-
2021, nosotros y el abismo No importa cuánto hayamos tardado en llegar a entender la gravedad de la situación, nuestra fragilidad como especie, lo importante es no distraernos. En agosto de 2020, aquel en que dio comienzo la pandemia, se cumplieron 75 años desde la explosión de la primera bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki. Ya en aquellos momentos el físico Robert Openheimer, uno de los participantes en el Proyecto Manhattan, los que serían conocidos después como padres de la bomba atómica, revelaba: “Los físicos han conocido el pecado y este es un conocimiento que ya no pueden perder”. El estallido de aquellas dos primeras bombas atómicas tendría que haber movido de tal manera las conciencias que nunca debió ser posible la guerra fría, la carrera de armamentos, otras guerras como las de Corea, Vietnam, esos cientos de conflictos silenciosos y silenciados, alrededor de todo el planeta, en los que se dirimía la explotación de los recursos naturales a cargo de las grandes potencias, ni accidentes como el de Chernóbil, o el de Fukushima. Sin embargo la especie humana siguió el camino del poder, del dinero, de la sobreexplotación de los recursos naturales, la destrucción de especies que comparten con nosotros el planeta y el desprecio a la propia vida humana. Ahora, cuando nos ha golpeado sólo uno de esos quintillones de virus que habitan en el planeta, muchos más que estrellas hay en el universo, deberíamos recuperar aquellas otras palabras también de Openheimer, que, tras la primera explosión de la bomba atómica, recordaba el texto sagrado hinduista: “Supimos que el mundo no sería el mismo. Unas pocas personas rieron, unas pocas lloraron, muchas permanecieron en silencio. Recuerdo aquella línea de la escritura hindú, el Bhagavad-Gita. Vishnu está tratando de persuadir al Príncipe para que cumpla con su deber y para impresionarlo toma su forma con múltiples brazos y dice: Ahora me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos. Supongo que todos pensamos en eso, de una u otra forma”. Todos pensamos en el abismo, de una u otra forma, aunque no queramos admitir la fuerza de una realidad que se impone sobre nuestros deseos, nuestros mitos, nuestras visiones sesgadas del mundo. Unos se han divertido a lo grande con el crecimiento económico descontrolado, muchos han llorado y sufrido las consecuencias de una globalización de las transacciones y el comercio mundial, mientras se degradaban los derechos humanos y el medio ambiente. Pero, efectivamente, nadie en su sano juicio puede dejar de pensar en el colapso, tras la crisis económica desencadenada en 2008, tras la precariedad de los empleos y de las vidas para satisfacer la codicia de un 1 por ciento de la humanidad que controla el 82 por ciento de la riqueza. Nadie puede sostener mirándote fijamente a los ojos que el cambio climático no existe. Ya no es posible el negacionismo, porque aunque el ser humano no fuera completo responsable del mismo, no cabe duda de que tendrá que ser la especie humana la que tome decisiones para intentar frenar, retrasar, aplazar, sus efectos más perniciosos. No importa cuánto hayamos tardado en llegar a entender la gravedad de la situación, nuestra fragilidad como especie, lo importante es no distraernos En cuanto a la proliferación de virus desencadenados, cada vez más frecuentes, más imprevisibles, desde el VIH, al ébola, la gripe A, las muchas y variadas hepatitis, Zika, SARS, MERS, hasta llegar al Sars-Cov-2, pocos pueden negar que tienen su origen en causas múltiples como el incremento de los viajes turísticos, el aumento de las migraciones, la invasión de espacios naturales hasta ahora inaccesibles a la especie humana, la búsqueda de recursos naturales en lo más profundo de las selvas, o la descongelación del permafrost, esos suelos milenariamente congelados cargados de carbono y desconocidos virus. Para negar tantas evidencias hay que apartar a buena parte de la población de cualquier posibilidad de utilizar la capacidad de razonar y sacar conclusiones propias, a base de repetir noticias falsas que ocultan la verdad. Noticias que van cambiando constantemente, mezcladas con otras verdaderas. Hacer que nuestro estómago y nuestros sentimientos nublen nuestro pensamiento. Todo un retorno al libro del Génesis: "La Tierra era caos, confusión y oscuridad por encima del abismo”. Esa es la conciencia que se escondía en el centro de la pandemia. No importa cuánto hayamos tardado en llegar a entender la gravedad de la situación, nuestra fragilidad como especie, lo importante es no distraernos, no permitir que cualquier mejoría temporal y pasajera nos haga creer que ha vuelto la antigua, cómoda, confortable y falsa normalidad. Comenzamos 2021 ante el abismo. Hemos llegado a la encrucijada en la que nosotros decidimos si damos fin a la Era del Antropoceno, la del ser humano, la del hombre como centro de todo. Si abrimos las puertas a una nueva era en la que reducimos el impacto del ser humano sobre el planeta, repartimos mejor la riqueza disponible, defendemos la vida, la de cada ser vivo, la de cada ser humano en el mundo, el único que tenemos, para asegurar nuestra propia supervivencia. https://www.huffingtonpost.es/entry/2021-nosotros-y-el-abismo_es_5ff7ad04c5b6c77d85e526fc?utm_hp_ref=es-internacional
-
Día histórico para la Argentina con dos campeones en el Rally Dakar El salteño Benavides se convirtió en el primer argentino en ganar en motos en la historia de la competencia. En cuatriciclos, Andújar se quedó con el título después de clasificarse segundo en la prueba de este viernes, a 23 segundos del argentino Pablo Copetti. Por José Pommarés En un día histórico para el deporte motor argentino, Kevin Benavides se convirtió en el primer sudamericano en ganar en la categoría de motos y Manuel Andújar triunfó en cuatriciclos, por lo que la 53a. edición del Rally Dakar en Arabia Saudita es la mejor actuación de la Argentina en esta competición hasta el momento. El salteño Benavides (Honda) puso hoy a la Argentina y a Sudamérica por primera vez en lo más alto de la categoría de motos dentro del Dakar, al consagrarse en la edición 2021, ya que le alcanzó con el segundo puesto en la etapa de hoy, detrás del estadounidense Ricki Brabec (Honda). La duodécima y última etapa unió hoy la ciudades de Yanbu y Jeddah, de 557 kilómetros de recorrido, de los cuales 202 fueron de velocidad. Kevin Benavides comenzó en la punta de la competencia y el segundo puesto obtenido en la especial, detrás de Brabec, le permitió asegurarse el triunfo en la general, algo que nunca se había dado para un motociclista argentino. A los 32 años y en su quinta participación en el Dakar, el representante de la escuadra oficial Honda se repuso de la caída sufrida cuando promediaba la carrera, con fractura de tabique nasal incluida, momento donde parecía que empezaba a complicarse la posibilidad de soñar con una victoria. Pero el salteño se repuso y los éxitos conseguidos en las etapas quinta y novena lo revitalizaron para pensar que no todo estaba perdido. En la décima etapa, Banavides retomó el liderazgo del clasificador general, donde se mantuvo hasta este viernes glorioso para quien a los 3 años ya se había sentado en una moto y a los 9 comenzó en el motociclismo deportivo. El Enduro nacional e internacional lo vieron sobresalir desde su adolescencia hasta cumplir el sueño de correr el primer Dakar en 2016, donde culminó cuarto. En 2017 no pudo participar debido a una lesión en la mano derecha que sufrió a días de la largada. En 2018 tuvo revancha y fue segundo del austríaco Matthias Walkner; en la edición del 2019 culminó quinto y en 2020 arribó al final en el puesto 19. Hoy, el día soñado llegó y Kevin Benavides le dio a la Argentina un triunfo histórico, el primero en moto y el séptimo en el Dakar (los demás fueron en cuatriciclos), después de las tres consagraciones del bonaerense Marcos Patronelli en 2010, 2013 y 2016, las dos de su hermano Alejandro Patronelli en en 2011 y 2012 y la de cordobés Nicolás Cavigliasso en la edición 2019. Más tarde, el piloto de Lobos, Manuel Andújar (Yamaha) se consagró en cuatriciclos para festejar el octavo título 'albiceleste' de la historia y el segundo en esta edición del Dakar. A Andújar le alcanzó con el segundo puesto detrás del cordobés que corre con licencia de Estados Unidos, Pablo Sebastián Copetti (Yamaha). Copetti, que tiene en su quad la preparación del mítico santafesino Oreste Berta, conocido como el "Mago" de Alta Gracia en el automovilismo nacional, concluyó en cuarta posición de cuatriciclos y el más joven de la competencia, el bonaerense Tobías Juan Carrizo (Yamaha), con 18 años, arribó undécimo. Con 24 años y tres Dakar disputados, Andújar afrontó la edición 2021 con las mejores expectativas, motivado tras haber llegado en todas sus anteriores participaciones, donde con el correr de los años mostró un destacado crecimiento. El piloto oficial de Boca Juniors, club que lo apoya en la aventura del Dakar, debutó en 2018 cuando finalizó en el puesto 29, en 2019 fue quinto y en 2020 concluyó la competencia en el cuarto lugar. Los triunfos parciales en la cuarta y séptima etapas lo posicionaron como gran candidato a vencer en el Dakar, lo que finalmente logró hoy. En la séptima jornada de carrera saltó a la punta de la clasificación general, y desde ahí nadie pudo con el representante de Lobos. Desde la llegada del Dakar a Sudamérica, los argentinos siempre se destacaron en esta categoría y se impusieron en cuatriciclos en seis ediciones con los hermanos Patronelli y Cavigliaso. Ahora llegó el momento de 'Manu' Andújar, quien se preparó a lo largo de los últimos años compitiendo en distintas pruebas internacionales para llegar con la madurez necesaria al histórico Rally Dakar. https://www.telam.com.ar/notas/202101/541639-kevin-benavides-en-motos-y-manuel-andujar-en-cuatriciclos-campeones-en-el-rally-dakar.html
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
Datos de la economía argentina
-
Dólar ahorro: desde Economía aseguran que no hay ninguna medida "en estudio” para restringir su compra
Desde la cartera que encabeza Martín Guzmán aclararon que la operatoria continúa vigente, tras las declaraciones del Presidente sobre
posibles restricciones a la adquisición de la moneda estadounidense para atesoramiento.PERO:
Alberto Fernández conrmó que analiza "limitar la compra" de u$s 200 para ahorro
El Presidente reconoció que están estudiando la medida de compra de dólar ahorro, limitado a u$s 200 mensuales por persona. Quieren "cerrar la canilla" de pérdida de divisas del BCRA.
-
Argentina recupera mercado de Brasil para exportación de trigo
El Gobierno de Jair Bolsonaro le anticipó al embajador Daniel Scioli que no renovará la cuota de cereal extra-Mercosur. El país limítrofe abre la puerta para importar 450.000 toneladas
El gobierno de Brasil dio este lunes una nueva señal hacia las relaciones con la Argentina y anunció que este año no renovará la cuota extra Mercosur adicional de 450.000 toneladas de trigo, siempre y cuanto tenga garantizada la provisión por parte de los productores argentinos.
La ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimineto, Tereza Cristina Dias, hizo el anuncio durante una reunión que mantuvo con el embajador argentino en Brasilia, el ex vicepresidente y ex gobernador bonaerense Daniel Scioli. Fuentes de la Embajada señalaron a BAE Negocios que la recuperación del cupo representa alrededor de 100 millones de dólares.
-
La megarecesión volvió a dejar en Julio un superávit de USD1.476 millones
El superávit llega a 9.573 millones en los primeros 7 meses.
El Indec publicó el informe de la balanza de bienes de julio, que mostró un brutal desplome de las importaciones de 30,1%. La baja en la actividad económica es la principal explicación. Además registró una fuerte de caída de las exportaciones, de 16,3%. El viernes el BCRA completará la información con el dato del ingreso de dólares en el MULC.
Los números fueron publicados por el Indec a través del informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA), que en los primeros 7 meses del año ya arrojó un superávit de USD 9.573 millones y se espera que alcance los USD18.000 millones en el total del 2020. Las exportaciones hasta acá fueron por un valor de USD32.291 millones y las importaciones por USD22.718 millones.
-
Un millón de toneladas. Prevén que 2020 cierre con un récord en la exportación de carne
Totalizarían exportaciones por U$S 3.000 millones
Las exportaciones de carne vacuna podrían cerrar 2020 con un récord histórico cercano a un millón de toneladas. El año pasado se vendió por 844.900 toneladas res con hueso, lo que fue un récord luego de 50 años.
Así lo estimó el consultor ganadero Víctor Tonelli tras analizar la performance de exportaciones en los primeros siete meses del año y proyectar el cierre de 2020.
La Argentina es el quinto exportador del mundo luego de Brasil, Estados Unidos, India y Australia. Con un millón de toneladas mantendría el mismo lugar en el top five exportador.
Las exportaciones de los primeros siete meses de este año se ubicaron en 327.800 toneladas peso producto. En toneladas res con hueso se trata, en tanto, de más de 485.000 toneladas. De acuerdo a Tonelli, lo ya comercializado aportó US$1509, 2 millones con un promedio de 4604 dólares por tonelada.
"Estos valores muestran un incremento en volumen del 20,1% respecto del mismo período del año pasado y apenas del 4,6% sobre el valor total exportado, resaltando la caída de valor por tonelada mostrando los efectos generados por el COVID 19", dijo.
Para el consultor, con estos antecedentes "es posible proyectar un nivel de exportaciones récord histórico para este año que podrían ubicarse cercano a un millón de toneladas equivalente res con hueso". Tonelli prevé un ingreso de divisas de más US$3000 millones.
-
Acuerdo con China por carne de cerdos se firmará en noviembre
La Cancillería informó que se tomará dos meses más para sumar artículos de protección ambiental al memorándum de Entendimiento. En el Gobierno se da al acuerdo como un hecho consumado
El desarrollo generará el siguiente impacto económico y social:
Inversión Total: U$S 3.796.423.000 (U$S 151 millones por unidad integrada).
Producción esperada: 882.000 toneladas de carne porcina.
Exportaciones anuales: U$S 2.500 millones
Empleo directo: 9.500 puestos de trabajo
Procesamiento de Granos: 3,6 millones de toneladas de Maíz (3,11 conversión global).Mientras el Gobierno avanza en el megaproyecto para exportar carne porcina a China, el Memorándum de Entendimiento que debía firmarse mañana, se demorará hasta noviembre aunque no corre peligro.
Desde su cuenta de Twitter, la Cancillería informó que la firma del acuerdo será postergada. “Hemos incorporado especialmente al Memorándum de Entendimiento con China un artículo donde se asegura el respeto de las leyes de protección ambiental, los recursos naturales y la bioseguridad. Por eso, su firma se atrasará hasta noviembre”, se informó desde las redes sociales de la Cancillería.
Las fuentes indican que el formato del memorándum, que tiene una gran oposición de ambientalistas que reclaman "no al acuerdo con China", aún no está definido pero que "ya está cerrado el tema y se está avanzando".
El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Ministerio de Desarrollo Productivo, constituyeron un equipo técnico para establecer a partir del dialogo con empresas y cámaras del sector, el esquema de progreso de la producción, su impacto económico y social.
-
El canje tuvo una adhesión del 93,5%, lo que activa la cláusula colectiva y reestructura el 99% de la deuda
El presidente Alberto Fernández confirmó que culminó el proceso de canje de duda. El ministro de Economía, Martín Guzmán, informó que el canje tuvo una adhesión del 93,5%, lo cual activa la cláusula colectiva y reestructura el 99% de la deuda.
-
¿ Comenzamos en Argentina el mismo proceso generado entre los años 1880 y 1930, donde nos transformamos supuestamente en el "granero del mundo", política en aquella época desarrollada a partir de la necesidad de alimentos de Inglaterra, industrializadora de nuestros productos agropecuarios que a su vez vendía en la hambrienta Europa, quedándole solo a nuestro país la producción primaria, con grandes concentraciones ganaderas en pocas manos, sin ningún tipo de valor agregado ? Y agravado con un único comprador, que además nos fijaba los precios ? Con el agravante hoy, que explotaciones ganaderas de alta concentración pueden generar daños en el medio ambiente y como resultado, de nuestra calidad de vida ?
Con Inglaterra se generaron los grandes latifundios ganaderos y solo se enriquecieron unos pocos. Por ello, cuando se habla de que el PBI Per Cápita argentino de aquella época era uno de los mejores del planeta (la famosa generación de los ochenta) ello era una gran ficción dado que estaba concentrado en pocas personas, tomando en cuenta que el interior profundo de nuestro país era realmente muy pobre y hoy apenas ha mejorado.
Con China, volveremos a cometer el mismo error ?
Les invito leer el siguiente artículo publicado en la página Agencia TSS. :
Cerdos sobre la mesa
Referentes del sector productivo y de organizaciones sociales se reunieron en un conversatorio organizado por el Foro Agrario para debatir sobre las negociaciones con China para construir factorías de cerdos en la Argentina. Frente a los riesgos de la producción a gran escala proponen la diversificación, las granjas mixtas, mayor participación del Estado y la vinculación con el sistema de ciencia y tecnología para responder a los problemas de desarrollo territoriales.Por Vanina Lombardi
__
Agencia TSS – Antes de la última dictadura militar, trabajadores del INTA y de las universidades, junto con productores de comunidades campesino-indígenas de Chaco, lograron mejorar gallinas ponedoras adaptadas al alimento disponible, principalmente el sorgo “antipájaros”, pero intereses comerciales y políticos más fuertes, de la mano de las compañías farmacéuticas, interrumpieron ese avance. El relato, según las memorias de Sigfrido Krakt, lo rescata el ingeniero agrónomo Fernando Frank, que en diálogo con TSS destacó que, pese a los vaivenes del sector y más allá del avance de la revolución verde que transformó al campo argentino, el sistema de ciencia y tecnología en agricultura “es fuerte y hay mucha experiencia en cada una de las cadenas de valor, de carne o cualquier cuestión alimentaria”.El ingreso de la soja transgénica y del paquete tecnológico asociado, que utiliza químicos y agrotóxicos, se habilitó a mediados de los noventa a puertas cerradas, sin debate ni participación de los distintos sectores involucrados ni de la sociedad. Por entonces, el actual ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Felipe Solá, ocupaba el cargo de Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca. El cambio de modelo se celebró bajo la promesa de más desarrollo e ingreso de divisas, pero hoy, casi 25 años después, los resultados demuestran lo contrario: esa soja ocupa el 60% de la tierra cultivada del país, concentrada en grandes empresas (según el último Censo Nacional Agropecuario hubo un retroceso de 100.000 unidades productivas familiares en todo el territorio). Las consecuencias: el aumento en el uso de agrotóxicos, el desplazamiento territorial y expulsión de campesinos a las ciudades, y el desmonte en las provincias del norte, que hoy ubica a la Argentina entre los 10 países con más deforestación del mundo.
Por eso, cuando el 6 de julio se conoció el comunicado de Cancillería sobre un posible acuerdo con China para la construcción de megafactorias de cerdos en la Argentina, para exportarlos a ese país asiático, las voces de alerta no tardaron en multiplicarse, generando controversias en distintos sectores y un rechazo no solo desde las organizaciones sociales, civiles y ambientalistas, sino también de ciudadanos de manera individual, que al 20 de agosto suman más de 123.300 firmas.
“No sé si hay muchos antecedentes de un tema agroalimentario que haya tenido este nivel de rechazo”, destacó Frank, que participó en la elaboración del Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur, y cuestionó: “Hay expertos en todas las provincias, de las facultades de Agronomía y Veterinaria y del INTA, por ejemplo, algunos con más de 30 años trabajando en producciones animal. Que ninguno haya sido consultado quiere decir que hay unos pocos funcionarios que están comprando a carpeta cerrada una propuesta que no tiene en cuenta la situación argentina, la experiencia y capacidad de discutir”.
Más de un mes después de que Cancillería difundiera la comunicación, Solá y el ministro de Comercio de la República Popular China, Zhong Shan, anunciaban una “asociación estratégica” entre ambos países, referida a la producción de carne porcina, y una “inversión mixta entre las empresas chinas y las argentinas”. Todavía no se conocen los detalles del acuerdo, quiénes participarán de estos emprendimientos, ni cómo se desarrollarán. Por eso, ante el hermetismo de las negociaciones y los riesgos sociales, ambientales y productivos que podría generar este acuerdo, desde diversos sectores reclaman mayor transparencia y que se abra a un debate en el que los distintos actores involucrados puedan participar.
Cuando se hizo público el posible acuerdo con China para la construcción de megafactorias de cerdos en la Argentina, para exportarlos a ese país asiático, las voces de alerta no tardaron en multiplicarse.
“No hay ningún motivo por el cual hacer cerdo a lo loco, porque está demostrado que si se hace mal, se generan un montón de problemas. La producción de cerdos, en un esquema de diversificación de producciones, puede funcionar perfectamente. Hay que pensar esa producción integrada con las necesidades de los territorios y con las necesidades alimentarias, hay muchas experiencias y conocimientos para hacerla así”, sostuvo Frank, que trabaja en la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (SAFCI) desde hace más de 10 años.“La Argentina tiene espacios institucionales y gubernamentales muy importantes, como el Ministerio de ciencia y tecnología, el INTA, el CONICET, el INTI y las universidades, que generan un sistema de innovación y desarrollo tecnológico que deben, y en muchos casos lo hacen, abordar soluciones tecnológicas para los problemas de desarrollo productivo”, coincidió el médico veterinario y trabajador social Sergio Dunrauf, de la Corriente Agraria Nacional y Popular, durante un conversatorio organizado por el Foro por un Programa Agrario Nacional.
“Estamos de acuerdo con la necesidad de generar divisas y valor agregado a partir de las exportaciones, y también que es importante la relación geopolítica con China, pero nos parece que un proyecto llave en mano, como el que se ha planteando, con 25 granjas de 12.500 hembras cada una, no está pensado en este sentido, ya que viene con toda la tecnología, una genética, instalaciones y formas de producción que no sabemos cómo serán y que nos generan grandes dudas en cuanto al desarrollo nacional y a cuánto soluciona de los problemas que tiene nuestro país”, agregó Dunrauf, que además fue investigador en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana (IPAF) del INTA.
“Nos ven como un actor marginal dentro de la estructura agraria pero nosotros podemos demostrarles que no lo somos, que nuestro sector da de comer a nuestro país, que garantizamos la salud y el alimento, porque el modelo de la revolución verde no dio de comer ni garantizó el trabajo”, sostuvo durante le conversatorio Paola Escobar, de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) de Santiago del Estero.
“Debatamos, pongamos sobre la mesa la cuestión del cerdo, con quiénes y de qué modo producirlo”, agregó el productor de cerdos José Luis Ivolti, del Movimiento Campesino Liberación, y propuso la creación de una mesa nacional porcina, “similar a lo que fue el plan ovino nacional y otros planes de desarrollo, en la que todas las organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena, los pequeños y medianos productores, tengamos la posibilidad de debatir e intercambiar opiniones sobre cómo no perder esta oportunidad de producir alimentos sanos, seguros y soberanos, con una gran participación del Estado, para garantizar la producción de cerdos para el mercado interno, y que los pequeños productores también puedan participar en las exportaciones de esa carne, a China u otros países”.
Por su parte, la socióloga especialista en economía social y agricultura familiar Mercedes Caracciolo, de la Cooperativa La Yumba, apeló a los consumidores y propuso abrir un debate “amplio y profundo” sobre los modelos de producción, comercialización y consumo de alimentos. “Las y los consumidores, organizados en cooperativas y de otras formas, podríamos traccionar a los productores y al Estado para que los proyectos que surjan para el campo se diseñen priorizando las necesidades de los seres humanos por alimentos sanos, seguros y elaborados en forma sustentable”, subrayó.
Durante el conversatorio, referentes de distintas organizaciones de productores expusieron sus preocupaciones y compartieron propuestas alternativas para esquemas de producción de cerdos, que generen trabajo y minimicen los impactos ambientales.
Debatir la producción
“¿Estamos en condiciones de producir cerdos en esa cantidad en Argentina? Sí. ¿Tenemos producción de granos suficiente para alimentarlos? Sí. ¿Frigoríficos? Sí. ¿Puertos y lugares para facilitar exportación? También. Todo eso existe, el tema es con quién y cómo lo hacemos, si es que lo hacemos”, planteó Ivolti, y dijo que en la producción porcina actual en la Argentina más del 95% de los productores tienen menos de 200 madres, son productores de la agricultura familiar y pymes, que tienen más de la mitad de la producción y son el número más importante de productores, mientras que solo 100 productores representan el 30% de la producción.
“Si se piensa en el ingreso de divisas según lo planteado, a corto plazo puede haber una inversión de 2.200 millones de dólares, pero a mediano plazo habrá que “comprar genética, químicos, sanidad e instalaciones que, si está dado por esta tecnología llave en mano, difícilmente se generen en nuestro país, sino que haya que comprarlas en el exterior. Es lo que pasa hoy con maquinaria agrícola, con semillas importadas, agrotóxicos e insumos químicos”, dijo Ivolti.
De manera similar, Frank advirtió que no es lo mismo la cantidad de puestos de trabajo que se van a crear para la instalación de estas granjas que los que luego se sostengan a largo plazo, que serán menos. Además, afirmó que “si se generaran 15.000 puestos de trabajo, que es lo que se escuchó, no es un número significativo para un país grande, en comparación con otros sectores como la construcción, el empleo público o la educación”.
Frente al riesgo de mayor concentración, durante el conversatorio se expusieron distintas alternativas. A la creación de 25 granjas de 12.500 madres, por ejemplo, Ivolti contrapuso una idea compartida por varios durante el conversatorio, así como por otras organizaciones como la UTEP Agraria y el Consejo Asesor de Agricultura Familiar, que propone la creación de 5.000 granjas con 50 madres cada una. “Hay infinidad de productores que desaparecieron, que si tuvieran subsidios o créditos blandos podrían reincorporarse a la producción nuevamente en granjas, de acuerdo con la extensión de tierra que tienen, de 50, 100 y hasta 200 madres”, destacó.
Carlos Ramos, del Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI-ST), advirtió que el acuerdo que se está negociando “no es sustentable ni sostenible desde lo sanitario, y tampoco desde lo socioeconómico y ambiental. Estamos convencidos de que otro modelo agroecológico, con más cantidad de gente, es posible. El 70% de los productores solo tiene acceso al 3% de la venta o producción. Queremos que sean muchos pequeños campesinos distribuidos en el territorio, con proyectos más chicos y diversificados, no dependiendo de una sola producción, y que sean seguros, teniendo en cuenta el impacto ambiental”, sostuvo.
Dunrauf, que también es Coordinador del programa de Promoción y Fortalecimiento de la Agricultura Familiar Consejo Social en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), recordó que en la Argentina han funcionado, con diversos éxitos y fracasos, las SAPEM (sociedades anónimas de participación estatal mayoritaria o de otro tipo) en las que se puede articular la participación del Estado junto con cooperativas y otras organizaciones. “Tal vez haya que pensar modelos organizacionales diferentes, así como repensar la exportación desde el modelo de la producción agroecológica, posiblemente reorganizando la cuestión de escala, 4pero involucrando a las pymes y pequeños productores campesinos, indígenas y de la agricultura familiar”, sostuvo.
“El Estado debe ser el que articule y garantice la sanidad, que no deje de invertir recursos en SENASA ni en investigación del INTA y las universidades, donde discutamos modelos productivos y el desarrollo nacional”, coincidió Isaías Ghio, Vicepresidente de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), y destacó que la chacra mixta es un deseo de los pequeños productores. “El desafío es debatir la producción. Compartimos las preocupaciones sanitarias, pero las grandes granjas que quedaron en la Argentina hoy funcionan como las chinas”, advirtió Ghio, que además es administrador de la Cooperativa Camilo Aldao, al sudeste de la provincia de Córdoba, y lamentó que, de los 360 productores que había en los años 70 en esa cooperativa, “hoy están trabajando alrededor de 80. En 2011, 40 eran productores porcinos, mientras que hoy solo existen tres. El desafío es recuperar a esos productores que se tuvieron que ir porque se fundían, donde el Estado no estuvo presente y el proyecto siempre fue la revolución verde y la soja”.
-
Las granjas industriales de cerdos ya se sabe como son (tal vez algunos no quieren mostrarlo). Solo basta ver a lugares donde ya están instaladas como en el mismo EEUU, que también abastecen al mercado chino
Les paso un video muy ejemplificador (pueden buscar muchos otros por internet)
https://www.youtube.com/watch?v=3GRlo8za0bE
La realidad marca que los pequeños productores son borrados, ya que necesitan una producción a gran escala y tecnificada, lo que significa grandes inversiones de dinero, ademas de parcelas de tierra suficientemente grandes, no solo para los cerdos, si no para las lagunas de desecho que se generan. Lo que queda por discutir es cuanto va a aportar al desarrollo productivo del pais y si vamos a poder lidiar con las consecuencias ambientales que generan.
Saludos
-
Si se intentan hacer negocios con China o Rusia:
Si el negocio es con USA/Israel/UK (Europa):
Siempre la misma historia.....
-
Un efecto importante que puede llegar a tener el tema de las granjas porcinas es que la soja que se vende al exterior, que se usa para alimentar a los chanchos chinos, va a dejar de comprarse, o en menor medida, el impacto nos afecta nuestra mayor fuente de dolares que es la soja, no se tiene que invertir nada, esta presente los campos llenos de soja, las factorial porcinas no están.
saludos