-
Se trata del primer satélite militar argentino? El satélite ARSAT-SG1 incluirá comunicaciones militares El futuro satélite ARSAT-SG1 (anteriormente denominado ARSAT-3) también tendrá disponibilidad para ser empleado en comunicaciones militares, así lo manifestó el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, General de Brigada Agustín Cejas, en el marco de una entrevista concedida a la revista Tecnología Militar. El General de Brigada Cejas indicó concretamente que "pueden agregarse cuestiones que se relacionen con la participación o disponibilidad de espacio militar en los próximos satélites que la Argentina desarrolle. En ese sentido tenemos un gran nivel de conocimiento y desarrollo en nuestras comunicaciones e informática, eso es algo de valor estratégico que nos va a permitir tener comunicaciones seguras y exclusivas". La fecha prevista de lanzamiento del ARSAT-SG1 es el año 2023. Enlace a la entrevista completa: https://www.argentina.gob.ar/noticias/entrevista-al-jefe-del-estado-mayor-general-del-ejercito-argentino-general-de-brigada
-
La UNLP proyecta crear una mega impresora 3D para construir viviendas sociales La Facultad de Ingeniería trabajará en el diseño y será fabricada por primera vez en el país por el Astillero Rio Santiago La Universidad Nacional de La Plata junto al Astillero Rio Santiago, desarrollará la primera impresora 3D de fabricación nacional para la construcción de casas a base de mortero, una mezcla de características cementicias que incluye componentes adicionales para garantizar un fraguado ultra rápido y resistente. Esta innovación tecnológica permitirá fabricar viviendas sociales de manera rápida, económica y con materiales reciclables. La iniciativa resulta de especial interés como solución a la problemática habitacional que existe en la Argentina desde hace décadas. Según datos oficiales, una de cada tres familias tiene problemas de vivienda. Son alrededor de cuatro millones de núcleos familiares, de los cuales más de una tercera parte requiere de la construcción de una vivienda. En tanto, el resto de los hogares padece condiciones de precariedad, falta de servicios básicos, o se desarrolla en condiciones de hacinamiento. El vicepresidente institucional de la Universidad Nacional de La Plata, Marcos Actis y el decano de la facultad de Ingeniería, Horacio Frene, junto al presidente del Astillero Rio Santiago, Ariel Basteiro, firmaron un convenio específico en las instalaciones de la planta naval, ubicada en la localidad de Ensenada, para el diseño y prototipeado de una impresora 3D para la construcción de casas a base de mortero. Actis destacó la importancia de trabajar en conjunto con el Astillero Rio Santiago y señaló que “gracias al impulso de la actual gestión podemos concretar este trabajo que realizaremos entre la Universidad y el Astillero, en proyectos de interés social y también en otros proyectos que puedan servir a la industria naviera.”. Por su parte Basteiro aseguró que “este acuerdo nos permite crear un prototipeado de esta máquina, para seguir innovando en tecnología y brindar soluciones habitacionales, de forma ágil, en un país que tiene una deuda fuerte en cuestiones de hábitat.” A su vez el decano de la facultad de Ingeniería, Horacio Frene, se refirió a los diferentes alcances del proyecto: “es importante generar una herramienta para dar respuesta habitacional a un sector de la sociedad relegada, pero también será de gran utilidad y aplicable a la industria y a las obras civiles, como apoyo en espacios para oficinas técnicas, baños y otras dependencias. Además –agregó- hay esta tecnología tiene un enorme potencial ya que puede adaptarse y dar respuesta en distintos suelos del país, desde Misiones hasta Santa Cruz. “ Una mega impresora 3D A diferencia de las impresoras 3D convencionales, que en promedio tienen una dimensión de 50 por 50 centímetros, la tecnología que planea diseñar la UNLP es enormemente más grande. Se trata de una verdadera mega impresora ideal para construir barrios sociales de manera rápida y económica. Pablo Ringegni, director del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA-UNLP), que llevará adelante el proyecto, detalló que “el prototipeado parte de un pórtico de 10 metros de ancho montado sobre unos rieles que se ensamblan hasta lograr el largo del recorrido necesario para cada construcción”. Así, por ejemplo, si se ensamblan 5 metros de rieles, se podrá construir una vivienda de 10 por 5 metros. “Sobre el pórtico se monta un puente que une ambas columnas, con un carro que debe desplazarse hacia ambos lados. A su vez, todo el puente debe poder ascender y descender”, explicó Ringegni. El ingeniero aseguró además que “se podrían hacer de 40 metros y lograr varias casas sociales velozmente ya que la máquina, más allá de necesitar que se la supervise, funciona de manera autónoma. Todos los movimientos pueden ser diseñados con mecanismos comandados por una unidad digital de control programable, garantizando la practicidad y funcionalidad de la máquina”. Sobre el carro va montado el cabezal donde se ubican las “boquillas o dosificadores de mortero”, que irán vertiendo la mezcla cementicia con la consistencia adecuada para evitar desmoronamientos y aplastamientos del material durante el proceso de fabricación de la casa. A medida que el cabezal pasa una y otra vez, va vertiendo el material en capas formando las paredes que estructuran la casa. Según adelantaron los ingenieros de la UNLP, para definir el mortero a utilizar se evaluarán previamente diferentes mezclas hasta dar con la que mejor se adapte a las necesidades constructivas y que sea compatible con el método a utilizar. La impresora de casas cuenta además con una tolva de almacenamiento dotada con una bomba de mortero que enviará la mezcla por medio de un conducto telescópico a un depósito situado en el puente de la impresora. Desde allí se alimenta a un motor extrusor dimensionado para este fin, donde se incorpora a la mezcla el acelerador de fraguante. Todo ello se conecta a los cabezales o boquillas que vierten el material para la construcción (infoplatense.com.ar).
-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
-
Originalmente publicado por Tiburón Ver Mensaje **Creo que fabricar un Bimotor de esas características no sería ni nuevo, ni difícil para el País que fabricó el primer Turbohélice de Latinoamérica, el primero en cruzar el Atlántico y el primero en ser expuesto en Le Bourget, tal el caso del IA 50 Guaraní II en la década del ´60 El equipo de I+D de FAdeA ha dado muestras en 2014 de su capacidad al desarrollar, fabricar y poner a volar en un plazo de 6/8 meses el "demostrador de tecnología IA 100, demostrando además el dominio de la fabricación con "materiales compuestos" No me cabe la menos duda de que, ya sea un replanteo del Guaraní II o un nuevo diseño con capacidad de alojar 14/18 pasajeros o contenedores normalizados de carga puede diseñarse y fabricar un prototipo en un año La motorización es creo discutible ya que inicialmente se necesita de una motorización probada, común y conocida; pudiendo ser la del Pucará Fénix, por ejemplo Y aquí me permito una pequeña desviación relacionada a partir de una pregunta ¿Me podrá alguna autoridad aeronáutica civil o militar explicar porqué razón no se ha dado el apoyo necesario para producir en serie las turbinas Labala y Papiz a fin de lograr tanto el desarrollo local como el abaratamiento del acceso a motores más pequeños, potentes y eficientes? Si esos proyectos que datan de principios de éste siglo se hubieran apoyado e industrializado ¿No podrían haberse "escalado" a fin de conseguir motores de 1000 a 1200 shp que nos permitieran equipar éste tipo de aviones? Como desconozco el tema debo suponer: a) O que son "puro humo" e indesarrollables o, b) Que seguimos siendo los mismos pe..tudos importantes que dejan pasar "el tren de la historia" enamorados estúpida y vergonzosamente de lo importado pensando tal vez que da más "status" y oportunidad de codearse con gente "de afuera, viste" Ya tiramos un proyecto de helicóptero liviano de reconocimiento y/o policial a la basura por el estúpido y ridículo enfrentamiento de un General "genuflexo" con una Ministra de Defensa ideologizada e inútil: caso Cicaré CH 14. Un helicóptero de la categoría de un MD 500 que pudo estar equipado igual que un "Defender" o un "Avispa" de la FAA o ser un muy buen helicóptero policial con sistemas de FixView Tanto por el caso del Sucesor del Guaraní II, de las Turbinas nacionales, como del "Aguilucho" de Cicaré (solo por mencionar 3 casos), me causa una profunda indignación la visión de los políticos, empresarios y militares con Mando Institucional de la Argentina** Cita de Planeador: Hola Tiburón. Es parte de la política errática de nuestro país, no solo en el aspecto de industria militar. Algunos desarrollos continuaron en las tres armas, pero la mayoría no. Es un tema que indudablemente debe cambiar, fijando políticas a mediano y largo plazo. En lo inmediato conceptualmente aceptaría incorporar sistemas de armas para cubrir coyunturalmente lo estrictamente necesario, pero aún así siempre pensando que estos sistemas se deberán complementar con los futuros. En lo que respecta a los motores a reacción, creo se deben hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar desarrollar nuestros propios motores además de una cuestión técnica que hoy carecemos, se debe contar con la fabricación en el país de las aleaciones requeridas en los metales para las diferentes etapas del motor, dado que si tienes que importar tales elementos estarías siempre dependiendo de un proveedor que quizás en el momento que lo requieras, no cuentes con tal elemento. Por otro lado, solo justificaría el enorme costo de desarrollar estos motores (y nadie te garantiza lograrlo), si ello es parte de un programa completo que incluya para el desarrollo de una familia de aviones, principalmente jet´s de combate. Todo esto llevaría años en tiempo e inversiones, por lo que realmente lo veo poco probable se de en nuestro país. De tal manera, siempre he mencionado invertir en aquello que realmente es el cuello de botella, como es el de "vestir" con sistemas de armas propios las plataformas que puedas obtener de proveedores externos. Por ello cuando hablo de motores a pistón, lo hago considerando algunas cosas fundamentales: tenemos la tecnología y los materiales para desarrollar motores muy livianos de los HP que necesitemos, tenemos la necesidad de familia de aviones de 2, 4, 8, 18 plazas, de uso dual (militar y civil) cuyos motores por sus características se pueden adaptar a cada diseño, que por otro lado aviones cuyos materiales también se pueden conseguir en el mercado interno y por sobre todo, no tenemos que gastar los dólares que no disponemos. Ponemos en pleno funcionamiento nuestra industria aeronáutica con lo propio, diseño y componentes. Que estamos volviendo al siglo pasado ? Diría que no tanto, porque hoy los diseños pueden ser infinitamente mejorados respecto a años atrás y además, nos daría la applied experience para futuros desarrollos. Que el mercado internacional para su venta es tremendamente competitivo ? Si, es cierto pero ahí está precisamente el secreto : lograr buenas aeronaves, simples, de buen diseño, de costo de adquisición razonable y bajo mantenimiento. Un motor turbohélice para este tipo de aviones es relativamente sencilla, pero su relación costo/beneficio comparándolo con buenos motores a pistón, principalmente si son diseños modernos y compactos en el tiempo de uso habría que ver quién gana. El mercado mundial ha ofrecido motores a pistón, en algunos casos de combustible diésel y hasta los chinos están pensando en este tipo de motores (http://fdra-aereo.blogspot.com/2014/...or-diesel.html ) así que no tenemos porqué pensar que los chinos también están equivocados. En fin, seguiremos opinando y "arriba" seguirán en lo suyo. Saludos.
Industria Naval Argentina
-
Pues con anularlo en el 2016 (como se anularon tantos otros) era suficiente...Y se volvía a licitar uno nuevo y punto pelota (como hizo el Gob. de EE.UU con el KC-45 de Airbus, que finalmente se lo adjudicó Boeing con el KC-46), si tan mal hacho estaba esa licitación, se anulaba antes de que empezaran a construirlo...Pero es como todo....viajar a Europa es mas divertido que ir hasta La Plata
-
Vieron que les decía que EEUU no quiere saber nada con que nos acerquemos a los proveedores chinos?
Bueno, miren que momento oportuno para esto:
-
Y si...Jugaron la primera carta (anular la compra de un avión de combate a Corea)... ahora luego del primer cachetazo, viene la caricia y entonces juegan la segunda sobre la mesa: es un crédito de ayuda a la industria pesquera (ven que no son tan malos, al final..) Y ahora preparate para la tercera carta que van a jugar...(...a empezar a aflojarse el cinturón y conseguir un pomo de vaselina...)
-
Deberán ser buque grandes para querer ser construidos en Tandanor y no en Astilleros Contessi, los últimos deben hacer buques clml mucho del tamaño del ARA King o similares, en cuanto a largo por ejemplo.
-
Buenos días
Les dejo una entrevista realizada ayer al ingeniero Ángel Cadelli, trabajador y dirigente gremial en Astillero Río Santiago.
Hay una geopolítica norteamericana en contra de la fabricación en Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=peCRw0bgvBA&t=6s&ab_channel=RevoluciónPopularNoticiasPor otra parte una nota realizada en octubre del 2019
Necesitamos construir el ELMA del S.XXI
Escuchar la entrevista aquí:
https://radiocut.fm/audiocut/angel-cadelli-necesitamos-construir-elma-del-s-xxi/#El Ingeniero e histórico trabajador del Astillero Río Santiago pasó por #NoticiasDeAyer y defendió la necesidad de recuperar la industria naval y el comercio exterior en manos del Estado. "A la Argentina le cuesta 7.000 millones de U$$ por año el alquiler de buques extranjeros", se lamenta.
Astillero Río Santiago es sinónimo de Ángel Cadelli y viceversa. El histórico dirigente gremial y co-fundador de ATE pasó por Radio Con Aguante en el marco del lanzamiento de su pre-candidatura para ser Presidente del Astillero en el marco del próximo gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
"Si Axel es Gobernador y me considera, estaré a disposición", afirma.
La historia de la Industria Naval en la Argentina es trágica, como muchas otras en los últimos 40 años, y Cadelli la resume bien: "Destruida por Menem, nunca más se levantó. ASTARSA, Alianza SALIM, Corrientes y muchos astilleros más, decenas que quedaron destruidas, la Argentina nunca más volvió a construir buques", rememora. ¿Y qué consencuencias tiene el país por eso?, nos preguntamos, y Cadelli remató: "U$$ 7.000 millones, ese servicio -no producto- es una de las importaciones más caras de nuestra economía, el servicio de transporte de comercio exterior".
Río Santiago es una especie de oasis en el desierto por la resistencia de sus trabajadores/as, pero con Macri todo está bajo amenaza: "En 4 años este gobierno no hizo nada, hasta dejó caer una grúa de 30.000 kg al agua, ni hicieron el intento de sacarla, ¿imaginan la violencia que genera eso? Además, atacaron nuestro comedor…un trabajador naval puede consumir hasta 4.000 calorías diarias, es el doble de lo normal, por eso al mediodía necesita comer algo caliente, pasa que la mentalidad gorila de estos funcionarios desconoce todo esto, y el hecho de que queramos pagar todos por algo que solo algunos usan".
También le preguntamos por el final de la concesión de la Hidrovía Paraná en 2020, la cual se encuentra cruzada también por la famosa causa de los cuadernos, ya que Gabriel Romero -uno de sus titulares, el otro la empresa belga Jan de Nul- admitió haber pagado una coima de U$$600.000 en 2010 para sostener la concesión durante 10 años.
En ese marco, ¿qué importancia tendría el control del Estado sobre ese corredor que representa un negocio millonario todos los años?
Cadelli no esquivó la importancia de recuperarla -sin posibilidades de implementar capital mixto- y admitió: "Lo que necesitamos es recuperar el comercio exterior que es 80 veces la hidrovía, sin eso no hay futuro en la Argentina. Necesitamos una ELMA del S.XXI que combine transporte terrestre, fluvial, ferroviario y aeronáutico. El productor que necesita exportar solo entrega la mercadería, y la empresa cubriría todo el transporte de origen a destino, una auténtica empresa multimodal útil para productores y consumidores".
¿Y el impacto en el trabajo? Sobre eso, el ingeniero detalló: "Hablamos de incrementar la planta de 3.000 a 9.000 trabajadores en el Astillero, pero con un impacto indirecto: por cada trabajador aquí hay 4 puestos de trabajo vinculados afuera, hablamos de entre 30.000 o 40.000 puestos a crear potencialmente con esto, es estratégica esta discusión".
https://www.radioconaguante.com.ar/post/ángel-cadelli-necesitamos-construir-el-elma-del-s-xxi
-
Ante un requerimiento mío acerca de si se retomaron los trabajos en las LiCA, en el grupo Astillero Querido de Facebook, me comentaron que ya llegó casi todo el material pendiente y que se retomaron los trabajos.
-
Reactivación Astillero Almirante Storni
noviembre 3, 2020 Tanda 0 comentarios almirante, astillero, cinar, ingeniería y proyecto, metalmecanica, puesta en valor, storni
Se anunció la reactivación y puesta en valor de las capacidades del Astillero Almirante Storni.
Se creó la Dirección de Ingeniería y Construcción en Storni y dicho sector estará integrado por las Gerencias de Proyectos, Ingeniería, Técnica y Operaciones. Es un nuevo impulso para Tandanor, para el Complejo CINAR y para la Industria Naval y Metalmecánica Argentina en general.El complejo CINAR está integrado por los Astilleros Tandanor y Almirante Storni. Este último estuvo inactivo durante los últimos años, sin proyectos y sin producción.
Se creó la Dirección de Ingeniería y Construcción que funcionará dentro del astillero Almirante Storni. Se trata de un día histórico ya que se reconocen sus competencias en el área constructiva luego de haber llevado adelante obras de gran envergadura como la conversión del Bernardo Houssey, la reconstrucción y modernización del Rompehielos Almirante Irízar, entre otras.
La nueva Dirección estará integrada por las Gerencias de Proyectos, Ingeniería, Técnica y Operaciones.
De esta forma se le aporta un nuevo dinamismo al Complejo CINAR y una reactivación específica y puesta en valor del del Astillero Almirante Storni.
Se retomarán proyectos como:
-Buque Hidrgráfico Swath
-Goleta «Santa María de los Buenos Ayres»
-Barcazas
Se proyecta también la construcción de buques para empresas pesqueras, de Remolcadores para las Fuerzas Armadas, etc.
El FONDEF es una herramienta importante para esta nueva reactivación.
-
Y algunos dicen son todos iguales...
No...Algunos aparte de currar hacen...
-
SPI Astilleros amplía su capacidad productiva en Mar del Plata
Miércoles 4 de Noviembre, 2020
La empresa llevará adelante, en su sede de Mar del Plata, una serie de obras de infraestructura que le permitirán aumentar su capacidad productiva. El astillero prevé el desarrollo de una nueva nave industrial para la construcción, transformación y reparación de buques, la puesta en valor del sistema de movimiento o transferencia de buques y la ampliación de la capacidad de uno de sus medios de elevación que le permite el ingreso y egreso de las embarcaciones a sus instalaciones.Con esta mejora en la infraestructura, el astillero podrá construir barcos de hasta 50 metros de eslora y trabajar en simultáneo con 8 buques más en reparación, aumentando considerablemente la demanda laboral y la generación de puestos de trabajo.
El desarrollo de los trabajos será realizado por las compañías marplatenses COARCO S.A y QM Equipment, quienes participarán en las diferentes etapas del proyecto. Esta asociatividad demuestra no solo la capacidad de las empresas locales sino también la importancia de la articulación entre los distintos sectores productivos de Mar del Plata, como pilares fundamentales para su desarrollo y crecimiento.
“Felicitamos a SPI por esta iniciativa, porque este tipo de inversiones son muy importantes para el puerto, pero también para toda la ciudad”, expresó el presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Gabriel Felizia.
Agregó que “una vez más destacamos el rol de la industria naval marplatense que avanza comprometida en la generación de más puestos de trabajo. Desde el Consorcio Portuario apoyamos y seguiremos generando las condiciones favorables para este tipo de propuestas”.
Nave de construcción y reparación de buques
En primer término, el proyecto contempla la construcción de una nave industrial con dos puentes grúas en su interior para el movimiento de piezas de gran porte. El objetivo de dicho predio será la construcción, montaje y armado de bloques de las embarcaciones, construcción y reparación de buques y todo tipo de proceso metalmecánico.En su interior tendrá rieles de deslizamiento, asociados al sistema de traslación que posee el Syncrolift teniendo, de esta manera, conexión con el sistema de transferencia, pudiendo asociar a la misma los procesos de reparación. Asimismo, se prevé la modificación de gradas, lo que permitirá la construcción de un playón a cielo abierto que contará con un pórtico de grúas para el montaje de bloques de los buques a construir.
Puesta en valor del sistema de transferencia de buques
Por otra parte, el proyecto también prevé la puesta en valor del sistema de movimiento o transferencia de buques, mejorando la capacidad de traslación al doble de la capacidad actual, generando una extensión de un 70%.La planificación, también, contempla la realización de distintas obras en uno de los medios de elevación con los que cuenta el astillero para realizar el ingreso o egreso de buques. Estas obras permitirán aumentar la capacidad de halaje actual en más de un 40%, lo que posibilitará a la empresa marplatense poner en seco buques de más de 150 metros de eslora.
Fuente: Ser industria. https://www.serindustria.com.ar/spi-astilleros-amplia-su-capacidad-productiva-en-mar-del-plata/content://com.amazon.cloud9.FileProvider/images/screenshot/1604589224848930687660.jp
-
De industria naval argentina nada, pero no sabía dónde subirlo:
El buque “Mar Argentino” llegó a Mar del Plata
Fue recibido por autoridades nacionales desde el buque “Víctor Angelescu”. También hubo una placa por los cuarenta años del “Holmberg”.
Miércoles, 25/11/2020 | InvestigaciónTras permanecer en rada exterior, el buque “Mar Argentino” finalmente tocó el muelle de la base naval Mar del Plata. Entrada la tarde del miércoles, la embarcación del Inidep encontró su apostadero rodeado de autoridades.
Participaron los ministros de Agroindustria de la Nación, Luis Basterra, y sus pares de Ciencia, Roberto Salvarezza; de Seguridad, Sabrina Frederic; el subsecretario de Pesca, Carlos Liberman; junto al ministro agrario de la provincia, Javier Rodríguez.También estuvieron presentes el director del Instituto, Oscar Padin; el presidente del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata, Gabriel Felizia; y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, entre otros.
Costo de la obra
El “Mar Argentino”, vale recordarlo, fue botado el pasado 3 de octubre de 2019 para continuar con su construcción a flote. Su entrega se había pactado inicialmente para marzo de este año; pero los problemas presupuestarios y la pandemia retrasaron la agenda.
La inversión total se estimó en 7 millones de dólares. Se trata de un millón más de lo previsto en el contrato que siguió la adjudicación de la obra, allá por mediados de 2016. Los fondos fueron aportados por el Estado Nacional y un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las autoridades se embarcaron en el “Víctor Angelescu” para ir a buscar al “Mar Argentino”, llegado desde el astillero Armon, España. Del operativo participaron unidades de Prefectura, la Armada, el propio “Dr. Eduardo Holmberg” y Remolcadores Mar del Plata.
La embarcación es un buque de investigación que trabajará en aguas costeras. Tiene 36 metros de eslora y 8,5 metros de manga, y cuenta con propulsión diésel eléctrica, quilla retráctil y baja propagación de ruido al agua.
Momento de alto valor
“Es un momento de altísimo valor tanto en lo personal como desde la responsabilidad institucional, que representa la conjunción del compromiso del Estado con una actividad tan relevante como la pesquera, y lo es el aprovechar de manera sustentable y sostenible nuestros recursos marinos…”, manifestó Basterra.
Al mismo tiempo, el ministro dijo que los trabajadores del Inidep tienen un compromiso que debe ser reconocido: “Estamos trabajando en la jerarquización de su carrera que aspiramos a recomponer”, lanzó en referencia a sueldos que pierden contra la inflación.
Placa recordatoria
Los funcionarios también descubrieron una placa a bordo al cumplirse cuarenta años del “Holmberg”, que este año por el momento no realizó campaña de investigación alguna debido a problemas técnicos y propios derivados del Covid-19.
La global de merluza, que evaluaría el stock sur y norte del efectivo dividido por el paralelo 41°, era quizá el objetivo más importante de 2020; pero quedó postergado una vez más. Desde 2016 el Inidep no cumple el crucero en tiempo y forma, ni verifica límites de la Zona de Veda Permanente de Merluza (ZVP).
Quizá con la flamante incorporación, más el “Angelescu”, más eventualmente el “Holmberg” quede mejor posicionado de cara a 2021 con un intenso programa de investigación por delante. El primer desafío es estudiar el calamar al norte del 44°.
Fuente: https://www.pescare.com.ar/el-buque-mar-argentino-llego-a-mar-del-plata/