Datos de la economía argentina
-
El Gasoducto Néstor Kirchner permitirá un ahorro de US$ 2.200 millones anuales TELAM SE 2022
Vaca Muerta son dos complejos sojeros sumados", ejemplificó Hernán Letcher, director del CEPA, para explicar la importancia que tendrá la puesta en marcha obra, que cambiará la estructura económica argentina
La puesta en marcha del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) representará cambios en la estructura económica argentina, con una mayor provisión de gas natural para la industria y el consumo residencial, además de un ahorro estimado en US$ 2.200 millones en recortes de importaciones de energía y de subsidios, de acuerdo con cálculos oficiales.
En la misma norma se sostuvo que "el refuerzo del sistema de transporte de gas en la región Pampeana posibilitará el desarrollo de numerosas inversiones en actividad petroquímica, como ser la elaboración de urea, metanol, polipropileno, etileno, entre otros, y contribuirá sustancialmente a la agregación de valor de los recursos hidrocarburíferos".
El principal problema de la macroeconomía argentina es la restricción externa, la falta de dólares, y con el GPNK el Gobierno va a poder discutir el tema no sólo con el sector agropecuario sino también con el energético, con una cantidad de divisas que puede duplicar a la del complejo sojero", agregó.
Cuenta regresiva para 20 de junio
La fecha de inicio de operación se prevé para el 20 de junio, en coincidencia con el pico de demanda invernal, con un tendido de seis kilómetros de caño por día.El gasoducto en su primer tramo tiene una capacidad de transporte de 11 millones de metros cúbicos diarios, con la posibilidad de incrementarlo a 20 millones con la construcción de dos turbocompresores en Tratayén y en Salliqueló.
Un segundo tramo unirá la mencionada localidad bonaerense con la santafesina de San Jerónimo Sur, con una extensión de 470 kilómetros.
Nota completa, entran a la nota hay info grafía que no pude subir: https://www.telam.com.ar/notas/202301/617713-gasoducto-nestor-kirchner-obra-impacto-economico.html
-
Comienza la exportación de gas a Chile y empresas proyectan planta de GNL
Este año también comenzarán a vender a Brasil
Massa confirmó los envíos al país vecino. Considera que con Vaca Muerta se abre el camino para el autoabastecimiento. Compañías analizan proyectos de plantas de licuefacción para poder transportar el fluido por barco.
En el Ministerio de Economía apuestan todo a que el grupo Techint termine la construcción del gasoducto Néstor Kirchner para cuando llegue el invierno.
Va a ser vital para ahorrar dólares de importación de energía, pero también para los planes de Sergio Massa de iniciar exportaciones. Este año arrancarán las ventas a Chile y Brasil, y más adelante, por barco, a quien quiera comprar lejos de las fronteras. Para esto último, un conjunto de empresas entre las que se encuentran PAE, YPF, Tecpetrol, Pampa y Vista ya planifican la construcción de una planta de licuefacción para poder transportar el hidrocarburo en forma de gas natural licuado (GNL), una obra que podría ser clave para el futuro económico del país.
https://www.ambito.com/comienza-la-exportacion-gas-chile-y-empresas-proyectan-planta-gnl-n5636321
-
@caronte dijo en Datos de la economía argentina:
Lástima que Argentina y México no profundicen sus relaciones económicas porque serían el proveedor ideal de granos y ciertas tecnologías y si los grandes empresarios siguen invirtiendo en Argentina, podrían ir a dormir do parte del pastel que China desea.
Lopez Obrador ni siquiera vino a la CELAC en Argentina, a pesar del amor que le tiene Alberto. México obviamente tiene la mirada en otro lado
-
El ministerio de economía con un trimestre completo de retraso informa que la Deuda Pública Argentina ascendió al 31 de Setiembre de 2022, a 382.000 millones de dólares. Esos datos se publicaban habitualmente 15 días después de terminar cada trimestre, pero en la actualidad se publican con más de 3 meses de retraso.
Los datos oficiales indican un aumento de 60 mil millones de dólares de Deuda Pública durante el gobierno actual y a pesar de las quitas y renegociaciones cerradas con los acreedores.
Cambian los gobiernos, cambian los discursos, cambian las visiones y las justificaciones, lo que no cambia es el crecimiento de la Deuda Pública.
-
Lo que no cambia es el Estado Colonial y si seguimos siendo una colonia porque habría de cambiar la economía, si son estas medidas económicas las que nos atan a los intereses de nuestra cipaya clase dominante y a los de EEUU. No cambia la economía porque es funcional al Estado Colonial y no cambiará nada de lo que conviene no cambar. Como sucedió 1983 tras asumir Alfosin, otro gobernante auspiciado por la embajada de EEUU, no endeudaremos cada vez mas, para seguir pagando mas deuda, esto piensa Massa hoy y nada cambia. Nuestra clase politica esta casi totalmente coaptada por los intereses coloniales y cuando todo esto estalle, quizás antes de la elecciones, tendrán vía libre para quitar los pocos controles del estado y robarse mas recursos estratégicos y en esto esta pensando Macri con sus lacayos. Luego cuando todas las instituciones estén destruidas, cuando la nación agonizando este ante el último suspiro, vendrá el golpe de gracia y se quedaran con el territorio. Todo aquel territorio que nunca defendió nuestra cipaya clase dominante, ellos solo defienden la pampa húmeda,
-
@checho32
Nuestro país, históricamente fue gatopardista. Cambiar algo para que nada cambie.
Puede cambiar algunas cosas, menos los que se benefician. Ellos van a ser siempre los mismos. Es un club muy exclusivo, no es para cualquiera. pero con el paso de algunos gobiernos, la cantidad de socios aumenta. -
Deuda pública: cuáles fueron los principales impulsores en 2022 del récord de USD 436.000 millones
Los préstamos que tomaron el último año la Administración Central y el BCRA sumaron el equivalente al crédito que el FMI le dio al gobierno de Mauricio Macri y le renovó en marzo último a Alberto Fernández. Efectos
Daniel Sticco
Por Daniel Sticco
21 de Enero de 2023El Ministerio de Economía de Argentina indicó que en la operación de este miércoles se colocaron letras del Tesoro en pesos con vencimiento en febrero próximo y una tasa de interés nominal anual del 42,08 % por un valor de 33.989 millones de pesos. En la imagen un registro de archivo de una sede del Ministerio de Economía de Argentina. EFE/David Fernández
El Ministerio de Economía de Argentina indicó que en la operación de este miércoles se colocaron letras del Tesoro en pesos con vencimiento en febrero próximo y una tasa de interés nominal anual del 42,08 % por un valor de 33.989 millones de pesos. En la imagen un registro de archivo de una sede del Ministerio de Economía de Argentina. EFE/David Fernández
Así cómo el nivel de la inflación refleja la temperatura de la economía, el aumento de la deuda pública da cuenta del constante deterioro de las finanzas del Estado, en particular cuando ocurre pese a la creciente presión tributaria y el exagerado uso de la emisión como una de las fuentes indeseables de financiamiento del gobierno.Argentina's President Alberto Fernandez and German Chancellor Olaf Scholz (not pictured) hold a news conference, at the Foreign Ministry building Palacio San Martin in Buenos Aires, Argentina, January 28, 2023. REUTERS/Agustin Marcarian
Qué economía le dejará el kirchnerismo al próximo gobierno
Se proyecta el efecto combinado del arrastre de la “inflación cero” de José Ber Gelbard que derivó en el “Rodrigazo” con el fracaso del Plan Primavera y la crisis inflacionaria del gobierno de Raúl Alfonsín
VER NOTA
A lo largo de 2022 se registraron emisiones brutas de deuda (colocaciones de títulos y desembolsos de préstamos) por el equivalente a USD 164.399 millones, y cancelaciones de capital (amortizaciones y otras bajas) por el equivalente a USD 117.375 millones, según informó la Secretaría de Finanzas de la Nación.De ahí resultó un aumento de la deuda pública de la Administración Central equivalente a USD 47.023 millones, similar al crédito que del FMI recibió el gobierno de Mauricio Macri en 2018, y algo mayor al que renovó el presidente Alberto Fernández, en marzo de 2022, con plazos de pago más extendido.
Pero adicionalmente, se agregaron el último año USD 10.949 millones por la vía de los instrumentos de regulación monetaria del Banco Central (Leliq y Pases Netos) que están llamados a que en el futuro se transformen en Letras y Títulos de la Tesorería a mediano y largo plazo, y licuaciones por diferencias de cambio que posibilitaron un “ahorro” equivalente a USD 13.717 millones.
El aumento de la deuda pública da cuenta del constante deterioro de las finanzas del Estado
Esos movimientos determinaron que la variación neta de la deuda de la Administración Central con el BCRA a través de Adelantos Transitorios -tiene como contrapartida el aumento del activo de la entidad monetaria-, más la acumulada por la entidad que preside Miguel Pesce con el sistema bancario, resultara expansiva en el último año en el equivalente a USD 49.635 millones, pasó de USD 386.447 millones a USD 436.082 millones.Flourish logoA Flourish chart
Un análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) dio cuenta que en el último año del endeudamiento bruto total de 2022, cerca de 68% se realizó con autorizaciones incluidas en la Ley 27.591 de Presupuesto prorrogada y sus modificatorias: 20% fueron colocaciones de títulos con vencimiento en 2022 y 48% fueron emisiones de instrumentos con vencimiento posterior.Adicionalmente, resalta la OPC los principales componentes de la deuda de la Administración Central:
USD 23.503 millones (14% del total) corresponde al préstamo EFF del FMI, bajo la autorización de la Ley 27.668 del Programa de Facilidades Extendidas del FMI;
USD 17.159 millones (11%) fueron colocaciones brutas de Adelantos Transitorios del BCRA, las cuales no requieren autorización anual por Ley de Presupuesto, sino que los límites están definidos en la Ley 24.144 de Carta Orgánica del BCRA;
infobae
USD 4.952 millones (3%) fueron desembolsos de organismos financieros internacionales de los que Argentina es miembro. Este endeudamiento se realizó bajo la excepción prevista en el Artículo 60 de la Ley 24.156 de Administración Financiera;USD 3.943 millones (2%) fueron emisiones de Letras del Tesoro en dólares suscriptas por el BCRA, bajo las autorizaciones de los DNU 576/2022 y DNU 787/2022 en el marco de los programas de incentivo a la liquidación de exportaciones de soja;
USD 1.033 millones (0,6%) fueron emisiones de pagaré CUT (Cuenta Única de la Tesorería) a 90 días de plazo colocados a organismos dentro de la Administración Nacional, con autorización del DNU 829/2022;
USD 1.453 millones (0,9%) fue financiamiento proveniente del uso del Fondo Unificado de Cuentas Oficiales (FUCO), con autorización de la Ley 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto;
USD 892 millones (1%) fueron desembolsos correspondientes a préstamos en ejecución y con garantía de la Administración Central que se habían autorizado en leyes de presupuesto anteriores, bonos por canjes de títulos denominados en moneda extranjera emitidos bajo legislación argentina que quedaron remanentes de la reestructuración completada en septiembre de 2020, bajo autorización de la Ley 27.556, y otros títulos públicos emitidos bajo autorización del DNU 622/2021 y DNU 809/2021.
Operatoria a lo largo del año
En 2022 se llevaron a cabo 29 licitaciones de títulos públicos, mediante las cuales se colocaron distintos instrumentos por un total de VE $11,7 billones y un plazo promedio de 396 días. Las suscripciones en pesos sumaron en valor efectivo (VE) $7,7 billones, mientras que en siete de las licitaciones también se suscribieron títulos en especie (canjes) por un total de VE $4 billones.En 2022 se llevaron a cabo 29 licitaciones de títulos públicos, mediante las cuales se colocaron distintos instrumentos por un total de VE $11,7 billones y un plazo promedio de 396 días
Por otra parte, estimó la OPC que “la asistencia neta al Tesoro por parte del BCRA totalizó 1,5% del PBI en 2022, incluyendo el otorgamiento de Adelantos Transitorios y los fondos destinados a cubrir el diferencial del dólar soja que el Tesoro cubrió mediante la entrega de Letras Intransferibles.Fuente: Oficina de Presupuesto del Congreso
Fuente: Oficina de Presupuesto del Congreso
El plazo promedio fue de 1.448 días para los títulos a tasa variable, 452 días para los títulos ajustables por CER, 406 días para los títulos USD linked, 338 días para los títulos en pesos a tasa fija y 336 días para los bonos duales.Por otra parte, destaca la OPC que 2022 el Gobierno nacional concretó operaciones de crédito por aproximadamente USD 4.565 millones, a través de 9 convenios con el BID, 8 la CAF (Corporación Andina de Fomento), 4 del Banco Mundial, 2 del BEI, 2 de Fonplata y 1 del BCIE; 6 contratos de garantía por el equivalente a USD 783 millones (3 del BID, 2 de la CAF y 1 del Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe) y 2 de línea de crédito por USD 1.215 millones (de la Agencia Francesa de Desarrollo y el BID).
En el año el Gobierno concretó 34 operaciones de crédito con organismos internacionales por USD 4.565 millones
Aclaró la ONG que “la aprobación de los préstamos en general no implica la realización de desembolsos de forma inmediata, sino que éstos se suelen concretar escalonadamente durante varios años, de acuerdo con los avances de cada proyecto”.Pago de intereses
Durante 2022 las cancelaciones de intereses alcanzaron un monto equivalente a USD 7.629 millones, de los cuales 53% se realizó en moneda extranjera. Los intereses de bonos representaron 60% del total, siendo 69% en moneda local. Los pagos a organismos multilaterales totalizaron USD 2.545 millones, de los cuales 68% (USD 1.721 millones) correspondieron a los préstamos del FMI.Fuente: Oficina de Presupuesto del Congreso
Fuente: Oficina de Presupuesto del Congreso
Para 2023 se estiman pagos por USD 118.734 millones. Los vencimientos de títulos públicos en moneda nacional suman el equivalente a USD70.373 millones.Se prevén vencimientos pagaderos en pesos por el equivalente de USD 80.892 millones (68% del total), incluyendo deuda ajustable por CER (21%), USD linked (4%), bonos duales con ajuste variable dependiendo de la evolución del CER y el tipo de cambio (22%), y en pesos sin ajuste (21%). Los vencimientos pagaderos en moneda extranjera constituyen el 32% restante.
Fuente: Oficina de Presupuesto del Congreso
Fuente: Oficina de Presupuesto del Congreso
Claramente, al aumento del endeudamiento con organismos internacionales ante las limitaciones que ofrece el mercado voluntario en la Argentina, se agrega la persistencia de un elevado déficit fiscal, primario y financiero, el creciente rojo cuasifiscal que genera el Banco Central para absorber el exceso de pesos que provoca el financiamiento al Tesoro y también el control de cambios con paridades múltiples y desbalanceadas entre compra alto y venta a precios bajos, y la necesidad de apuntalar las reservas en divisas.La consecuencia de ese cuadro, prácticamente se ha convertido en estructural en la Argentina, es la realimentación no sólo de las expectativas de aumento de la presión tributaria y de la inflación, sino también de consolidación de un estadio recesivo, al desalentar el resurgimiento de la inversión productiva, el empleo sin límite de tiempo y el comercio con el resto del mundo.
El creciente endeudamiento del Estado realimenta las expectativas de aumento de la presión tributaria, de la inflación y consecuentemente de recesión
De ahí que se prevé que los factores que impulsaron el acelerado crecimiento de la deuda pública en 2022 se prevé se mantendrán en el corriente año: postergación de vencimientos de deuda emitida para cancelar sentencias judiciales en firmes a favor de jubilados, financiamiento del déficit fiscal, emisión de bonos para pagar parte de los intereses devengados, y acumulación del déficit cuasifiscal, por la elevada renta nominal que ofrecen los instrumentos de regulación monetaria por parte del Banco Central.Semejante combo explica la persistencia de un índice de riesgo país en torno de los 2.000 puntos básicos, varias veces superior a los que registran los países socios del Mercosur, y la media mundial, en general, y las dificultades del Banco Central para acumular reservas propias de libre disponibilidad.
-
El artículo completo es un insulto a la inteligencia, que para pagar el muerto macrista había que endeudarse es obvio hasta para un globerto.
Para rematarla afirma que "Semejante combo explica la persistencia de un índice de riesgo país en torno de los 2.000 puntos básicos..." una pavada sin fundamento teórico para quienes no tienen idea de como se calcula el riesgo país y quieren escuchar cualquier verdura. -
Los datos de 440 mil millones de dólares de deuda se el BCRA, guste o no guste es información oficial.
-
esto quería la derecha argentina y lo logro¡¡¡ bravo para sus votantes¡¡¡