Noticias sobre el desarrollo aeroespacial mundial
-
China comienza en solitario el montaje de su estación espacial tripulada
AVIACIÓN DIGITAL - Por Alejandro Dorado - 30 abril, 2021
Atalayar / Juan Pons.
Estará completada a finales de 2022 y permitirá alojar astronautas de países en vías de desarrollo en los que Pekín tiene intereses estratégicos. China va camino de ver cumplido el sueño de construir alrededor de la Tierra su primera estación espacial con tripulación permanente.El presidente Xi Jinping ha dado su visto bueno a la fase final del proyecto que inicia la construcción de la que será la vivienda que inaugura la presencia continuada en el espacio de astronautas chinos, también llamados taikonautas. Cuando esté concluida en los últimos meses de 2022 se convertirá en uno de los principales símbolos externos del poderío de Pekín.
El 29 de abril, en torno a las 05:00 de la madrugada, hora peninsular española, desde el centro espacial de Wenchang, al sur del país, ha despegado el cohete Larga Marcha 5B, el de mayor capacidad de todos los vehículos chinos de lanzamiento y desarrollado para transportar pesadas y voluminosas cargas. En su interior alojaba el módulo cilíndrico Tianhe ‒Armonía Celestial en español‒, que con sus 16,6 metros de longitud, 4,2 de diámetro y una masa al despegue de 22,5 toneladas, es la mayor infraestructura jamás construida en China y posicionada en órbita.
China se embarca en levantar en solitario un complejo espacial porque su presencia fue rechazada por Estados Unidos para formar parte del conjunto de naciones del mundo que desde noviembre de 1998 han dado forma y vida a la Estación Espacial Internacional o ISS, acrónimo en inglés de International Space Station. Desde aquel entonces, los mandatarios chinos han estado dando pasos firmes para levantar su propia estación orbital tripulada y demostrar al mundo entero que disponen de la tecnología, los conocimientos y la financiación para hacerlo por sí mismos.
Denominada Tiangong ‒que en español significa Palacio Celestial‒, la vivienda no va a tener las dimensiones de un campo de futbol de la ISS, pero será de su exclusiva propiedad y servirá para llevar a la órbita a astronautas de países en vías de desarrollo, en los que China tiene intereses estratégicos, una vía inteligente para aumentar su influencia en los cinco continentes. Es muy posible que Pakistán, aliado histórico de China, sea el primer país en enviar un nacional a bordo. O quizás Rusia, en función del estado de sus relaciones diplomáticas.
Estará completada en 20 meses
La estación tendrá forma de “T”, con su eje principal en el módulo que ahora se ha lanzado. A su alrededor se posicionarán otras dos grandes laboratorios cilíndricos que totalizarán alrededor de la 66 toneladas. No obstante, junto con las astronaves tripuladas y de reabastecimiento logístico que se acoplarán al complejo orbital se conformará una infraestructura que llegará a alcanzar en torno a las 100 toneladas.
La estación que ha comenzado a tomar forma orbitará la Tierra a una altura comprendida entre los 340 y los 450 kilómetros. Para conseguirlo, cuenta con dos plantas de propulsión, que se activan de forma automática para elevar la órbita del conjunto de la infraestructura y compensar su progresiva caída por la pequeña atracción de la Tierra. Concebida para permanecer una década en funcionamiento, es muy posible que pueda alcanzar los 15 años de vida, siempre que los técnicos chinos comprueben que se mantienen las condiciones para la supervivencia de sus inquilinos.
Dispondrá de capacidad para albergar de forma permanente hasta tres astronautas, que normalmente se relevarán en rotaciones de seis meses. También podrá alojar a otras tres personas en visitas por un corto periodo de tiempo. La labor principal de todos ellos consistirá en realizar proyectos científicos y tecnológicos en los campos de la supervivencia, la biología, la física de fluidos, la combustión y las ciencias de los materiales en condiciones de microgravedad. Los experimentos internacionales han sido coordinados por la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA).
Para tener completada Tiangong a finales de 2022, los planes del diseñador jefe del programa espacial tripulado de China, el profesor Zhou Jianping son lanzar un total de 11 misiones en los próximos 20 meses. “Debemos asegurar el éxito de cada una de ellas como prueba de la gestión, tecnología y altas capacidades de nuestra organización”, ha destacado.
La primera misión en dirigirse al complejo orbital será la nave de reabastecimiento Tianzhou 2 de 13,5 toneladas, que despegará el 20 de mayo para trasladar oxígeno, combustible, repuestos y víveres con destino a la primera tripulación de dos o tres astronautas, cuya llegada está prevista para el 10 de junio en la astronave Shenzhou 12.
Dos complejos habitados alrededor de la Tierra
La labor del primer equipo en acceder al interior de Tiangong será verificar su buen estado y funcionamiento y permanecer a bordo hasta septiembre, para batir el récord chino de permanencia en el espacio, que está en 33 días. El acoplamiento de los dos módulos laboratorio que completarán el proyecto orbital no está programado hasta mediados de 2022.El proyecto espacial chino convivirá alrededor de la Tierra con la Estación Espacial Internacional, cuyo volumen habitable es de un millar de metros cúbicos, el equivalente a dos amplias casas de tres habitaciones y unas diez veces mayor que el de Tiangong cuando esté terminada. De 420 toneladas y más de una docena de módulos, la construcción de la ISS comenzó en noviembre de 1998 con la principal aportación material y financiera de Estados Unidos, Rusia, Canadá, Europa y Japón.
Situada a una altura entre 335 y 460 kilómetros de la Tierra, comenzó a ser ocupada en noviembre de 2000 y desde entonces no ha quedado vacía jamás. Su tripulación habitual está compuesta por siete astronautas, de los que actualmente cuatro son norteamericanos, dos rusos y uno japonés. En los últimos seis días han llegado a convivir 11 personas ‒el máximo permitido‒ debido a la llegada de los integrantes de la capsula tripulada Dragón 2 en pruebas, que transportaba otros dos astronautas de la NASA, un japonés y un francés.
China ya tiene experiencia en posicionar infraestructuras en el espacio y trabajar a bordo de ellas. Lo ha hecho en dos ocasiones. El 29 septiembre de 2011 situó a unos 370 kilómetros de altura el laboratorio Tiangong 1 de 8,6 toneladas, un solo módulo presurizado habitable de 15 metros cúbicos. Fue visitada por las capsulas Shenzhou 9 y 10, cada una con tres astronautas, que realizaron experimentos a bordo por unos días a mediados de 2012 y 2013, respectivamente.
A partir de ese momento quedó vacía y el Centro de Seguimiento de Pekín perdió su control. Al final reentró en la atmósfera terrestre y sus restos cayeron el 2 de abril de 2018 en aguas del Pacífico Sur. El 15 de septiembre de 2016 se había posicionado en órbita la Tiangong 2, semejante a la anterior, en la que solo atracó una capsula tripulada con dos astronautas, que trabajaron en su interior casi un mes y luego la abandonaron. Fue desorbitada de manera controlada en julio de 2019. Conviene recordar que China se convirtió en octubre de 2003 en la tercera nación en llevar seres humanos al espacio con sus propias astronaves y hoy es la segunda potencia espacial mundial.
-
En eso de ..." astronautas de países en vías de desarrollo entramos nosotros...""
Igual que los yankis.... -
@sebjos dijo en Noticias sobre el desarrollo aeroespacial mundial:
En eso de ..." astronautas de países en vías de desarrollo entramos nosotros...""
Igual que los yankis....Esta claro que esta debería ser una de nuestras ventajas a aprovechar...Hemos tenido durante 10 años una base europea que hasta ahora, no nos ha dado ningún beneficio, solo serles útil y serviles...¿haremos lo mismo con los chinos...?? A ellos también se les permitió instalar una base idéntica a la europea en Neuquen... Creo que es hora de empezar a cosechar frutos, de esos acuerdos (por lo menos con los chinos)...y ya no solo me refiero a ir "de paseo" como turistas especiales, sino a que se pueda a empezar a cosechar alguna experiencia, aplicable a programas argentinos no solo satelitales, sino del tipo "Gradicom" u otro parecido...
-
La verdad que si estaría bueno pediles un poco de reciprocidad en estos asuntos no digo una base en territorios chino o europeo pero por lo menos cierto cmo dices cierta ayuda para el desarrollo tecnológica en en estos campos.
-
A mi me interesaría saber, si desde el área satelital (no solo científico, sino militar) se le puede agregar o mejorar lo que ya tenemos desde INVAP y luego ver si podemos volver a reactivar todo el programa GRADICOM abandonado por Macri en 2017
-
¿Por qué el Starship de Space X es tan grande?
Muy bueno este video de Mundo de Aviación
https://www.youtube.com/watch?v=WS3ZkzgLIdw&ab_channel=MundodeaviaciónMundodeaviación
-
PRESENTACIÓN DE STARSHIP 2021 CONFIRMADA! / COMO SPACEX VA A FABRICAR 1000 STARSHIPS EN STARBASE TX
https://www.youtube.com/watch?v=9S6-m7f3tUQ
Starship SN 15 sigue siendo preparada para volar. Elon Musk confirma la presentación de Starship para este año. Como Bocachica se convertirá en Starbase y se fabricarán y lanzarán 100 Starships al año. Virgin Galactic vuelve al espacio.
-
El módulo central de la estación espacial de China recibe al primer grupo de residentes
Fue un viaje mucho más corto y agradable para el astronauta veterano chino Nie Haisheng cuando se embarcó en su tercer viaje espacial el jueves por la mañana. La nave espacial tripulada Shenzhou-12 en la que viajaban Nie y sus dos compañeros miembros de la tripulación realizó el primer encuentro y acoplamiento rápido automatizado del país con el módulo central de la estación espacial Tianhe en órbita de destino, que tuvo lugar solo seis horas y media después de un lanzamiento exitoso.
Según la Agencia Espacial Tripulada de China, la nave espacial tripulada Shenzhou-12 completó el encuentro y el acoplamiento de forma automatizada y rápida con el módulo central de Tianhe a las 3:54 pm del jueves, solo 6.5 horas después de que la primera fuera lanzada el jueves por la mañana a través del Cohete portador Long March-2F Y12 desde el centro de lanzamiento de satélites de Jiuquan en la provincia de Gansu, noroeste de China.
Global times
-
Impresionante lo rapido que han avanzado los chinos en este campo.
-
China entrena en un desierto para explorar Marte
El gigante asiático ha construido una base marciana para experimentar cómo sería vivir en el planeta rojo. Además, las instalaciones pueden ser visitadas por turistas.Que el hombre pise Marte parece ser un sueño cada vez más cercano. Con varios proyectos que van tras lo mismo, uno de los grandes aspirantes es China, que ya está trabajando en cómo instalarse en el planeta rojo. Para ello ha mandado a profesionales a un desierto donde instalaron una estación espacial.
El campamento de entrenamiento se encuentra en la provincia de Qinghai, en el noroeste de China, y se instaló en 2019 para simular las condiciones ambientales de Marte como parte de la campaña de exploración del lejano planeta. El paisaje es muy similar al marciano, desértico, con grandes rocas y temperaturas extremas.
El predio comprende un área de 702 hectáreas y puede hospedar hasta 160 personas. Además, el complejo no solo es utilizado por científicos para realizar pruebas y entrenamientos, sino que también es visitado por turistas.
La construcción del “campamento marciano” tuvo un costo de 23 millones de dólares, y una vez concluida las autoridades afirmaron que planean invertir otros 374 millones de dólares en el proyecto y atraer a dos millones de visitantes al año para 2030.
Los planes espaciales de China apuntan alto. Vale recordar que en este año lograron llevar a Marte su rover Zhurong. A su vez, para 2030 planean mandar otra misión para que vuelva a la Tierra con muestras marcianas (weekend.perfil.com).