-
Los empresarios mexicanos quieren ver a Trump reelegido Temerosos de que las propuestas del demócrata Biden impacten sus ventas y aumenten sus impuestos en EE UU, algunos directivos mexicanos apoyan la reelección del presidente estadounidense. Muchos empresarios mexicanos tienen hoy una postura política que hace unos años era impensable: quieren ver a Donald Trump reelegido. Las cosas han cambiado para los dueños y directores de empresas en el país desde 2015, cuando el entonces candidato estadounidense hizo de México el saco de arena al que lanzó todos sus golpes. Llamó a los migrantes mexicanos “violadores”, deshizo el acuerdo comercial que delineaba cómo hacer negocios entre ambos países y prometió un muro fronterizo para terminar con la migración. Su retórica impulsó los ataques racistas y antilatinos en Estados Unidos. Ahora, nada de esto importa tanto como la certeza comercial y de negocios que Trump forjó para empresarios mexicanos en los cuatro años de su Administración, particularmente, en los sectores energético, automotriz y de manufactura. El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica se renegoció y se firmó el nuevo acuerdo, el TMEC, bajo el cual se ampara el impulse del comercio y, por ende, de la economía. El discurso proteccionista de Trump ya no está dirigido a México, sino a China, economía que, como exportadora, compite con México. Mientras tanto, su contrincante en las elecciones, el demócrata Joe Biden, ha lanzado su propia iniciativa proteccionista, la cual tiene nerviosos a los corporativos mexicanos. https://elpais.com/mexico/2020-10-11/los-empresarios-mexicanos-se-vuelven-un-inesperado-aliado-de-trump.html
-
Dinamitan oleoducto Caño Limón-Coveñas en Saravena, Arauca Varios habitantes del sector de Saravena grabaron el voraz incendio que dejó una fuerte explosión en el oleoducto. Al parecer se trataría de un atentado del ELN. En horas de la mañana de este 22 de enero, varios habitantes de la vereda Miramar, zona rural del municipio de Saravena, en el departamento de Arauca, escucharon una fuerte explosión que provenía de oleoducto petrolero conocido como Caño Limón-Coveñas. En redes sociales hay videos y fotografías del voraz incendio que causó esta explosión, al parecer activada con dinamita por grupos armados ilegales, se cree que el ELN estaría detrás de este atentado, pero las autoridades no lo han confirmado. Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos, filial de Ecopetrol, comunicó que activó el plan de contingencia en el oleoducto Caño Limón-Coveñas, luego de que se registrara la explosión. Según la empresa, el atentado produjo la caída de presión detectada en la planta Banadía. Al momento no se registra afectación a cuerpos de agua. El personal técnico de Cenit realizará labores de inspección y evaluación en sitio, una vez el Ejército asegure la zona atendiendo lo establecido en el plan de contingencia. Tan pronto se conocieron los hechos, la empresa informó al Consejo Municipal de Gestión de Riesgos de Desastres de Saravena, al grupo de Bomberos Voluntarios y a la Secretaría de Salud Municipal sobre la situación y las acciones que desarrolla la empresa. Héctor Manosalva Rojas, presidente de Cenit, señaló que “rechazamos enfáticamente este ataque contra el oleoducto Caño Limón que atenta contra las familias y los niños del municipio de Saravena y profundiza las afectaciones sociales, ambientales y económicas de las comunidades derivadas de la crisis que se presenta en el país por la covid-19 y que hace más complejo adelantar las reparaciones con personal técnico en territorio. Esta etapa que vivimos los colombianos, debe llamarnos a priorizar la vida y la integridad de las personas, así como el cuidado del medio ambiente”. La empresa hizo un llamado a la comunidad del sector a mantener la distancia y evitar acercarse a la zona donde se registró el evento. Ecopetrol hace unos días llamó a las autoridades locales, regionales y nacionales para que se garantice la seguridad y se den las condiciones necesarias para la continuidad operativa de la empresa en la zona, la que contribuye a la generación de oportunidades de progreso y desarrollo para la región. Hasta el año pasado, según los cálculos de la empresa, los oleoductos más afectados por ataques son Transandino (OTA), en el cual se han encontrado 706 perforaciones ilegales, la mayoría en los municipios de Tumaco, Ricaurte y Barbacoas, en Nariño, y el Caño Limón – Coveñas con 27 válvulas ilícitas, la mayoría en los municipios de Tibú y El Tarra en Norte de Santander. A esto se suman las cifras en los campos en producción, pues, según Ecopetrol, en 2020, en las líneas de gas o de crudo de los pozos se contabilizaron 106 conexiones ilegales, las cuales se suman a las 789 ocurridas sobre líneas de transporte de Cenit. El año pasado, 31 camionetas fueron robadas, de las 50 asignadas a funcionaros directos y aliados, por lo que reiteraron el llamado a la autoridad competente a fin de que sean reforzadas las acciones contra esas bandas delictivas que estarían detrás de los hechos (infobae).
-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
Datos de la economía argentina
-
Este es un país que malgasta recursos, Argentina genera riqueza por todos lados pero se desperdicia siempre hay un vuelto que dar, un paso mas burocrático mas que cumplir. Estamos llenos de corporaciones(política, judicial, sindical, económica etc, etc etc,) que se reparten la torta. Imaginen la plata que se gasta en salud en este país que alcanza para cubrir 3 sistemas distintos el publico, el sindical y el privado y ninguno de los 3 puede ofrecer una prestación como la gente, imaginen que toda esa plata vaya solo al sistema publico tendríamos un sistema de salud de lo mejor del mundo pero no cada jugador quiere su tajada así se negocia las protestas con los sindicatos con la guita de las obras sociales y así en todos los ámbitos. Cuanto daño se hizo con la destrucción del tren cuanto se encareció la logística, el flete y el transporte de mercaderías y personas por esa "magnifica" idea contraria a todo lo que se hacia en el mundo donde cada vez se construían mas vías pero claro hubo vivos que se enriquecieron con esas medidas. Por eso cuando leo que la compra de un submarino nuevo sale U$S millones de dolares (pongamos un poco mas agregando armamento, capacitación , etc.) y se dice que no esta a nuestro alcance me da mucha pena porque es un vuelto, cuanto se gasta en asesores de diputados cuantos submarinos son el gasto político, cuantos cazas la rosca judicial y gremial, cuantos caminos, escuelas , hospitales , trenes se pierden en negociados y arreglos entre privados y Estado?????. Por eso digo somos un pais muy rico pero depredado desde adentro en principio.
-
Ford cierra fábricas en Brasil y mantiene sus planes de inversión para Argentina
Al mismo tiempo, fuentes de la compañía en la Argentina aseguraron a Télam que se mantienen sin cambios los planes de inversión por US$ 580 millones anunciados en diciembre para fabricar la nueva Ranger en la planta bonaerense de General Pacheco.
La automotriz estadounidense Ford anunció que cerrará sus tres fábricas de automóviles en Brasil, y que abastecerá ese mercado con vehículos importados de Argentina, Uruguay y de terceros países, como parte de un proceso de reestructuración global, informó la compañía.
Al mismo tiempo, fuentes de la marca en la Argentina aseguraron a Télam que "los planes en el país se mantienen sin cambios y está ratificada la inversión por US$ 580 millones anunciada en diciembre" para fabricar la nueva Ranger en la planta bonaerense de General Pacheco.
En Brasil, la automotriz precisó -mediante un comunicado regional- que "la producción cesará inmediatamente en las plantas de Camaçari y Taubaté, continuando con la producción de algunas piezas por pocos meses para dar soporte a inventarios para atender el mercado de reposición".
"La planta de Troller en Horizonte continuará operando hasta el cuarto trimestre de 2021", se detalló, tras asegurar que Ford continuará facilitando posibles "alternativas razonables" para que partes interesadas adquieran las instalaciones de producción disponibles.
Ford mantendrá en Brasil su Centro de Desarrollo de Producto en Bahía, su Campo de Pruebas en Tatuí, San Pablo, y sus oficinas centrales regionales en San Pablo, y continuará atendiendo a sus clientes con operaciones de ventas, repuestos, servicio y garantía en Brasil y Sudamérica.
"Las operaciones de manufactura en Argentina y Uruguay, y las filiales de ventas en otros mercados de Sudamérica no se verán afectadas", agregó el comunicado.
Entre los efectos de la medida, se aseguró que en la Argentina como en la región se comercializarán hasta agotar los stocks los modelos Ka, del que se vendieron 10.217 unidades en 2020 en el país, y la Ecosport, que sumó 7.453 patentamientos el año pasado, que se importaban desde Brasil.
En ambos casos, se aseguró localmente, que se cumplirán con los contratos suscriptos con los clientes del Plan Óvalo, ya que en el caso del Ka se devolverá el dinero y en el de la Ecosport se traerán unidades de terceros mercados.
Fuentes de la fábrica aseguraron que los planes en Argentina se mantienen sin cambios.
Fuentes de la fábrica aseguraron que los planes en Argentina se mantienen sin cambios.La automotriz atenderá a la región con su portafolio global de producto, incluyendo en particular algunas de sus líneas de vehículos como la nueva pickup Ranger fabricada en Argentina, la nueva Transit, la Bronco, Mustang Mach-1, y las recientes versiones de Ranger Storm, Territory y Kuga,
También se prevé "acelerar la disponibilidad de los beneficios de la conectividad, electrificación y tecnologías autónomas para abordar de manera eficiente la necesidad de vehículos más amigables con el medio ambiente y seguros en el futuro".
La medida anunciada forma parte de "la evaluación activa de sus negocios en todo el mundo, incluyendo en Sudamérica, tomando decisiones y asignando capital de manera que avance el plan de Ford de lograr un EBIT ajustado del 8% generando consistentemente un flujo de caja fuerte".
La automotriz prevé desprenderse de unos 5.000 empleados y para ello dijo que comenzará inmediatamente a trabajar junto a sus sindicatos y otros actores clave asociados para "desarrollar un plan equitativo y balanceado con el fin de mitigar los impactos de finalizar la producción".
Para su salida de Brasil, además, anticipa cargos extraordinarios por US$ 4.100 millones, es decir unos US$2.500 millones atribuibles a despidos, rescisiones y acuerdos; y otros US$1.600 millones relacionados con la baja de créditos fiscales y con depreciaciones y amortizaciones aceleradas.
El plan prevé "el desarrollo y la entrega de vehículos conectados de alta calidad y valor, con una participación cada vez mayor de vehículos eléctricos, y servicios que sean accesibles para un rango aún más amplio de clientes y rentables".
Las fuentes consultadas en Buenos Aires explicaron que "la noticia de hoy forma parte de la decisión de hacer foco en los modelos SUV, pick ups y comerciales livianos", segmentos a los que correspondieron los últimos lanzamientos de la marca para la Argentina y la región.
"Es parte de un nuevo modelo de negocios en Sudamérica y en el mundo que no empezó hoy sino hace unos años, pero ese plan se vio muy afectado por los bajos volúmenes que viene experimentando la región en últimos años, agravado por lo que pasó en la pandemia, lo que obligó a profundizar los cambios", agregó un fuente de la marca.
El 1 de diciembre pasado, el presidente de Ford Argentina, Martín Galdeano, junto a Lyle Watters, líder de Ford Sudamérica, anunciaron al presidente Alberto Fernández una inversión por US$ 580 millones en la planta de General Pacheco, en donde se producirá la nueva pick up Ranger a partir de 2023 para abastecer a los mercados de Latinoamérica.
Semanas antes, la compañía confirmó que producirá el utilitario Transit en Uruguay, a partir de 2021, para abastecer a los mercados de la región, lo que demandará una inversión de US$ 50 millones junto a la compañía local Nordex, que también ensambla vehículos para otras marcas en el vecino país.
-
Pero solo la publica Telam. Los otros medios no dicen nada. No conviene decir que vienen las inversiones que no vinieron en la gestión anterior.
No había gran secreto para que vengan, tasa de interés baja respecto a la inflación y costo competitivo en dólares.
Se está dando de a poco la reactivación en un contexto mundial muy complejo
-
Pucha, como se complico Ford en Brasil... Lastima que acá no amplié su linea de producción, mas allá de la SUV o las Pick up. Pasarme a un nuevo Ford va a salir un huevo.
-
Malas decisiones políticas/económicas traen malas consecuencia
La desición trasnochada de prohibir la exportación de trigo que generó no solo conflictos internos, si no también, mostrar una imprevisibilidad del mercado Argentino en el mercado mundial. Decisión que pronto fue revocada o cambiada, lo cual muestra la forma alocada en la que se tomo tan importante medida económica. Ahora trae nuevas concecuencias:
Brasil decretó habilitar la importación de trigo en forma permanente en cupos de 750 toneladas sin aranceles a países fuera del Mercosur. Esta medida que hasta el año pasado era excepcional, ahora se trasnformó en permanente.
Esto también es culpa de la falta de pragmatismo de este gobierno que prefiere el dialecto "combativo" contra los gobiernos de derecha, sin realmente estar combatiendo nada y debilitar las alianzas económicas estratégicas que la Argentina creó durante décadas.
El trigo representa el 15% del monto total de nuestras exportaciones a Brasil, y es uno de los tres principales productos exportados.
-
La soja subió a USD 522 por tonelada y le da oxígeno de dólares al gobierno
El precio de la soja subió hoy US$17,5 en Chicago y cerró la jornada en US$522,50 la tonelada, el valor más alto desde junio de 2014.
https://www.rionegro.com.ar/subio-la-soja-y-cerro-con-el-valor-mas-alto-desde-2014-1649312/
-
@pisciano dijo en Datos de la economía argentina:
Pero solo la publica Telam. Los otros medios no dicen nada. No conviene decir que vienen las inversiones que no vinieron en la gestión anterior.
No había gran secreto para que vengan, tasa de interés baja respecto a la inflación y costo competitivo en dólares.
Se está dando de a poco la reactivación en un contexto mundial muy complejoEl planes de Ford y de todas las empresas automovilisticas globales se toman con años de anticipación. En el caso de Ford, es un proceso que ya habia iniciado en 2019 con el cierre de la planta de São Bernardo (deonde se fabricaba el Fiesta), curiosamente Telam no lo cuenta, tal vez no convenga... ahora esta un poco más informado Pisciano, saludos
-
@Darwin Probablemente en 1964 las empresas automotrices tomaran decisiones con años de anticipación, hoy la realidad es muy diferente.
Por otro lado, no es por defender las medidas compulsivas de este gobierno, que no me simpatiza, pero hay que tener estómago para citar como fuente a "infocampo".
Si el gobierno en lugar de hacer política de vagos de escritorio, tan solo se dedicara a fiscalizar al sector de los pores rufianes de la argentina y hacerles cumplir con la Ley, se acabó el pleito.
Fiscalizar cargas, despachos, pesar camiones, controlar certificados y cobrar los impuestos reglamentarios a esos piojosos del campo, sean chacareros, acopiadores, arendadores o exportadores resuelve el tema.
Pero claro para eso hay que laburar y además generaría la peor de las reacciones de esa manga de tránsfugas "oligarcas con olor a bosta" como los bautizó Domingo Faustino Sarmiento
-
@El-pelado
Sigo varios portales de información automotor y en ellos se refleja que las empresas automotrices piensan a mediano y largo plazo, te lo puedo asegurar. Y es necesario ya que las líneas de producción deben durar un tiempo medio para redituar ganacias de las inversiones hechas. Tampoco es fácil armar una línea de proveedorees locales y toda la logística de trasnportre. Y las medidas siempre se toman en las casas centrales y acá llega la bajda de línea eso es asi desde hace aóos.
No importa la fuente si no la información: el decreto que se firmó en Brasil
Eso mismo que explicaás vos ya lo habia mencionado antes, la mayoria de los puertos de dond salen los granos son privados y están muy poco controlados (históricamente, hablo de toodos los gobiernos), por otro lado no hay barcos de cabotaje de bandera nacional, la mayor flota es del paraguay que se dice por ahi que salen con manifiesto de carga desde Paraguay, pero salen vacios y se cargan en puertos Argeninos y luego siguen ruta a Montevideo. El tema que hay mucha evación estructural que hasta ahora ningún gobierno ni de derecha, ni de izquierda ni del centro han querido cambiar. Hasta hace un par de años ni siquiera habia un registro de puertos habilitados.
-
@Darwin dijo en Datos de la economía argentina:
@pisciano dijo en Datos de la economía argentina:
Pero solo la publica Telam. Los otros medios no dicen nada. No conviene decir que vienen las inversiones que no vinieron en la gestión anterior.
No había gran secreto para que vengan, tasa de interés baja respecto a la inflación y costo competitivo en dólares.
Se está dando de a poco la reactivación en un contexto mundial muy complejoEl planes de Ford y de todas las empresas automovilisticas globales se toman con años de anticipación. En el caso de Ford, es un proceso que ya habia iniciado en 2019 con el cierre de la planta de São Bernardo (deonde se fabricaba el Fiesta), curiosamente Telam no lo cuenta, tal vez no convenga... ahora esta un poco más informado Pisciano, saludos
Muchas gracias.
Pero Bolsonaro parece desmentir ese supuesto que se toman decisiones con mucha anticipación, según e Presidente de Brasil, Ford se va porque el gobierno Brasileño dejó de subsidiar a la Ford y estos pidieron que le mantengan el subsidio y como no lo lograron, anuncian que se van. No parece haber sido una decisión planificada, sino que surge como reacción a una decisión del gobierno de Brasil