Industria Naval Argentina
-
@Fenix dijo en Industria Naval Argentina:
@Darwin dijo en Industria Naval Argentina:
Video del Buque Eva Peron
https://www.youtube.com/watch?v=rdLDWONufAM&feature=youtu.be
La verdad es que si se ha hecho un buque como este se puede hacer al menos el 90% de los restante que hay por el mundo.No me quedó claro lo del "Gigante Incompleto"...
Se llegó a finalizar y botar ?
Saludos -
@AlexdG dijo en Industria Naval Argentina:
@Fenix dijo en Industria Naval Argentina:
@Darwin dijo en Industria Naval Argentina:
Video del Buque Eva Peron
https://www.youtube.com/watch?v=rdLDWONufAM&feature=youtu.be
La verdad es que si se ha hecho un buque como este se puede hacer al menos el 90% de los restante que hay por el mundo.No me quedó claro lo del "Gigante Incompleto"...
Se llegó a finalizar y botar ?
SaludosSe boto no se finalizo, esta al 97% y ahora segun un acuerdo se finalizara para ser entregado. No se a quien.
-
En 1960 el gobierno de Frondizi fusiona las empresas Flota Mercante del Estado y Flota Argentina de Navegación de Ultramar para dar lugar a ELMA (Empresa Líneas Marítimas Argentinas). El gobierno encarga unidades a los astilleros argentinos AFNE (Astilleros y Fábricas Navales del Estado), Astarsa y Alianza los cuales construyeron:28 buques nuevos hechos en Argentina. La Argentina contaba con astilleros preexistentes al gobierno de Frondizi, con capacidad de producción. Era una época en la cual los ingenieros navales se dedicaban a construir buques.A estas incorporaciones se deben agregar los que ELMA encargó a astilleros de Gran Bretaña, Holanda y Yugoslavia. En su mejor momento ELMA contó con 60 barcos y transportaba el 38% de las exportaciones e importaciones argentinas (datos de 1968).
En el año 1989 contaba ELMA con una flota de treinta y seis buques de carga general y portacontenedores distribuidos en cinco líneas Norte de Europa, Mediterráneo, Costa Este y Oeste de América y Lejano Oriente. Entre 1991 y 1997 se privatizaron y se vendieron todos sus buques, luego se desmantelo la ELMA. Nuestra clase política toda recibía las prebendas de esta destrucción.
PARAGUAY POTENCIA
Respecto a las razones por las cuales la ruta del Paraná está en manos paraguayas es sencilla: primero porque autoridades locales le vendieron buques de la flota fluvial, segundo por razones fiscales. Si un armador local compra un barco usado en el exterior debe agregar arancel de importación, IVA e impuesto a los IIBB. Si lo compra nuevo, tiene 10,5% de IVA que su competidor paraguayo no tiene. Los paraguayos compran buques sin carga impositiva alguna, ya sean nuevos o usados. Aún los que encargan barcazas a astilleros argentinos, se consideran -correctamente - exportaciones y no tienen carga impositiva.El combustible en Argentina cuesta el doble, ya que tiene IVA, IIBB e impuestos internos. Los armadores paraguayos lo compran sin impuestos, aún en los puertos argentinos que tienen asignados. Compran combustible argentino libre de impuestos. No hay forma que un armador argentino pueda competir.
Si el armador paraguayo gana dinero, paga 15% de impuesto a las ganancias, mientras que el argentino tiene una alícuota de 35%. Aún si redujeran a la esclavitud a todo el personal de a bordo, igual sería más negocio tener bandera paraguaya.
Los costos laborales empalidecen frente a las consideraciones fiscales y regulatorias.
-
@Fenix dijo en Industria Naval Argentina:
En 1960 el gobierno de Frondizi fusiona las empresas Flota Mercante del Estado y Flota Argentina de Navegación de Ultramar para dar lugar a ELMA (Empresa Líneas Marítimas Argentinas). El gobierno encarga unidades a los astilleros argentinos AFNE (Astilleros y Fábricas Navales del Estado), Astarsa y Alianza los cuales construyeron:28 buques nuevos hechos en Argentina. La Argentina contaba con astilleros preexistentes al gobierno de Frondizi, con capacidad de producción. Era una época en la cual los ingenieros navales se dedicaban a construir buques.A estas incorporaciones se deben agregar los que ELMA encargó a astilleros de Gran Bretaña, Holanda y Yugoslavia. En su mejor momento ELMA contó con 60 barcos y transportaba el 38% de las exportaciones e importaciones argentinas (datos de 1968).
En el año 1989 contaba ELMA con una flota de treinta y seis buques de carga general y portacontenedores distribuidos en cinco líneas Norte de Europa, Mediterráneo, Costa Este y Oeste de América y Lejano Oriente. Entre 1991 y 1997 se privatizaron y se vendieron todos sus buques, luego se desmantelo la ELMA. Nuestra clase política toda recibía las prebendas de esta destrucción.
PARAGUAY POTENCIA
Respecto a las razones por las cuales la ruta del Paraná está en manos paraguayas es sencilla: primero porque autoridades locales le vendieron buques de la flota fluvial, segundo por razones fiscales. Si un armador local compra un barco usado en el exterior debe agregar arancel de importación, IVA e impuesto a los IIBB. Si lo compra nuevo, tiene 10,5% de IVA que su competidor paraguayo no tiene. Los paraguayos compran buques sin carga impositiva alguna, ya sean nuevos o usados. Aún los que encargan barcazas a astilleros argentinos, se consideran -correctamente - exportaciones y no tienen carga impositiva.El combustible en Argentina cuesta el doble, ya que tiene IVA, IIBB e impuestos internos. Los armadores paraguayos lo compran sin impuestos, aún en los puertos argentinos que tienen asignados. Compran combustible argentino libre de impuestos. No hay forma que un armador argentino pueda competir.
Si el armador paraguayo gana dinero, paga 15% de impuesto a las ganancias, mientras que el argentino tiene una alícuota de 35%. Aún si redujeran a la esclavitud a todo el personal de a bordo, igual sería más negocio tener bandera paraguaya.
Los costos laborales empalidecen frente a las consideraciones fiscales y regulatorias.
Realidad neoliberalismo....
-
@Fenix dijo en Industria Naval Argentina:
En 1960 el gobierno de Frondizi fusiona las empresas Flota Mercante del Estado y Flota Argentina de Navegación de Ultramar para dar lugar a ELMA (Empresa Líneas Marítimas Argentinas). El gobierno encarga unidades a los astilleros argentinos AFNE (Astilleros y Fábricas Navales del Estado), Astarsa y Alianza los cuales construyeron:28 buques nuevos hechos en Argentina. La Argentina contaba con astilleros preexistentes al gobierno de Frondizi, con capacidad de producción. Era una época en la cual los ingenieros navales se dedicaban a construir buques.A estas incorporaciones se deben agregar los que ELMA encargó a astilleros de Gran Bretaña, Holanda y Yugoslavia. En su mejor momento ELMA contó con 60 barcos y transportaba el 38% de las exportaciones e importaciones argentinas (datos de 1968).
En el año 1989 contaba ELMA con una flota de treinta y seis buques de carga general y portacontenedores distribuidos en cinco líneas Norte de Europa, Mediterráneo, Costa Este y Oeste de América y Lejano Oriente. Entre 1991 y 1997 se privatizaron y se vendieron todos sus buques, luego se desmantelo la ELMA. Nuestra clase política toda recibía las prebendas de esta destrucción.
PARAGUAY POTENCIA
Respecto a las razones por las cuales la ruta del Paraná está en manos paraguayas es sencilla: primero porque autoridades locales le vendieron buques de la flota fluvial, segundo por razones fiscales. Si un armador local compra un barco usado en el exterior debe agregar arancel de importación, IVA e impuesto a los IIBB. Si lo compra nuevo, tiene 10,5% de IVA que su competidor paraguayo no tiene. Los paraguayos compran buques sin carga impositiva alguna, ya sean nuevos o usados. Aún los que encargan barcazas a astilleros argentinos, se consideran -correctamente - exportaciones y no tienen carga impositiva.El combustible en Argentina cuesta el doble, ya que tiene IVA, IIBB e impuestos internos. Los armadores paraguayos lo compran sin impuestos, aún en los puertos argentinos que tienen asignados. Compran combustible argentino libre de impuestos. No hay forma que un armador argentino pueda competir.
Si el armador paraguayo gana dinero, paga 15% de impuesto a las ganancias, mientras que el argentino tiene una alícuota de 35%. Aún si redujeran a la esclavitud a todo el personal de a bordo, igual sería más negocio tener bandera paraguaya.
Los costos laborales empalidecen frente a las consideraciones fiscales y regulatorias.
Y todo eso no tiene nada que ver con la legislación y regulaciones locales?
De donde salieron los armadores paraguayos? florecieron de los Mburucuyá o son los mismos que estaban en Argentina y por conveniencia económica migraron su negocio hacia allá?El costo de la mano de obra argentino no es parte del problema, el problema está en que los sindicatos te paran un barco cuando quieren y por el motivo que sea y te dejan fuera de mercado por incumplir contratos comerciales.
-
@Darwin dijo en Industria Naval Argentina:
@Fenix dijo en Industria Naval Argentina:
En 1960 el gobierno de Frondizi fusiona las empresas Flota Mercante del Estado y Flota Argentina de Navegación de Ultramar para dar lugar a ELMA (Empresa Líneas Marítimas Argentinas). El gobierno encarga unidades a los astilleros argentinos AFNE (Astilleros y Fábricas Navales del Estado), Astarsa y Alianza los cuales construyeron:28 buques nuevos hechos en Argentina. La Argentina contaba con astilleros preexistentes al gobierno de Frondizi, con capacidad de producción. Era una época en la cual los ingenieros navales se dedicaban a construir buques.A estas incorporaciones se deben agregar los que ELMA encargó a astilleros de Gran Bretaña, Holanda y Yugoslavia. En su mejor momento ELMA contó con 60 barcos y transportaba el 38% de las exportaciones e importaciones argentinas (datos de 1968).
En el año 1989 contaba ELMA con una flota de treinta y seis buques de carga general y portacontenedores distribuidos en cinco líneas Norte de Europa, Mediterráneo, Costa Este y Oeste de América y Lejano Oriente. Entre 1991 y 1997 se privatizaron y se vendieron todos sus buques, luego se desmantelo la ELMA. Nuestra clase política toda recibía las prebendas de esta destrucción.
PARAGUAY POTENCIA
Respecto a las razones por las cuales la ruta del Paraná está en manos paraguayas es sencilla: primero porque autoridades locales le vendieron buques de la flota fluvial, segundo por razones fiscales. Si un armador local compra un barco usado en el exterior debe agregar arancel de importación, IVA e impuesto a los IIBB. Si lo compra nuevo, tiene 10,5% de IVA que su competidor paraguayo no tiene. Los paraguayos compran buques sin carga impositiva alguna, ya sean nuevos o usados. Aún los que encargan barcazas a astilleros argentinos, se consideran -correctamente - exportaciones y no tienen carga impositiva.El combustible en Argentina cuesta el doble, ya que tiene IVA, IIBB e impuestos internos. Los armadores paraguayos lo compran sin impuestos, aún en los puertos argentinos que tienen asignados. Compran combustible argentino libre de impuestos. No hay forma que un armador argentino pueda competir.
Si el armador paraguayo gana dinero, paga 15% de impuesto a las ganancias, mientras que el argentino tiene una alícuota de 35%. Aún si redujeran a la esclavitud a todo el personal de a bordo, igual sería más negocio tener bandera paraguaya.
Los costos laborales empalidecen frente a las consideraciones fiscales y regulatorias.
Y todo eso no tiene nada que ver con la legislación y regulaciones locales?
De donde salieron los armadores paraguayos? florecieron de los Mburucuyá o son los mismos que estaban en Argentina y por conveniencia económica migraron su negocio hacia allá?El costo de la mano de obra argentino no es parte del problema, el problema está en que los sindicatos te paran un barco cuando quieren y por el motivo que sea y te dejan fuera de mercado por incumplir contratos comerciales.
Contestación Fenix: hablaste de resignar los derechos adquiridos de los trabajadores, de flexibilización laboral, de los sindicatos, etc... como la causa por la que Argentina no puede competir. Y yo te digo porque no puede competir, tu no lo sabías y ahora me cambias la bocha. Si Paraguay no pone IVA, impuesto a la ganancias, etc.... como Argentina, yo no quiero eso para mi país, si quiero que vuelva la ELMA y habrá que buscar otros caminos. La ELMA era del estado entonces el estado no paga impuesto a las ganancias y tampoco IVA y así podríamos competir. Ahora renunciar a los impuesto como el IVA, o impuesto a las ganancias para beneficiar a los armadores. Ni loco. Deja por un momento de pensar como haces negocio para los empresarios y empieza de una vez a pensar en la gente y en la nación.
-
La producción de cereales argentinos eran de 35 millones de toneladas durante el gobierno de NK que entraban dólares a raudal a las arcas del BCRA, hoy la producción cerealera son de 150 millones de toneladas, pero los dólares no aparecen porque se contrabandea via Paraguay, a los Paraguayos hay que caerles y ejercer el control total del Rio Paraná. Más mano dura con ellos, lo mismo que a los empresarios-contrabandistas. AF es muy blando y tibio para esto.
-
@pisciano Estoy totalmente de acuerdo con usted. Eso sí, nos tendremos que aguantar algunos días de paro rural porque ellos son a los que no les conviene que eso ocurra, digo lo de Paraguay. Se llevan flor de tajada con el contrabando. El gobierno tendría que empezar a mostrar mano fuerte con ese país y con los contrabandistas y que rueden las cabezas que tengan que rodar.
-
@Fenix dijo en Industria Naval Argentina:
@Darwin dijo en Industria Naval Argentina:
@Fenix dijo en Industria Naval Argentina:
En 1960 el gobierno de Frondizi fusiona las empresas Flota Mercante del Estado y Flota Argentina de Navegación de Ultramar para dar lugar a ELMA (Empresa Líneas Marítimas Argentinas). El gobierno encarga unidades a los astilleros argentinos AFNE (Astilleros y Fábricas Navales del Estado), Astarsa y Alianza los cuales construyeron:28 buques nuevos hechos en Argentina. La Argentina contaba con astilleros preexistentes al gobierno de Frondizi, con capacidad de producción. Era una época en la cual los ingenieros navales se dedicaban a construir buques.A estas incorporaciones se deben agregar los que ELMA encargó a astilleros de Gran Bretaña, Holanda y Yugoslavia. En su mejor momento ELMA contó con 60 barcos y transportaba el 38% de las exportaciones e importaciones argentinas (datos de 1968).
En el año 1989 contaba ELMA con una flota de treinta y seis buques de carga general y portacontenedores distribuidos en cinco líneas Norte de Europa, Mediterráneo, Costa Este y Oeste de América y Lejano Oriente. Entre 1991 y 1997 se privatizaron y se vendieron todos sus buques, luego se desmantelo la ELMA. Nuestra clase política toda recibía las prebendas de esta destrucción.
PARAGUAY POTENCIA
Respecto a las razones por las cuales la ruta del Paraná está en manos paraguayas es sencilla: primero porque autoridades locales le vendieron buques de la flota fluvial, segundo por razones fiscales. Si un armador local compra un barco usado en el exterior debe agregar arancel de importación, IVA e impuesto a los IIBB. Si lo compra nuevo, tiene 10,5% de IVA que su competidor paraguayo no tiene. Los paraguayos compran buques sin carga impositiva alguna, ya sean nuevos o usados. Aún los que encargan barcazas a astilleros argentinos, se consideran -correctamente - exportaciones y no tienen carga impositiva.El combustible en Argentina cuesta el doble, ya que tiene IVA, IIBB e impuestos internos. Los armadores paraguayos lo compran sin impuestos, aún en los puertos argentinos que tienen asignados. Compran combustible argentino libre de impuestos. No hay forma que un armador argentino pueda competir.
Si el armador paraguayo gana dinero, paga 15% de impuesto a las ganancias, mientras que el argentino tiene una alícuota de 35%. Aún si redujeran a la esclavitud a todo el personal de a bordo, igual sería más negocio tener bandera paraguaya.
Los costos laborales empalidecen frente a las consideraciones fiscales y regulatorias.
Y todo eso no tiene nada que ver con la legislación y regulaciones locales?
De donde salieron los armadores paraguayos? florecieron de los Mburucuyá o son los mismos que estaban en Argentina y por conveniencia económica migraron su negocio hacia allá?El costo de la mano de obra argentino no es parte del problema, el problema está en que los sindicatos te paran un barco cuando quieren y por el motivo que sea y te dejan fuera de mercado por incumplir contratos comerciales.
Contestación Fenix: hablaste de resignar los derechos adquiridos de los trabajadores, de flexibilización laboral, de los sindicatos, etc... como la causa por la que Argentina no puede competir. Y yo te digo porque no puede competir, tu no lo sabías y ahora me cambias la bocha. Si Paraguay no pone IVA, impuesto a la ganancias, etc.... como Argentina, yo no quiero eso para mi país, si quiero que vuelva la ELMA y habrá que buscar otros caminos. La ELMA era del estado entonces el estado no paga impuesto a las ganancias y tampoco IVA y así podríamos competir. Ahora renunciar a los impuesto como el IVA, o impuesto a las ganancias para beneficiar a los armadores. Ni loco. Deja por un momento de pensar como haces negocio para los empresarios y empieza de una vez a pensar en la gente y en la nación.
Te explico flexibilizar al legislación no significa bajar el sueldo, significa que los trabajadores no te puedan para el trabajo por cualquier cosa, que puedan hacer distintas tareas de acuerdo a los cambios productivos o flexibilizar los turnos de trabajo o que si es un incompetente lo puedas hechar y tomar a otro sin comerte un juicio como pasa a hora. Hay una estrutura muy rígida respecto de la legislación laboral armada para la industria de hace 50 años. En la época en que se redacataron algunos convenios colectivos de trabajo, no existía internet ni muchas tecnologías o industrias que hoy existen.
El IVA lo inventó Cavallo, era un impuesto sólo temporario, tal vez comulgues con la política económica de aquel, yo no. La estructura de impuestos de la Argentina es un desastre, cada gobierno que viene pone un impuesto para salir a flote y se impone más a los pobres que a los ricos. Un pobre paga 21% de iVA para comprar un kilo de pan, lo mismo que una señora de recoleta para comprar una cartera de Louis Vuitton. Vos preferis que haya mas impuestos a que haya más trabajo? Estoy en la vereda opuesta a la tuya. Impuestos siempre deben haber pero aquellos qeu no comprometan la generación de trabajo. Cuando se crea una empresa el Estado gana porque toda la cadena económica genera más recursos, si impedis que se creen nuevas empresas no ganas nada. -
Vamos por parte el IVA no lo invento Cavallo, lo inventaron los Atenienses. No hay que flexibilizar ninguna legislación, en todo caso cambiarla para que todo pongan su parte al bien común. Lo peronistas la tenemos claras, 51 para el estado y los trabajadores y el 49 para el empresario. Si yo quiero volver a todas esas politicas que hicieron progresar y desarrollar al pais, las de hace 50 años. El empresario tiene que tener todo el apoyo del estado pero este el compromiso con la nación y los trabajadores. Ahora bien cuando hablamos de empresarios y empresas no podemos meter todos en el mismo saco. Te voy a poner el ejemplo, la familia Macri Blanco Villegas, pasaron de ser terratenientes a hacer negocios robándole al estado, Franco Macri de arte mafioso, se caso con una de las familias perteneciente a nuestra clase dominante, utilizó todos sus contactos y se monto su negocios en base a empresas prebendatarias del estado. El gran salto lo dio en la dictadura, pasó a cuadruplicar sus empresas, se endeudo con el aval del estado, luego no pudo pagar y Cavallo le estatizó su deuda, el nunca respondió por esas deuda, es decir el estado que lo avaló nunca le reclamo nada. Hablamos de unos 3000 millones de dólares al día de hoy, Entonces se llaman empresario pero son ladrones, es lo único que saben hacer, no son como Elon Musk o Bill Gates. Como la familia Macri y los Blancos Villegas hay cientos de ejemplos, nunca fueron emprendedores, siempre necesitaron coimear políticos para llevar adelante sus empresas y hoy todo su capìtal esta en paraísos fiscales .Entonces porque no empezar a pensar de otra manera y mas que flexibilizar los derechos laborales, quizás te surja alguna idea para apretarle los huevos a toda esta gentuza.