Datos de la economía argentina
-
Indices anuales de la Economía 2022
En 2022, la exportación acumuló un alza de 13,5% interanual, y la importación, de 29%. La balanza totalizó un superávit de US$ 6.923 millones
Los precios al consumidor (IPC) subieron 5,1% en diciembre de 2022 respecto de noviembre y acumularon un alza de 94,8% en el año
Servicios públicos: la actividad creció 5,2% interanual en octubre de 2022 y 0,3% respecto del mes previo
La inflación en Argentina fue 94,8% en 2022, la más alta en 32 años. Con Cuba, Haití, y Venezuela, es uno de los países con más de 40% de inflación. La mayoría de los países del continente tuvo menos de 10%.
En la última década, el mercado de trabajo en Argentina se ha vuelto más flexible de hecho. El empleo privado formal permaneció estancado y, junto con el empleo público, el monotributo y la informalidad explican gran parte del crecimiento del empleo desde 2012.
-
Interesante propuesta para un desarollo economico Argentino con soberania real. (Invap, FM, Pymes, importaciones,exportaciones,metalmecanica, cañones nacionales, Artilleria, malvinas.etc)
https://www.youtube.com/watch?v=XJyCWe_h-Zw&ab_channel=MovimientodeLiberaciónNacional
-
Lástima que Argentina y México no profundicen sus relaciones económicas porque serían el proveedor ideal de granos y ciertas tecnologías y si los grandes empresarios siguen invirtiendo en Argentina, podrían ir a dormir do parte del pastel que China desea.
-
@ruben-alas dijo en Datos de la economía argentina:
@checho32 https://www.eldestapeweb.com/economia/evasion-fiscal/argentina-en-el-podio-de-la-evasion-mundial-20226150538
@ruben-alas ahí dice exactamente lo mismo que puse yo, si la evasión fuera CERO, el la recaudación impositiva TOTAL sería del 45% del PBI es decir, que es FALSO ABSOLUTAMENTE que la evasión pueda alcanzar al 50% del PBI. Es bastante claro su propia información del Instituto Patria:
"Los datos se presentan en el último “Informe de Evasión Fiscal” del Instituto Patria construido en base a estadísticas del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, y la Universidad de Buenos Aires. El estudio señala además que, de existir un eficaz control tributario, la recaudación crecería un 60 por ciento y el actual nivel de percepción efectiva, que es del 28 por ciento del PBI, alcanzaría el 45 por ciento."
Si no entiende eso... ya que otro le explique que Ud está dando datos FALSOS.
EL diario la Nación MUY CLARAMENTE dice que la evasión fiscal es del 45%... es decir, del 45 de la recaudación fiscal bruta total no del PBI, porque tal como informa el instituto Patria, la recaudación Fiscal Bruta total es del 28% del PBI y si la evasión fiscal fuera cero, la recaudación Fiscal Bruta total sería del 45% del PBI.
La calculadora (no un discurso) dice que si la evasión alcanza al 45% de la recaudación y la recaudación bruta total ideal es del 45% del PBI, la evasión fiscal es ronda el 20,25% del PBI. Dato brutal, y tan brutal como la diferencia con sus falsos datos, o falta de razonamiento matemático porque esto salta incluso de los dos links que Ud puso.
EL título del tema es DATOS de la Economía Argentina, no discursos infundados de la Economía Argentina.
Está clarísimo que con una evasión fiscal del 20% del PBI estamos en un podio a nivel mundial, es BRUTAL es porcentual.
Tengamos presente, que si se eliminara la evasión fiscal, los que si cumplen podrían pagar menos de la mitad de impuestos para que el Estado tuviera los mismos ingresos que ahora, y ese ahorro en la economía de los que si cumplen se reflejaría en un crecimiento natural del bienestar económico del país.
Todo esto porque Gobierno tras Gobierno, con discursos distintos, apuntan a crear impuesto para que los paguen más los que SI PAGAN, sin importar, si esos son los que PUEDEN O DEBERIAN PAGAR.
-
El Gasoducto Néstor Kirchner permitirá un ahorro de US$ 2.200 millones anuales TELAM SE 2022
Vaca Muerta son dos complejos sojeros sumados", ejemplificó Hernán Letcher, director del CEPA, para explicar la importancia que tendrá la puesta en marcha obra, que cambiará la estructura económica argentina
La puesta en marcha del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) representará cambios en la estructura económica argentina, con una mayor provisión de gas natural para la industria y el consumo residencial, además de un ahorro estimado en US$ 2.200 millones en recortes de importaciones de energía y de subsidios, de acuerdo con cálculos oficiales.
En la misma norma se sostuvo que "el refuerzo del sistema de transporte de gas en la región Pampeana posibilitará el desarrollo de numerosas inversiones en actividad petroquímica, como ser la elaboración de urea, metanol, polipropileno, etileno, entre otros, y contribuirá sustancialmente a la agregación de valor de los recursos hidrocarburíferos".
El principal problema de la macroeconomía argentina es la restricción externa, la falta de dólares, y con el GPNK el Gobierno va a poder discutir el tema no sólo con el sector agropecuario sino también con el energético, con una cantidad de divisas que puede duplicar a la del complejo sojero", agregó.
Cuenta regresiva para 20 de junio
La fecha de inicio de operación se prevé para el 20 de junio, en coincidencia con el pico de demanda invernal, con un tendido de seis kilómetros de caño por día.El gasoducto en su primer tramo tiene una capacidad de transporte de 11 millones de metros cúbicos diarios, con la posibilidad de incrementarlo a 20 millones con la construcción de dos turbocompresores en Tratayén y en Salliqueló.
Un segundo tramo unirá la mencionada localidad bonaerense con la santafesina de San Jerónimo Sur, con una extensión de 470 kilómetros.
Nota completa, entran a la nota hay info grafía que no pude subir: https://www.telam.com.ar/notas/202301/617713-gasoducto-nestor-kirchner-obra-impacto-economico.html
-
Comienza la exportación de gas a Chile y empresas proyectan planta de GNL
Este año también comenzarán a vender a Brasil
Massa confirmó los envíos al país vecino. Considera que con Vaca Muerta se abre el camino para el autoabastecimiento. Compañías analizan proyectos de plantas de licuefacción para poder transportar el fluido por barco.
En el Ministerio de Economía apuestan todo a que el grupo Techint termine la construcción del gasoducto Néstor Kirchner para cuando llegue el invierno.
Va a ser vital para ahorrar dólares de importación de energía, pero también para los planes de Sergio Massa de iniciar exportaciones. Este año arrancarán las ventas a Chile y Brasil, y más adelante, por barco, a quien quiera comprar lejos de las fronteras. Para esto último, un conjunto de empresas entre las que se encuentran PAE, YPF, Tecpetrol, Pampa y Vista ya planifican la construcción de una planta de licuefacción para poder transportar el hidrocarburo en forma de gas natural licuado (GNL), una obra que podría ser clave para el futuro económico del país.
https://www.ambito.com/comienza-la-exportacion-gas-chile-y-empresas-proyectan-planta-gnl-n5636321
-
@caronte dijo en Datos de la economía argentina:
Lástima que Argentina y México no profundicen sus relaciones económicas porque serían el proveedor ideal de granos y ciertas tecnologías y si los grandes empresarios siguen invirtiendo en Argentina, podrían ir a dormir do parte del pastel que China desea.
Lopez Obrador ni siquiera vino a la CELAC en Argentina, a pesar del amor que le tiene Alberto. México obviamente tiene la mirada en otro lado
-
El ministerio de economía con un trimestre completo de retraso informa que la Deuda Pública Argentina ascendió al 31 de Setiembre de 2022, a 382.000 millones de dólares. Esos datos se publicaban habitualmente 15 días después de terminar cada trimestre, pero en la actualidad se publican con más de 3 meses de retraso.
Los datos oficiales indican un aumento de 60 mil millones de dólares de Deuda Pública durante el gobierno actual y a pesar de las quitas y renegociaciones cerradas con los acreedores.
Cambian los gobiernos, cambian los discursos, cambian las visiones y las justificaciones, lo que no cambia es el crecimiento de la Deuda Pública.
-
Lo que no cambia es el Estado Colonial y si seguimos siendo una colonia porque habría de cambiar la economía, si son estas medidas económicas las que nos atan a los intereses de nuestra cipaya clase dominante y a los de EEUU. No cambia la economía porque es funcional al Estado Colonial y no cambiará nada de lo que conviene no cambar. Como sucedió 1983 tras asumir Alfosin, otro gobernante auspiciado por la embajada de EEUU, no endeudaremos cada vez mas, para seguir pagando mas deuda, esto piensa Massa hoy y nada cambia. Nuestra clase politica esta casi totalmente coaptada por los intereses coloniales y cuando todo esto estalle, quizás antes de la elecciones, tendrán vía libre para quitar los pocos controles del estado y robarse mas recursos estratégicos y en esto esta pensando Macri con sus lacayos. Luego cuando todas las instituciones estén destruidas, cuando la nación agonizando este ante el último suspiro, vendrá el golpe de gracia y se quedaran con el territorio. Todo aquel territorio que nunca defendió nuestra cipaya clase dominante, ellos solo defienden la pampa húmeda,
-
@checho32
Nuestro país, históricamente fue gatopardista. Cambiar algo para que nada cambie.
Puede cambiar algunas cosas, menos los que se benefician. Ellos van a ser siempre los mismos. Es un club muy exclusivo, no es para cualquiera. pero con el paso de algunos gobiernos, la cantidad de socios aumenta.