Noticias: Sistemas de Armas Aéreas
-
La compañía sueca Saab presenta un nuevo sistema de defensa aérea de corto alcance
1 abril, 20220
Durante un comunicado el pasado miércoles 30 de abril, la compañía aeroespacial y de defensa sueca presentó su nuevo sistema de defensa aérea de corto alcance MSHORAD, que consiste en el radar Giraffe 1X y el sistema de misiles guiados RBS 70 NG.“A una amplia gama de amenazas aerotransportadas establecidas, como aviones de combate, helicópteros, y misiles, se unen amenazas más nuevas, como vehículos aéreos no tripulados armados y municiones merodeadoras” sostuvo el comunicado de prensa de Saab. Además, agregó que “la necesidad de detectarlos y contrarrestarlos a todos, mientras se implementa con velocidad y movilidad, ha estado a la vanguardia del desarrollo del sistema MSHORAD de Saab”.
MSHORAD. Créditos: Saab.La rápida movilidad de MSHORAD proporciona una ventaja táctica para ser explotada en el campo de batalla o simplemente para evitar los fuegos enemigos, ofreciendo un reconocimiento de la situación en 360°, dentro de un rango de 75 km; y la capacidad de atacar las amenazas de vehículos aéreos no tripulados (UAV) gracias al Drone Tracker de Giraffe. Por su parte, el sistema de misiles RBS 70 NG es capaz de operar de día y de noche con capacidad de recarga rápida.
“La combinación de nuestro rango de primera clase y cobertura de altitud de la Unidad de Disparo Móvil, junto con el tamaño pequeño y las capacidades multiusos de Giraffe 1X, hace que nuestra solución MSHORAD sea la solución más moderna y de vanguardia que existe” sostuvo Mats-Olof Rydberg, jefe de Marketing y Ventas de la unidad de negocios Missile Systems de Saab.
De la misma manera, también se señaló que la integración exitosa del sistema y los disparos de prueba ya se han realizado en los últimos 12 meses en cooperación con la empresa checa SVOS utilizando su nueva generación de vehículos blindados modulares 4×4 denominados MARS. Próximamente, se realizarán demostraciones de tiro real para clientes potenciales.
-
Turquía desarrolla un misil de crucero de nueva generación con un alcance de 150 km.
El contratista de defensa turco Roketsan anunció ayer viernes que había desarrollado un misil de crucero de nueva generación que puede ser lanzado desde plataformas terrestres, marítimas y aéreas. El misil de crucero, llamado Çakır, será un nuevo multiplicador de fuerzas para las fuerzas armadas con sus características de última generación y su eficaz ojiva, dijo la empresa en un comunicado.
Todavía está en fase de diseño y sus primeras pruebas están previstas para finales de este año, mientras que la integración en la plataforma tendrá lugar en 2023. Se disparará desde el emblemático vehículo aéreo de combate no tripulado (UCAV) Akinci, el avión no tripulado más avanzado y sofisticado construido por Turquía. Con un alcance de más de 150 kilómetros (93 millas), el misil de crucero se podrá lanzar desde aviones de ala fija y rotatoria, drones de asalto, vehículos tácticos terrestres y plataformas navales. Estará equipado con el motor turborreactor KTJ1750 desarrollado por Kale Arge. También proporciona versatilidad operativa contra objetivos sobre el suelo o el mar, así como contra los que se encuentran en cuevas.
Con una ojiva única y sistemas de selección del punto de impacto, será altamente destructivo, dijo la declaración, añadiendo que el misil será capaz de atacar objetivos con alta precisión, independientemente de las condiciones meteorológicas, gracias a sus avanzados sistemas de guía en la fase media y terminal. También contará con facilidades de enlace de datos basado en la red y capacidades humanas en bucle para actualizar, atacar/reatacar o abortar objetivos en pleno vuelo. También es capaz de transportar múltiples cargas útiles, el misil será capaz de coordinarse e intercomunicarse con otras ordenanzas como un enjambre de drones. El Çakır también ofrece una alta capacidad de supervivencia gracias a su diseño único y al material absorbente de radares utilizado en la estructura.
Fuente: https://defence.az/
-
Expertos temen que China y Rusia estén desarrollando misiles hipersónicos con cabezas nucleares
China y Rusia pueden estar desarrollando misiles hipersónicos capaces de llevar cabezas nucleares. Pero las armas hipersónicas de Estados Unidos se están diseñando sólo para llevar ojivas convencionales. ¿Pone esto a Estados Unidos en desventaja en la carrera armamentística hipersónica mundial? ¿O el actual arsenal nuclear estadounidense es suficientemente disuasorio?
Lo que está claro es que los adversarios más formidables de Estados Unidos están persiguiendo agresivamente las armas hipersónicas, que viajan a una velocidad superior a Mach 5 y, por tanto, son más difíciles de interceptar. Según un nuevo informe del Servicio de Investigación del Congreso, China y Rusia "tienen una serie de programas de armas hipersónicas y es probable que hayan puesto en marcha vehículos hipersónicos de planeo, potencialmente armados con cabezas nucleares". "La mayoría de las armas hipersónicas de Estados Unidos, en contraste con las de Rusia y China, no están siendo diseñadas para ser utilizadas con una ojiva nuclear. Como resultado, las armas hipersónicas de Estados Unidos probablemente requerirán una mayor precisión y serán más difíciles de desarrollar técnicamente que los sistemas chinos y rusos con armas nucleares."
En la carrera hipersónica, Estados Unidos está jugando a ponerse al día con China y Rusia, que tienen tanto armas como una gran infraestructura de investigación hipersónica. Rusia parece haber sido la primera en utilizar armas hipersónicas en combate, tras disparar dos misiles Kh-47M2 Khinzal ("daga") lanzados desde el aire contra depósitos de suministros ucranianos el mes pasado. En diciembre de 2019, Rusia afirmó que su vehículo de planeo hipersónico Avangard (HGV) -que utiliza un ICBM para lanzar un planeador armado con armas nucleares a gran altura en la atmósfera, que luego desciende a Mach 20- estaba operativo. En el mar, el misil antibuque Zircon tiene una velocidad estimada de Mach 9.
Es posible que China ya haya desplegado un HGV sobre un misil balístico de medio alcance DF-17, con un alcance de hasta 1.500 millas. El ICBM DF-41, capaz de alcanzar el territorio continental de Estados Unidos, también podría llevar un HGV con capacidad nuclear. Además, "algunos analistas creen que China podría estar planeando acoplar HGVs armados convencionalmente con los misiles balísticos DF-21 y DF-26 en apoyo de una estrategia de antiacceso/negación de área" que podría apuntar a los portaaviones estadounidenses.
Toda la nota: :https://www.19fortyfive.com
-
Lockheed Martin entrega el C-130J número 500
El pasado mes la empresa estadounidense Lockheed Martin entregó el C-130J número 500. Pese a los años el Super Hercules se sigue exportando, y ya son 26 los operadores de esta variante, entrada en servicio en 1998.
La base de datos Cirium informa que hay 481 C-130J, operados por Australia (12), Bahrein (2), Bangladesh (4), Canadá (17), Dinamarca (4), Francia (4), India (12), Irak (6) , Israel (7), Italia (19), Kuwait (3), Noruega (4), Omán (3), Qatar (4), Arabia Saudita (2), Corea del Sur (4), Túnez (2), Reino Unido (15) y EEUU (353).
Una docena se ha perdido en accidentes: India (1), Italia (2), Noruega (1), Reino Unido (2) y EEUU (6). También hay otros 7 almacenados o en fase de entrega (Alemania y Bangladesh).
C-130J número 500 (Lockheed Martin).Los 4 LM-100J (variante comercial) operan en Pallas Aviation (3) y la Fuerza Aérea de Argelia (1).
En Estados Unidos sirven en varias ramas, 273 en la USAF, 65 por el Cuerpo de Marines/US NAv, y 15 por la Guardia Costera. En los últimos años han perdido protagonismo frente al C-17 Globemaster, y la mayoría opera con la Guardia Nacional, pero siguen siendo un importante elemento de la flota de transporte.
El futuro del C-130J está garantizado. No se descartan nuevas ventas (Holanda, Corea del sur, Indonesia...). Además, en 2020 la USAF firmó un contrato con Lockheed Martin para el soporte, modernización y producción del C-130J Hercules hasta el año 2030. El techo financiero es de 15.000 millones de $.
-
EL DESARROLLO DE CHINA DE NUEVAS ARMAS PREOCUPA A OCCIDENTE
China desarrolla sistemas y materiales que hasta hace poco se creía imposibles para ellos y deja atrás a EEUU en la guerra hipersónica
EL CONFIDENCIAL - Por Jesús Díaz
China afirma haber desarrollado un nuevo material que antes se creía 'imposible'. Según los científicos responsables del proyecto, esta sustancia vuelve a poner a Pekín varios pasos por delante en la carrera de tecnología militar hipersónica con EEUU. El nuevo material está pensado para cubrir las superficies de vehículos y armas hipersónicas y, según sus tests, puede protegerlos de las temperaturas extremas provocadas por la fricción de la atmósfera en vuelos hipersónicos de larga duración. El equipo afirma que el material "cambia las reglas del juego" y "revoluciona" el campo de las armas hipersónicas.
"Se pensaba que este tipo de tecnología era imposible hasta ahora", afirman los expertos involucrados en el proyecto. El anuncio, de ser cierto, disparará otra vez las alarmas en el Pentágono, que ya pudo comprobar cómo China estaba a la cabeza en esta carrera tras detectar una vehículo que los norteamericanos consideraban como "algo imposible".
Según afirma el South China Morning Post, el ejército chino ha probado con éxito este material en la nueva generación de un misil crucero hipersónico del tipo ‘waverider’. Este tipo de misiles está basado en tecnología norteamericana desarrollada a partir de las investigaciones lideradas por Qian Xuesen, un ingeniero chino que trabajó en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA en California en los años 40 y es considerado uno de los padres del vuelo hipersónico. Según el SCMP, Xuesen regresó décadas después a China para fundar el programa de cohetes del país y puso las bases para superar las barreras térmicas del vuelo a velocidad superior a Mach 5.
Material 'imposible' con sorprendente resistencia
Lo sorprendente de la nueva aeronave china es su resistencia térmica y su capacidad para utilizar ondas de choque generadas durante el vuelo para mejorar su sustentación. Durante la prueba, se sometió al material a temperaturas extremadamente altas de hasta 3,000 grados centígrados. En tales condiciones, las moléculas en el aire pueden descomponerse e iniciar reacciones químicas con el material de la superficie.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/china-desarrolla-un-material-que-se-creía-imposible-y-deja-atrás-a-eeuu-en-la-guerra-hipersónica/ar-AA1iVduq?ocid=msedgdhp&pc=u531&cvid=bd70d18421c54ffcaa323ddfd88931ca&ei=32 -
Francia ensaya con éxito un misil balístico de largo alcance M51-3 en el Atlántico
Francia ha ensayado con éxito su nuevo misil "M51-3", una versión mejorada del anterior M51-1. Un misil balístico intercontinental diseñado para ser lanzado desde submarinos. Si no hay contratiempos, la nueva arma debe estar operativa en el 2025.
LA VANGUARDIA (EFE)
Francia, potencia nuclear muy celosa de su soberanía y miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, necesita mostrar periódicamente, ante sus potenciales enemigos y también ante sus aliados, que su temible arsenal está al día. Por eso anunció ayer de manera oficial, a través de un comunicado del Ministerio de Defensa, que el sábado efectuó con éxito el primer ensayo real del nuevo misil balístico estratégico M51-3 sobre el Atlántico.
“Esta evolución hace duradera la credibilidad de nuestra disuasión nuclear y demuestra la excelencia de nuestra tecnología de cohetes”, señaló el ministro Sébastien Lecornu. El lanzamiento se efectuó desde el centro de pruebas de misiles de Biscarrosse, en la región de las Landas, en el sudoeste del país. Obviamente, el misil no llevaba ojivas nucleares.Francia llevó a cabo el último ensayo atómico subterráneo en enero de 1996 en el atolón de Fangataufa, territorio polinesio de soberanía francesa en el Pacífico, pese a las fuertes protestas a escala mundial. Fue el presidente conservador Jacques Chirac quien, tras ser elegido, decidió, por motivos científicos y de seguridad nacional, efectuar una serie final de seis pruebas atómicas reales antes de confirmar que no se harían más y que solo se procedería a tests de nuevas armas mediante simulaciones de laboratorio.
En el comunicado de Lecornu, se especificó que el misil fue monitorizado en todas sus fases de vuelo y cayó en una zona del Atlántico norte “a varios centenares de kilómetros de cualquier costa”, y que se respetaron los acuerdos internacionales.
La disuasión estratégica francesa reposa sobre todo en los cuatro submarinos de propulsión nuclear que tienen su base en una isla supervigilada, Île Longue, cerca de Brest (Bretaña). Cada uno de ellos lleva 16 misiles con múltiples cabezas nucleares. Siempre hay un submarino patrullando en un área secreta, presumiblemente en aguas del Ártico, y otro capaz de zarpar con rapidez si es necesario. Los otros dos suelen estar en mantenimiento. Después de la invasión de Ucrania, se dijo que había dos patrullando simultáneamente, como aviso a Rusia.
Además de los submarinos, Francia posee misiles nucleares de menor alcance que pueden ser disparados desde cazabombarderos, antes los Mirage y ahora los Rafale.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/francia-ensaya-con-éxito-un-misil-balístico-de-largo-alcance-en-el-atlántico/ar-AA1kcBip?ocid=msedgntp&cvid=e719d6ec51be4bc2998172f212e4c8c2&ei=21