Política Exterior de la Rep.Argentina
-
Y si hay tensión (que NO la hay realmente), cuál es el problema? Es una manera de poner las cosas en agenda.
-
Argentina en su territorio puede desplegar hasta la Death Star si así lo desea y no debería verse como un foco rojo de tensión sino una POLÍTICA DE DISUASIÓN Y DEFENSA.
-
@marcoaurelio Es tener sueños húmedos. Un ferry de 30 km con las condiciones imperantes en esa zona es muy complicado, y un túnel a 1200 metros de profundidad ni te cuento...sería lo ideal pero es un trabajo de ingeniería inmenso y lo hace un objetivo primordial en caso de una confrontación
-
@h234 dijo en Política Exterior de la Rep.Argentina:
Y si hay tensión (que NO la hay realmente), cuál es el problema? Es una manera de poner las cosas en agenda.
Brindo dos veces por esa respuesta, parece mentira que tan poca gente se de cuenta de lo colonizado de nuestro pensamiento.
Felicitaciones @H234 de parte de este modesto forista -
@maquiavelo dijo en Política Exterior de la Rep.Argentina:
@marcoaurelio Es tener sueños húmedos. Un ferry de 30 km con las condiciones imperantes en esa zona es muy complicado, y un túnel a 1200 metros de profundidad ni te cuento...sería lo ideal pero es un trabajo de ingeniería inmenso y lo hace un objetivo primordial en caso de una confrontación
Si te referís al ferry que uniría el Continente con Tierra del Fuego, es totalmente factible. Hay ferrys que recorren el Mar Báltico que no es fácil de navegar y otros por la costa atlántica de Noruega que tienen aguas tan tormentosas como las nuestras
-
Argentina se sumó a un proyecto de EE.UU. para lograr la paz en Ucrania
El canciller Cafiero mantuvo un encuentro con su par norteamericano Antony Blinken y el presidente ucraniano Zelensky. Impulsan negociaciones para poner fin a la guerra con Rusia en el país europeo. Por qué Washington quiere a la Argentina dentro
La Argentina participó hoy de un encuentro por la paz en Ucrania convocado por Estados Unidos y donde estuvo el presidente ucraniano Volodimir Zelensky, con la intención de poner fin a la guerra que se libra contra Rusia desde hace más de un año.
El canciller Santiago Cafiero formó parte de un encuentro virtual convocado por el Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, para debatir distintas iniciativas para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, y establecer una paz duradera en este país, de acuerdo con los principios contenidos en la Carta de la ONU.
Del evento denominado "A Just and Lasting Peace in Ukraine", también participó el presidente de Ucrania. Zelensky. De hecho fue quien inauguró este diálogo con sus palabras de apertura.
Cafiero en calidad de único canciller latinoamericano invitado por Blinken aseguró desde Nueva York que "el mundo quiere la paz en Ucrania, una paz que sea sostenible y de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional"
A la vez, el canciller argentino planteó que una paz justa y duradera "sólo será posible si se defienden los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, que son la base de la convivencia pacífica que nos hemos comprometido a conseguir desde 1945 y que incluye el respeto del derecho internacional, la soberanía de los Estados y su integridad territorial, la solución pacífica de las controversias y la vigencia irrestricta de los derechos humanos."
En ese sentido, el jefe de la diplomacia argentina subrayó: "Estamos comprometidos en contribuir para aliviar el sufrimiento del pueblo ucraniano".
También Cafiero detalló que "a lo largo de este período de conflicto, la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria-Cascos Blancos realizó doce viajes llevando donaciones, en articulación permanente con la comunidad ucraniana en nuestro país. También llevó a cabo dos misiones para asistir en la tarea de evacuación de ciudadanos argentinos y refugiados en Polonia y Rumania".
Por último, el canciller destacó las palabras del Papa Francisco "que nos pide que ´No olvidemos al pueblo ucraniano, que continúa sufriendo por los crímenes de la guerra´, y nos impliquemos en un alto al fuego, el final del conflicto y poder finalmente conseguir una verdadera Paz Justa y Duradera para Ucrania y para el Mundo".
Junto a Cafiero estuvieron presentes las y los cancilleres de Francia, Catherine Colonna; República Checa, Jan Lipavský; Israel, Eli Cohen; Italia, Antonio Tajani; Liberia, Dee-Maxwell Saah Kemayah; Malawi, Nancy Tembo; Zambia, Stanley Kakubo; y Japón, Yoshimasa Hayash.
Actor clave
La decisión de Estados Unidos de incluir a la Argentina en este debate no es antojadiza. Según destacaron fuentes diplomáticas de Argentina y Ucrania a El Cronista, en Estados Unidos consideran que el Presidente Alberto Fernández, podría ser un actor importante en la eventual resolución de este conflicto ya que tiene muy buena llegada con Vladimir Putin y con el Papa Francisco.
En septiembre del año pasado, Alberto Fernández participó de una reunión reservada en Nueva York con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en donde se buscó un plan estratégico para tratar de poner fin a la guerra en Ucrania, tender un puente con Rusia o evitar un mayor impacto negativo del conflicto bélico en la economía mundial.
"No podemos darnos el lujo de quedarnos de brazos cruzados. Hay que actuar y rápido", comentó Alberto Fernández en su momento a la comitiva que lo acompañó a Estados Unidos, entre los que estaban el canciller Santiago Cafiero, el embajador Jorge Argüello, la portavoz Gabriela Cerruti y el ministro Aníbal Fernández.
A la vez, el canciller ruso Serguei Lavrov ya mantuvo varias conversaciones con el canciller Cafiero y la Argentina abrió negociaciones junto con Francia para que haya una suerte de mediación. Se impulsó además la intención de que el Papa Francisco forme parte de esos acercamientos.
El tema de la guerra en Ucrania será abordado mañana en la reunión que Alberto Fernández mantendrá en la Casa Blanca con su par estadounidense Joe Biden.
-
@marcoaurelio Si malo es el gringo que nos compra, peor es el criollo que nos vende!!!
-
Y por qué no respeta Inglaterra la Carta de la ONU y devuelve Malvinas?
Una cosa por otra no?
-
Me extraña que antes no se haya comentado el problema diplomatico con Ecuador
Crisis diplomática con Ecuador
El embajador argentino en Ecuador, Gabriel Fuks, fue declarado persona no grata y expulsada. El 19 de marzo el ex embajador arribo al pais. Esto sucedió luego de que María de los Ángeles Duarte Pesantes, exministra del Gobierno de Rafael Correa, que estaba asilada en la embajada Argentina y sobre la que pesaba orden de arresto por condena judicial, desapareciera de la sede diplomática y huyera hacia Venezuela.
Al llegar a Buenos Aires Gabriel Fuks criticó al canciller Holguín: “Es un mentiroso e irresponsable” y agregó: “Las relaciones entre los dos países van a entrar en una situación de impasse”.
En forma reciproca la Cancillería Argentina pidió el retiro del embajador ecuatoriano en Argentina.
No recuerdo que otro embajador Argentino haya sido expulsado de esta manera. Se rompen relaciones diplomáticas con un pais hermano por una pollera. Increible
-
Ni F-16A ni F-16 Block 70, esta es la única "arma" de defensa que realmente nos puede servir
Brasil oficializa su regreso a Unasur tras cuatro años fuera
El gigante sudamericano se suma a Argentina, en un intento por dar un nuevo impulso a la alianza regional, que perdió a la mayoría de sus miembros en los últimos años.
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva anunció este viernes (07.04.2023) oficialmente el retorno de Brasil, después de cuatro años, a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), bloque que nació en 2008 bajo influencia de administraciones de izquierda del que salió hace cuatro años por decisión del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro.
"En un momento de reanudación de sus principales alianzas internacionales, Brasil volverá a formar parte de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur)", anunció la presidencia brasileña en una nota de prensa. El decreto respectivo fue firmado la noche del jueves por Lula, comunicó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El reingreso se hará efectivo el próximo 6 de mayo. "Así como Brasil, Argentina también anunció que volverá al bloque", que después de tener a las doce naciones suramericanas en 2010 y una población total de casi 400 millones de habitantes, actualmente solo cuenta con Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela, además de Perú, que está suspendido, recordó la Cancillería.
Crisis y giro conservador
El objetivo de Unasur es "fomentar la integración entre los países sudamericanos", integrando el Mercosur y la Comunidad Andina "más allá de la esfera económica", alcanzando una integración "social, cultural, científico-tecnológica y política", precisó el gobierno brasileño en la nota. Unasur quedó paralizada al no poder elegir desde el año 2017 a un nuevo secretario general para suceder al colombiano Ernesto Samper.Además de la indecisión para reemplazar a Samper, el giro conservador que dio la región tras la creación del bloque y las diferentes visiones sobre la crisis venezolana debilitaron la Unasur los últimos años, con las salidas de Colombia, Chile, Paraguay, Uruguay y Ecuador, además de Brasil y Argentina. Con su reintegración, "Brasil ratifica su compromiso con la consolidación de América del Sur como zona de paz y cooperación", dijo el ministerio de Exteriores de Lula.
https://www.dw.com/es/brasil-oficializa-su-regreso-a-unasur-tras-cuatro-años-fuera/a-65260666