Datos de la economía argentina
-
Si se intentan hacer negocios con China o Rusia:
Si el negocio es con USA/Israel/UK (Europa):
Siempre la misma historia.....
-
Un efecto importante que puede llegar a tener el tema de las granjas porcinas es que la soja que se vende al exterior, que se usa para alimentar a los chanchos chinos, va a dejar de comprarse, o en menor medida, el impacto nos afecta nuestra mayor fuente de dolares que es la soja, no se tiene que invertir nada, esta presente los campos llenos de soja, las factorial porcinas no están.
saludos
-
Argentina busca impulsar Vaca Muerta exportando el gas a Brasil
Argentina presentó en Brasil el plan para llevar gas desde Vaca Muerta
El proyecto del gasoducto Vaca Muerta-Brasil consta de dos etapas: la primera desde Neuquén a Paso de los Libres (Corrientes) comprende 1.430 kilómetros y una inversión de U$S3.700 millones a cargo de Argentina.El embajador argentino en Brasilia, Daniel Scioli, dio detalles del gasoducto que uniría la reserva de shale gas de Neuquén con el vecino país. Fue la antesala de una reunión clave que habrá a fin de septiembre entre los titulares del área energética.
En una entrevista con el diario económico "Valor", el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, dio detalles del plan del Gobierno para construir un gasoducto que conecte el mega yacimiento de shale gas Vaca Muerta con el estado de Porto Alegre.
"Es nuestro gran proyecto binacional. Brasil precisa de gas y nosotros de mercados e inversiones", dijo Scioli durante la entrevista con el diario brasileño. En cuanto al proyecto, el mismo demandaría una inversión cercana a los U$S5.000 millones.
Concretamente, el proyecto del gasoducto Vaca Muerta-Brasil está compuesto de dos etapas: una argentina y otra brasileña. El primer tramo, desde Neuquén a Paso de los Libres (Corrientes) comprende 1.430 kilómetros y una inversión de U$S3.700 millones a cargo de Argentina.
En tanto, el Estado brasileño debe conseguir inversiones para financiar la construcción de unos 600 kilómetros de gasoducto que unirían Uruguayana con Porto Alegre, con una inversión estimada en U$S1.200 millones.
La presentación del proyecto que realizó Scioli en el diario "Valor" es la antesala de un encuentro clave que habrá a fines de septiembre entre el secretario de Energía de Argentina, Daría Martínez, y su par brasileño Bento Albuquerque.
Meses atrás, el presidente de YPF, Guillermo Nielsen, dio detalles del gasoducto. Lo hizo en enero, en el Foro de Davos, y contó con el aval del ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, quien respaldó la posibilidad de conectar Vaca Muerta con Porto Alegre (vacamuertanews.com.ar).
-
1º de octubre: Día del Mar y la Riqueza Pesquera
La mayor parte de nuestro planeta está cubierto por océanos. Nuestro país, particularmente, no escapa de esta condición. Con una costa superior a los 5.000 kilómetros y un mar de más de 2.800.000 kilómetros cuadrados, a los que se le suman la superficie de la plataforma continental –con la cual pasarían a contabilizarse 4.200.000 km2— podemos afirmar que el componente marítimo nacional es fundamental.
Esta afirmación se destaca aún más cuando se observa la relevancia económica y medioambiental del mismo. El sector pesquero es uno de los más dinámicos de la Argentina, con exportaciones anuales que superan los $2.100 millones de dólares, representando alrededor del 1% del PBI. Además, se debe considerar que más del 90% de nuestro intercambio comercial se realiza por vía marítima.
La valoración del mar y de las riquezas que nos ofrece adquiere una relevancia indiscutible. Esto nos exige una concientización y el trabajo conjunto de todos para su conservación y aprovechamiento responsable.
La República Argentina es consciente de esto y se aboca activamente en la defensa de sus recursos ictícolas, procurando su sustentabilidad. Para ello, se realizan operaciones de vigilancia y control de los espacios marítimos y se cuenta con un Plan de Acción Nacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada, no reglamentada.
https://gacetamarinera.com.ar/especiales/1o-de-octubre-dia-del-mar-y-la-riqueza-pesquera/
-
En medio de las turbulencias, Steve Hanke, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, e investigador del centro de estudios CATO Institute en Washington, D.C., insiste en que la solución es dolarizar la economía.
Quién es el responsable de la enorme deuda de Argentina (la más grande de América Latina)
Una idea que genera profundas divisiones y que sus detractores consideran completamente fuera de la discusión actual.
En conversación con BBC Mundo Hanke -quien asesoró a Ecuador en su dolarización- dice que "hay que matar el peso. El peso es un veneno, un cáncer".
La entrevista fue editada por razones de claridad y concisión. este es un reportaje de la bbc con este personaje despreciable llamado hanke pero que piensan ustedes como argentinos de la dolarizacion de su pais.
-
Si llamas ser despreciabla a Hnke, no creo que nadie quiera opinara a favor de él, jaja
Fuera de bromas, no creo que sea una solución. Las salidas fáciles nunca son soluciones, Ecuador por otro lado no representa una economia pujante y su ejemplo no se a generalizado en otras partes del mundo. Yo volcaría más la vista en economías como las de Vietnam, Corea del Sur, Taiwan para ver como hicieron para crecer (aunque no podemos replicar de igual manera las recetas, debido a las distintas idiosincracias)
Saludos
-
Es la solución para manejar económicamente a un país de forma legal y no con especulaciones ( ej Ecuador)
-
@Darwin si lees la entrevista completa te daras cuenta de lo despreciable de esta criatura, fijate que la bbc matiza "que la entrevista fue editada por falta de claridad y concision" o lo que es lo mismo lenguaje despreciable,irrespetuoso y supremacista.
-
Siempre se hace referencia a un país, una economía que ha progresado para comparar e inferir que haciendo lo mismo llegaremos a la misma meta de desarrollo, se llega así a afirmar una conclusión falsa. Es un sofisma como: "el amor de Dios es ciego, Stevie Wonder es ciego entonces Stevie Wonder es Dios"
Si no hacemos el diagnóstico de nuestro mal, menos aún podremos tratarlo. El primer paso es saber cuál es el agente o entidad que lo provoca y entender cuales han sido las respuesta de nuestro organismo para poder combatirlo y sus resultados.
En 1971, James Petras periodista norteamericano, mantuvo un diálogo con el presidente de la UIA, Elvio Coelho:
-James Petras: "porque no se lanzan a la industrialización como Brasil"
-Elvio Coelho:”-Porque los sindicatos son demasiado fuertes y eso nos llevaría a una guerra civil- contestó”.
-James Petras:- Pero, ¿porqué no lo intentan?
-Elvio Coelho:-Porque podemos perder –
Coelho y su clase habían comenzado a hacer suyo con una década y media de retraso, el plan esbozado por el almirante Isaac F. Rojas en 1955.
“Para que desaparezca el peronismo deberán desaparecer las chimeneas', dejando en claro el proyecto desindustrializador del alto mando de la burguesía colonial anudada a los intereses extranjeros.”Hoy luego de tanto años podemos decir que están a punto ya de conseguirlo. El país funciona por y para nuestra clase dominante, un tipo de país que no se va a desarrollar ni industrializar porque nuestra clase dominante así lo ha decidido. Hace 60 años, Vietnam, China o Corea del Sur no eran nada respecto a Argentina, nosotros desde entonces hicimos el camino inverso por obra y gracia de nuestra clase dominante colonial y nuestra burguesía porteña cipaya.
Escribió el periodista norteamericano:
“Cuando uno conoce a la Argentina, se imagina como hubieran sido los EE..UU., si la guerra de secesión la hubiera ganado el Sur'.Sin Estado no hay desarrollo nacional, porque no hay burguesía nacional.
Jauretche reafirmó: “¿Qué sería de ese progreso que tanto los envanece si en lugar de habernos adscriptos como los norteamericanos del Sur a la política de Gran Bretaña cumpliendo el sólo objetivo de construir la granja dependiente, se hubiese realizado la hipótesis que plantea Ferns paralela a la de los norteamericanos del Norte”, "Argentina potencia industrial y financiera en expansión no trabada por poderosos intereses rurales", por naturaleza, dependientes. ¿Qué sería por comparación ese progreso de que se jactan frente al del país potente que pudimos ser?
La burguesía terrateniente-comercial posterior a Caseros y en particular luego de Pavón –el primero de los genocidios fundantes de la nación liberal- eligió el camino de seguir siendo la granja británica y no crecer por su camino propio. Por el contrario los EE.UU., sólo pudieron llevar adelante su plan de gran nación -su Destino Americano- cuando derrotaron al Sur esclavista, rural y dependiente de Gran Bretaña, deseoso de continuar siendo factoría inglesa. El Norte necesitaba las materias primas que el Sur exportaba a Gran Bretaña, el mercado, las tierras.Desde entonces no podemos explicar porque Argentina cada día está mas abajo, cada día mas dependiente y condicionada, no será tal vez que hacemos las mismas preguntas y damos las mismas respuestas. Hoy el gobierno acaba de decir que bajará las retenciones, representa unos 300 millones de dólares de ganancia para que las exportadoras (capital concentrado) para que liquiden unos 6.000 millones de dólares, esto determinara a su vez un alza en el precio de la comida pero a nuestros políticos, lo que le importa es su coyuntura. Las exportadoras, lo grandes pull de siembra, los grandes terratenientes y los empresarios ligados al agro son los grandes ganadores de este modelo de país, ellos no necesitan mas fuentes de trabajo, tampoco defender el Atlaático Sur o la Patagonia, con la Pampa Húmeda les basta y les sobra país y habitantes, están deseoso que todo sobrante emigre cuanto antes.
Encontraran algunas frases y conceptos mas amplios en este artículo que pertenece al ingeniero agrónomo Alberto J. Lapolla
https://www.alainet.org/es/active/13321 -
Excelente, muy buenas reflexiones y ahí tenemos la realidad final de Argentina frente al siglo XXI