a algún amigo q después declara la 3ra parte y esa tercera parte la fuga...

              ? 1 Reply Last reply Reply Quote 5
              • Infernal
                Infernal @zonca last edited by

                @zonca me encanta! 👏🏻

                1 Reply Last reply Reply Quote 0
                • ?
                  A Former User @Infernal last edited by A Former User

                  @infernal No tengas dudas que aquí hay poderosos intereses locales en reproducir el "modelo colonial agroexportador" en el modelo "colonial exportador de comodities energéticos"
                  O alguien cree que el préstamo récord en la historia del FMI fue por afinidad ideológica con Macri?

                  D 1 Reply Last reply Reply Quote 3
                  • D
                    Darwin @Guest last edited by Darwin

                    @sam dijo en Política Energética Argentina:

                    @infernal No tengas dudas que aquí hay poderosos intereses locales en reproducir el "modelo colonial agroexportador" en el modelo "colonial exportador de comodities energéticos"
                    O alguien cree que el préstamo récord en la historia del FMI fue por afinidad ideológica con Macri?

                    Mira que tan mal le va a Rusia exportando energia...
                    Gracias a ello puede mantener una de los mayores complejos de fabricacion de armas del mundo y de desarrollo aerospacial. Te parece que es malo exportar energia? Lo malo seria no aprovechar los recursos naturales que tenemos y luego no desperdiciar los recursos económicos que generaria. Lo mas conveniente es combinar la exportación con el consumo e industrializacion internos. Ya existen plantas petroquimicas y plantas de fertilizantes que utilizan el gas como materia prima, que se potenciarina con una mayor extracción de gas y petroleo. Nada de ello va a pasar hasta que no haya inversiones para extraerlo y transportarlos.

                    Infernal 1 Reply Last reply Reply Quote 0
                    • P
                      Pincén last edited by

                      Lo realmernte malo es tener el gas y exportarlo sin que antes tenga gas nuestra gente y nuestras industrias ( gas barato)

                      Infernal 1 Reply Last reply Reply Quote 0
                      • Infernal
                        Infernal @Darwin last edited by

                        @darwin lo bien q le va a Rusia es desde q llego al poder un patriota como Putin, porque esa misma Rusia gobernada por el payaso alcohólico pro-yanki de Yeltsin era un tercer mundista cualquiera.
                        Podemos exportar miles de millones en gas y crudo, pero si los q lo hacen nos roban, cómo lo hacen todas las extractivas actuales, nuestra situación no a cambiar mucho.

                        1 Reply Last reply Reply Quote 1
                        • First post
                          Last post