-
Originalmente publicado por Tiburón Ver Mensaje **Creo que fabricar un Bimotor de esas características no sería ni nuevo, ni difícil para el País que fabricó el primer Turbohélice de Latinoamérica, el primero en cruzar el Atlántico y el primero en ser expuesto en Le Bourget, tal el caso del IA 50 Guaraní II en la década del ´60 El equipo de I+D de FAdeA ha dado muestras en 2014 de su capacidad al desarrollar, fabricar y poner a volar en un plazo de 6/8 meses el "demostrador de tecnología IA 100, demostrando además el dominio de la fabricación con "materiales compuestos" No me cabe la menos duda de que, ya sea un replanteo del Guaraní II o un nuevo diseño con capacidad de alojar 14/18 pasajeros o contenedores normalizados de carga puede diseñarse y fabricar un prototipo en un año La motorización es creo discutible ya que inicialmente se necesita de una motorización probada, común y conocida; pudiendo ser la del Pucará Fénix, por ejemplo Y aquí me permito una pequeña desviación relacionada a partir de una pregunta ¿Me podrá alguna autoridad aeronáutica civil o militar explicar porqué razón no se ha dado el apoyo necesario para producir en serie las turbinas Labala y Papiz a fin de lograr tanto el desarrollo local como el abaratamiento del acceso a motores más pequeños, potentes y eficientes? Si esos proyectos que datan de principios de éste siglo se hubieran apoyado e industrializado ¿No podrían haberse "escalado" a fin de conseguir motores de 1000 a 1200 shp que nos permitieran equipar éste tipo de aviones? Como desconozco el tema debo suponer: a) O que son "puro humo" e indesarrollables o, b) Que seguimos siendo los mismos pe..tudos importantes que dejan pasar "el tren de la historia" enamorados estúpida y vergonzosamente de lo importado pensando tal vez que da más "status" y oportunidad de codearse con gente "de afuera, viste" Ya tiramos un proyecto de helicóptero liviano de reconocimiento y/o policial a la basura por el estúpido y ridículo enfrentamiento de un General "genuflexo" con una Ministra de Defensa ideologizada e inútil: caso Cicaré CH 14. Un helicóptero de la categoría de un MD 500 que pudo estar equipado igual que un "Defender" o un "Avispa" de la FAA o ser un muy buen helicóptero policial con sistemas de FixView Tanto por el caso del Sucesor del Guaraní II, de las Turbinas nacionales, como del "Aguilucho" de Cicaré (solo por mencionar 3 casos), me causa una profunda indignación la visión de los políticos, empresarios y militares con Mando Institucional de la Argentina** Cita de Planeador: Hola Tiburón. Es parte de la política errática de nuestro país, no solo en el aspecto de industria militar. Algunos desarrollos continuaron en las tres armas, pero la mayoría no. Es un tema que indudablemente debe cambiar, fijando políticas a mediano y largo plazo. En lo inmediato conceptualmente aceptaría incorporar sistemas de armas para cubrir coyunturalmente lo estrictamente necesario, pero aún así siempre pensando que estos sistemas se deberán complementar con los futuros. En lo que respecta a los motores a reacción, creo se deben hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar desarrollar nuestros propios motores además de una cuestión técnica que hoy carecemos, se debe contar con la fabricación en el país de las aleaciones requeridas en los metales para las diferentes etapas del motor, dado que si tienes que importar tales elementos estarías siempre dependiendo de un proveedor que quizás en el momento que lo requieras, no cuentes con tal elemento. Por otro lado, solo justificaría el enorme costo de desarrollar estos motores (y nadie te garantiza lograrlo), si ello es parte de un programa completo que incluya para el desarrollo de una familia de aviones, principalmente jet´s de combate. Todo esto llevaría años en tiempo e inversiones, por lo que realmente lo veo poco probable se de en nuestro país. De tal manera, siempre he mencionado invertir en aquello que realmente es el cuello de botella, como es el de "vestir" con sistemas de armas propios las plataformas que puedas obtener de proveedores externos. Por ello cuando hablo de motores a pistón, lo hago considerando algunas cosas fundamentales: tenemos la tecnología y los materiales para desarrollar motores muy livianos de los HP que necesitemos, tenemos la necesidad de familia de aviones de 2, 4, 8, 18 plazas, de uso dual (militar y civil) cuyos motores por sus características se pueden adaptar a cada diseño, que por otro lado aviones cuyos materiales también se pueden conseguir en el mercado interno y por sobre todo, no tenemos que gastar los dólares que no disponemos. Ponemos en pleno funcionamiento nuestra industria aeronáutica con lo propio, diseño y componentes. Que estamos volviendo al siglo pasado ? Diría que no tanto, porque hoy los diseños pueden ser infinitamente mejorados respecto a años atrás y además, nos daría la applied experience para futuros desarrollos. Que el mercado internacional para su venta es tremendamente competitivo ? Si, es cierto pero ahí está precisamente el secreto : lograr buenas aeronaves, simples, de buen diseño, de costo de adquisición razonable y bajo mantenimiento. Un motor turbohélice para este tipo de aviones es relativamente sencilla, pero su relación costo/beneficio comparándolo con buenos motores a pistón, principalmente si son diseños modernos y compactos en el tiempo de uso habría que ver quién gana. El mercado mundial ha ofrecido motores a pistón, en algunos casos de combustible diésel y hasta los chinos están pensando en este tipo de motores (http://fdra-aereo.blogspot.com/2014/...or-diesel.html ) así que no tenemos porqué pensar que los chinos también están equivocados. En fin, seguiremos opinando y "arriba" seguirán en lo suyo. Saludos.
-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
-
Fábrica Militar Río Tercero retomó la fabricación de vagones ferroviarios Entregó 10 al ramal Belgrano Cargas. En los últimos años había reparado 90. El taller ferroviario había sido desmantelado en la década de 1990. Fábrica Militar Río Tercero entregó a la ferroviaria Belgrano Cargas 10 vagones tolva que serán destinados al transporte de cereales. La industria estatal los produjo en su planta. Esta línea de producción se suma a los 90 vagones deteriorados que ya habia reparado a nuevo en los últimos años, según los registros de la misma planta. Hace varias décadas atrás, esta industria ya había fabricado y reparado vagones, con un taller especialmente destinado a esa tarea. Pero esa actividad fue anulada en la década de 1990. Hace unos seis años se retomó el proyecto de trabajos ferroviarios y se reinstaló un sector de la planta con ese fin. Se precisó que Fabricaciones Militares está trabajando en dos desarrollos: el de un vagón plataforma portacontenedor y de un bogies, en conjunto con la empresa MJ Comercial. En el desarrollo de un vagón plataforma portacontenedor, se utilizó de base el proyecto comenzado en el año 2014, adaptándolo a las nuevas necesidades del cliente, según se señaló. El rediseño –citaron desde la planta- lo realiza el sector de Ingeniería de la misma fábrica. Además, se rubricó un convenio con la Universidad Nacional de la Plata, para realizar la validación estructural y ensayos de acuerdo a la normativa vigente. En los talleres del área metalmecánica, con personal especializado se comenzó con la fabricación de un vagón prototipo, según se informó. “En el desarrollo de bogies, se realizó un convenio con MJ Comercial, para desarrollar Bogies Soldados de 6x11, para las tres trochas de vías (1676 mm. 1435 mm y 1000 mm). Actualmente, se está avanzando con la Universidad de La Plata para desarrollar la validación estructural y ensayos de acuerdo a las normas AAR, quien comenzó a realizar los modelados del producto”, explicaron en un comunicado, respecto al resto de las tareas que se ejecutan. Se anticipó que siguen realizando gestiones para sumar contratos y continuar con las reparaciones de vagones. La Fábrica Militar Río Tercero ocupa actualmente a unos 350 personas, entre sus sectores de producción química y metalmecánica. Sector químico Fabricaciones Militares citó que en el sector químico de la planta “se concretó la compra de dos mallas catalizadoras nuevas y una remanufacturada, resultado de una inversión de 1.090.624.183 dólares". Apuntó que"se trata de "un insumo clave para la fabricación de ácido nítrico, e imprescindible para garantizar la continuidad de la producción evitando paradas de plantas no programadas. Esta inversión estaba postergada desde hace varios años por su alto costo”. Décadas atrás el país sumaba 14 fábricas militares. En la actualidad, sólo operan cuatro que agrupan a algo más de mil empleados. La de Río Tercero es una de las dos cordobesas, junto a la de Villa María. https://www.lavoz.com.ar/regionales/fabrica-militar-rio-tercero-retomo-fabricacion-de-vagones-ferroviarios
-
Se trata del primer satélite militar argentino? El satélite ARSAT-SG1 incluirá comunicaciones militares El futuro satélite ARSAT-SG1 (anteriormente denominado ARSAT-3) también tendrá disponibilidad para ser empleado en comunicaciones militares, así lo manifestó el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, General de Brigada Agustín Cejas, en el marco de una entrevista concedida a la revista Tecnología Militar. El General de Brigada Cejas indicó concretamente que "pueden agregarse cuestiones que se relacionen con la participación o disponibilidad de espacio militar en los próximos satélites que la Argentina desarrolle. En ese sentido tenemos un gran nivel de conocimiento y desarrollo en nuestras comunicaciones e informática, eso es algo de valor estratégico que nos va a permitir tener comunicaciones seguras y exclusivas". La fecha prevista de lanzamiento del ARSAT-SG1 es el año 2023. Enlace a la entrevista completa: https://www.argentina.gob.ar/noticias/entrevista-al-jefe-del-estado-mayor-general-del-ejercito-argentino-general-de-brigada
Noticias sobre el desarrollo aeroespacial mundial
-
@YankeeTango dijo en Noticias sobre el desarrollo aeroespacial mundial:
@Francois dijo en Noticias sobre el desarrollo aeroespacial mundial:
Elon Musk es el títere de moda, miedo le tenes que tener a los que manejan los hilos y no tienen cara visible....
Menos mal que Musk emigró a Estados Unidos. Con ese nivel de paranoia, habría terminado como el pobre Cicare.
Que paso con cicare?
-
La sonda china ‘Chang’e 5’ trae a la Tierra las primeras rocas lunares en 44 años
Tras el aterrizaje sin incidentes de la cápsula los expertos esperan que su cargamento aporte pistas sobre la evolución de la historia de la Luna
China ha completado con éxito este jueves su misión espacial más compleja hasta la fecha y ha dado un paso de gigante en el desarrollo de su programa espacial. La sonda Chang’e 5 ha aterrizado de regreso y sin incidentes en las heladas estepas de Mongolia Interior, transportando cerca de dos kilos de rocas lunares tras una misión de tres semanas. Esas muestras son las primeras traídas a la Tierra en 44 años y los expertos esperan que arrojen luz sobre la historia de la Luna y el sistema solar. Se encuentran entre las más “jóvenes” arrancadas a nuestro satélite, con una antigüedad que los expertos calculan entre los mil y dos mil millones de años.
Unas imágenes difundidas por la televisión estatal china CCTV han mostrado cómo la sonda descendía en paracaídas desde unos cielos nocturnos al suelo nevado. Un grupo de científicos en camiones se apresuró a rescatarla, clavando en el terreno la bandera china, roja con cinco estrellas amarillas.
Las rocas, sometidas durante millones de años a impactos de meteoritos, viento solar y radiaciones de rayos cósmicos, quedarán custodiadas en un laboratorio construido especialmente para ellas en Pekín, donde los expertos las examinarán para obtener datos sobre la evolución de la Luna a lo largo de millones de años.
“¡Estas muestras serán todo un tesoro!”, ha declarado el profesor de Ciencias Planetarias de la Universidad de Washington en St. Louis Bradley Jolliff, en un comunicado. “Las rocas que Chang’e 5 ha recogido y traído a la tierra se encuentran entre algunas de las superficies volcánicas más jóvenes de la Luna”, ha agregado.
“Determinar su edad exacta aportará una información esencial para una parte de la cronología lunar que ahora mismo desconocemos”, ha añadido el experto. Las misiones estadounidenses Apolo recolectaron rocas de edad superior a los 3.000 millones de años. “Y todos los cráteres de impacto recientes cuyas edades se han determinado a partir del análisis de muestras tienen menos de mil millones de años. Así que las muestras de Chang’e 5 cubren un hueco importantísimo”.
También, apunta Joliff, pueden ayudar a resolver otro gran interrogante: por qué la actividad volcánica de la Luna se prolongó durante tanto tiempo. Hasta ahora se creía que esa actividad había finalizado hace unos 3.500 millones de años, aunque algunas observaciones más recientes de la superficie lunar hacen pensar que quizá el núcleo del satélite se mantuvo activo hasta hace solo mil o dos mil millones de años.
La misión Chang’e 5 partió el 24 de noviembre y se posó el 1 de diciembre en las cercanías del monte Rüker, un área volcánica a 1.300 metros de altitud y hasta ahora inexplorada en el noroeste de la inmensa llanura de lava conocida como Oceanus Procellarum (océano de las tormentas). Los expertos consideran que esa zona cuenta con 1.200 millones de años de antigüedad. Allí excavó a dos metros de profundidad con un brazo robótico para extraer las muestras y dejó desplegada por primera vez una bandera china en la superficie lunar.
Con el éxito de esta misión, China se ha convertido en el tercer país del mundo, por detrás de Estados Unidos y la extinta Unión Soviética, en completar un viaje de ida y vuelta a la Luna para traer muestras de su superficie. Es un importante logro para un programa espacial al que atribuye una importancia estratégica, especialmente a la luz de su rivalidad geopolítica con Estados Unidos y cuando su Gobierno aspira a convertir la innovación en el gran motor de su economía en las próximas décadas.
El programa espacial chino se ha desarrollado de manera exponencial en los últimos veinte años, motivado en parte por el veto de la NASA a colaborar en programas conjuntos. Si en 2003 Pekín enviaba a su primer astronauta al espacio, este año envió una sonda a Marte y tiene previsto montar una estación espacial para 2022.
Las predecesoras de esta misión Chang’e 1 y 2, se limitaron a orbitar la luna. Chang’e 3 consiguió depositar sobre el suelo del satélite un primer robot explorador, Yutu (liebre de jade), que dejó de funcionar a los pocos días. Chang’e 4 aterrizó en la cara oculta de la Luna, algo que no se había conseguido hasta entonces, con otro robot, Yutu2, que permanece operativo hasta ahora.
El presidente chino, Xi Jinping, ha dado la enhorabuena a la misión, denominada Chang’e en honor a una diosa que, según la tradición del país, habita en la Luna. Como el proyecto espacial más complicado que sus científicos han acometido hasta ahora, Chang’e 5 “marca un gran paso adelante en la industria espacial china y contribuirá a profundizar el conocimiento sobre el origen de la Luna y la historia de la evolución del sistema solar”, ha sostenido.
-
Y en parte, un pequeño granito de arena, lo pone Argentina, al tener una base china en Neuquen, bases que sirven para mantener el control y el constante contacto con la nave, en sus varias órbitas de reingreso a la atmósfera y aterrizaje final con éxito.
-
@Teodofredo dijo en Noticias sobre el desarrollo aeroespacial mundial:
Y en parte, un pequeño granito de arena, lo pone Argentina, al tener una base china en Neuquen, bases que sirven para mantener el control y el constante contacto con la nave, en sus varias órbitas de reingreso a la atmósfera y aterrizaje final con éxito.
Los cohetes que lanzan las misiones del programar lunar chino llevan todos el logo de la Conae ploteado porque es una de las agencias que colabora con el proyecto, justamente a partir de la dichosa antena.
Argentina tuvo la oportunidad de tener un astronauta propio en la época de Menem... eran épocas de vacas flacas en la NASA y habían empezado a vender pasajes para costear la ISS... es cuando varias naciones tuvieron la chance de poder decir "tenemos astronauta"... La NASA pedía una cuota de 10 millones de dólares y a cambio ofrecían que Argentina diseñe un elemento secundario de la ISS y mandar un astronauta en la misión en la que lo instalen...
La cancillería de Menem esteba re contenta con la idea pero Conae los frenó en seco y les explicó "No nos vamos a quemar tres años de presupuesto en hacerle una puerta o una estantería a la ISS; enfoquemos los recursos en el desarrollo local de tecnologías que respondan a necesidades argentinas"... ya estábamos embarcados en la serie SAC y poco después la NASA nos confió un instrumento de 250 millones de dólares para el SAC/D Aquarius...
El sistema científico argentino desarrolló a varios ingenieros de la NASA, entre ellos el responsable de diseño de trajes de astronautas y el que diseñó el primer Rover que operó en Marte. Y ellos dos, además de otros argentinos en la NASA son parte de un puente que sostiene el vínculo espacial entre Argentina y EEUU.
Brasil acordó en 1998 desarrollar el "Express Pallet" un sistema para maniobrar cargas en el exterior de las ISS con la idea de instalarlo en 2001... el sistema se desarrolló en Maryland (EEUU) y la participación brasileña quedó en suspenso por cuestiones de financiamiento; finalmente el gobierno de Lula llegó a un acuerdo con los rusos y para cerrar el capítulo el astronauta brasileño voló en 2006 con motivo del "Centenario de la aviación brasileña" llevando 15 kilos de experimentos de universidades se su país para realizar en la ISS...
-
China afirma haber hecho brotar semillas de arroz en la Luna
Los granos estaban a bordo de la sonda Chang'e 5, que regresó a la Tierra para traer muestras de suelo de nuestro satélite
Que China es una de las potencias espaciales del momento es un hecho: prepara su propia estación espacial, fue la primera en aterrizar una nave en la cara oculta de la Luna y acaba de regresar las primeras muestras de suelo lunar recogidas desde hace casi medio siglo. Pero en la cápsula había más material: semillas de orquídeas, alfalfa, avena y arroz. Y estas últimas han conseguido germinar durante su estancia en nuestro satélite, según ha informado el programa de investigación lunar chino (CLEP), que ha mostrado los brotes.
Tras 22 días de misión, la nave Chang'e 5 logró su objetivo principal de traer muestras de suelo lunar por primera vez en 43 años y en primicia para China. Aunque también había semillas en un contenedor especial a bordo de la sonda, el primer cultivo aerospacial conseguido por China y que fue recuperado con los restos de rocas el pasado 17 de diciembre. «El despliegue del experimento de mutagénesis en el espacio profundo es un hito importante para mejorar las cosechas», se afirma desde CLEP.
Después de estar expuestas a la radiación cósmica y a gravedad cero, algunas semillas pueden mutar y producir mayores rendimientos y una mejor calidad cuando se vuelven a plantar en la Tierra, según aseguran los científicos chinos. Sin embargo, de momento no se puede predecir si estos granos acabarán mutando o la forma en que lo harán, y habrá que esperar a su cultivo y las posteriores investigaciones.
-
Expectativa entre científicos chinos por el hallazgo de una roca extraña en el lado oscuro de la Luna
El descubrimiento fue realizado por el rover Yutu-2, que se encuentra explorando la superficie del satélite terrestre. Expertos en la materia consideraron que el fragmento podría haber llegado allí como consecuencia del impacto de un meteorito
“Definitivamente especularía con que su origen fue una eyección consecuencia de un impacto en algún cráter cercano. Es posible que una roca con esta forma se haya generado por un proceso conocido como espalación, donde fragmentos intactos de roca son expulsados de la superficie cercana sin experimentar la mismo grado de presiones de choque que sufre el objetivo inmediato “, dijo Moriarty, quien agregó que su evaluación inicial es solo una suposición.
Los datos de VNIS proporcionarán una cantidad de información mucho mayor. Clive Neal, un destacado experto lunar de la Universidad de Notre Dame, está de acuerdo en que, según las imágenes, las muestras son eyecciones de impacto en lugar de lechos de roca expuestos. “La pregunta que tengo es ¿son de origen local? Ojalá los datos espectrales permitan una evaluación del origen como local o exótico, es decir, desde fuera de esta zona”, dijo.
Yutu-2 y el módulo de aterrizaje Chang’e 4 ya han superado en gran medida su vida útil de diseño: 90 días terrestres y un año, respectivamente. El rover ha cubierto un total de 628 metros (2,060 pies) desde su despliegue desde el módulo de aterrizaje, el 3 de enero de 2019.
-
Si esto lo hubieran hecho en la NASA estaría en todos los medios.
-
Si le hubiese pasado a la NADA los medios anglosajones dirían: que se encontraron con Transformers y decepticons, que se armo un picadito en donde ganaron los Yanquees (obviamente) 3 a 1 y los Transformers tuvieron que pagar la barbacoa... Y todo el mundo creyendo y aplaudiendo un mes seguido por la Azaña norteamaricana....
-
El plan de China y Rusia para construir una estación espacial en la Luna
BBC News Mundo
China y Rusia han anunciado planes para construir una estación espacial lunar.
La agencia espacial rusa Roscosmos informó este martes de la firma de un acuerdo con la Administración Espacial Nacional de China para desarrollar instalaciones de investigación en la superficie de la Luna, en la órbita o en ambas.
Un comunicado de las agencias espaciales de ambos países dice que se pondrá también a disposición de otras naciones.
Esto sucede al mismo tiempo que Rusia se prepara para celebrar el 60º aniversario de su primer vuelo espacial tripulado.
Según lo adelantado en el comunicado conjunto, la Estación Científica Lunar Internacional desarrollará una amplia gama de investigaciones científicas, incluida la exploración y utilización de la Luna.
"China y Rusia utilizarán su experiencia acumulada en ciencia espacial, en investigación y desarrollo y en el uso de equipos y tecnología espaciales para desarrollar conjuntamente una hoja de ruta para la construcción de una estación internacional de investigación científica lunar", relata el comunicado hecho público este martes y escrito en mandarín.
Añade que tanto Rusia como China colaborarán en la planificación, diseño, desarrollo y funcionamiento de la estación de investigación.
Chen Lan, analista especializado en el programa espacial chino, declaró a la agencia de noticias AFP que el proyecto es un "gran negocio".
"Será el mayor proyecto de cooperación espacial internacional para China, por lo que es significativo", considera.
China es un país que ha entrado relativamente tarde en el mundo de la exploración espacial, pero el pasado mes de diciembre su sonda Chang'e-5 volvió a la Tierra con material recogido en la Luna.
Se consideró una demostración más de la creciente capacidad espacial del país.
Rusia, pionera en la exploración del espacio, se ha visto eclipsada por China y Estados Unidos en los últimos años.
El año pasado perdió el monopolio de llevar astronautas a la Estación Espacial Internacional tras el exitoso lanzamiento de SpaceX.
Estados Unidos ha anunciado planes para volver a la Luna en 2024.
El programa, denominado Artemis, hará que un hombre y una mujer pisen la superficie lunar en lo que sería el primer alunizaje con humanos desde 1972.
-
Mamita querida, que peligro !!...intentan implantar el comunismo también en la luna, pobres selenitas....