-
Política Energética Argentina: Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país. Panorama general (datos 2017) Matriz Energética (datos 2018) Cuencas productoras de hidrocarburos Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
Ocupación del Norte de Siria por Turquía Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país. La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder. Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años. Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas. https://militarywatchmagazine.com/article/new-turkish-command-center-covering-idlib-cements-illegal-occupation-of-northern-syria
Datos de la economía argentina
-
Ford cierra fábricas en Brasil y mantiene sus planes de inversión para Argentina
Al mismo tiempo, fuentes de la compañía en la Argentina aseguraron a Télam que se mantienen sin cambios los planes de inversión por US$ 580 millones anunciados en diciembre para fabricar la nueva Ranger en la planta bonaerense de General Pacheco.
La automotriz estadounidense Ford anunció que cerrará sus tres fábricas de automóviles en Brasil, y que abastecerá ese mercado con vehículos importados de Argentina, Uruguay y de terceros países, como parte de un proceso de reestructuración global, informó la compañía.
Al mismo tiempo, fuentes de la marca en la Argentina aseguraron a Télam que "los planes en el país se mantienen sin cambios y está ratificada la inversión por US$ 580 millones anunciada en diciembre" para fabricar la nueva Ranger en la planta bonaerense de General Pacheco.
En Brasil, la automotriz precisó -mediante un comunicado regional- que "la producción cesará inmediatamente en las plantas de Camaçari y Taubaté, continuando con la producción de algunas piezas por pocos meses para dar soporte a inventarios para atender el mercado de reposición".
"La planta de Troller en Horizonte continuará operando hasta el cuarto trimestre de 2021", se detalló, tras asegurar que Ford continuará facilitando posibles "alternativas razonables" para que partes interesadas adquieran las instalaciones de producción disponibles.
Ford mantendrá en Brasil su Centro de Desarrollo de Producto en Bahía, su Campo de Pruebas en Tatuí, San Pablo, y sus oficinas centrales regionales en San Pablo, y continuará atendiendo a sus clientes con operaciones de ventas, repuestos, servicio y garantía en Brasil y Sudamérica.
"Las operaciones de manufactura en Argentina y Uruguay, y las filiales de ventas en otros mercados de Sudamérica no se verán afectadas", agregó el comunicado.
Entre los efectos de la medida, se aseguró que en la Argentina como en la región se comercializarán hasta agotar los stocks los modelos Ka, del que se vendieron 10.217 unidades en 2020 en el país, y la Ecosport, que sumó 7.453 patentamientos el año pasado, que se importaban desde Brasil.
En ambos casos, se aseguró localmente, que se cumplirán con los contratos suscriptos con los clientes del Plan Óvalo, ya que en el caso del Ka se devolverá el dinero y en el de la Ecosport se traerán unidades de terceros mercados.
Fuentes de la fábrica aseguraron que los planes en Argentina se mantienen sin cambios.
Fuentes de la fábrica aseguraron que los planes en Argentina se mantienen sin cambios.La automotriz atenderá a la región con su portafolio global de producto, incluyendo en particular algunas de sus líneas de vehículos como la nueva pickup Ranger fabricada en Argentina, la nueva Transit, la Bronco, Mustang Mach-1, y las recientes versiones de Ranger Storm, Territory y Kuga,
También se prevé "acelerar la disponibilidad de los beneficios de la conectividad, electrificación y tecnologías autónomas para abordar de manera eficiente la necesidad de vehículos más amigables con el medio ambiente y seguros en el futuro".
La medida anunciada forma parte de "la evaluación activa de sus negocios en todo el mundo, incluyendo en Sudamérica, tomando decisiones y asignando capital de manera que avance el plan de Ford de lograr un EBIT ajustado del 8% generando consistentemente un flujo de caja fuerte".
La automotriz prevé desprenderse de unos 5.000 empleados y para ello dijo que comenzará inmediatamente a trabajar junto a sus sindicatos y otros actores clave asociados para "desarrollar un plan equitativo y balanceado con el fin de mitigar los impactos de finalizar la producción".
Para su salida de Brasil, además, anticipa cargos extraordinarios por US$ 4.100 millones, es decir unos US$2.500 millones atribuibles a despidos, rescisiones y acuerdos; y otros US$1.600 millones relacionados con la baja de créditos fiscales y con depreciaciones y amortizaciones aceleradas.
El plan prevé "el desarrollo y la entrega de vehículos conectados de alta calidad y valor, con una participación cada vez mayor de vehículos eléctricos, y servicios que sean accesibles para un rango aún más amplio de clientes y rentables".
Las fuentes consultadas en Buenos Aires explicaron que "la noticia de hoy forma parte de la decisión de hacer foco en los modelos SUV, pick ups y comerciales livianos", segmentos a los que correspondieron los últimos lanzamientos de la marca para la Argentina y la región.
"Es parte de un nuevo modelo de negocios en Sudamérica y en el mundo que no empezó hoy sino hace unos años, pero ese plan se vio muy afectado por los bajos volúmenes que viene experimentando la región en últimos años, agravado por lo que pasó en la pandemia, lo que obligó a profundizar los cambios", agregó un fuente de la marca.
El 1 de diciembre pasado, el presidente de Ford Argentina, Martín Galdeano, junto a Lyle Watters, líder de Ford Sudamérica, anunciaron al presidente Alberto Fernández una inversión por US$ 580 millones en la planta de General Pacheco, en donde se producirá la nueva pick up Ranger a partir de 2023 para abastecer a los mercados de Latinoamérica.
Semanas antes, la compañía confirmó que producirá el utilitario Transit en Uruguay, a partir de 2021, para abastecer a los mercados de la región, lo que demandará una inversión de US$ 50 millones junto a la compañía local Nordex, que también ensambla vehículos para otras marcas en el vecino país.
-
Pero solo la publica Telam. Los otros medios no dicen nada. No conviene decir que vienen las inversiones que no vinieron en la gestión anterior.
No había gran secreto para que vengan, tasa de interés baja respecto a la inflación y costo competitivo en dólares.
Se está dando de a poco la reactivación en un contexto mundial muy complejo
-
Pucha, como se complico Ford en Brasil... Lastima que acá no amplié su linea de producción, mas allá de la SUV o las Pick up. Pasarme a un nuevo Ford va a salir un huevo.
-
Malas decisiones políticas/económicas traen malas consecuencia
La desición trasnochada de prohibir la exportación de trigo que generó no solo conflictos internos, si no también, mostrar una imprevisibilidad del mercado Argentino en el mercado mundial. Decisión que pronto fue revocada o cambiada, lo cual muestra la forma alocada en la que se tomo tan importante medida económica. Ahora trae nuevas concecuencias:
Brasil decretó habilitar la importación de trigo en forma permanente en cupos de 750 toneladas sin aranceles a países fuera del Mercosur. Esta medida que hasta el año pasado era excepcional, ahora se trasnformó en permanente.
Esto también es culpa de la falta de pragmatismo de este gobierno que prefiere el dialecto "combativo" contra los gobiernos de derecha, sin realmente estar combatiendo nada y debilitar las alianzas económicas estratégicas que la Argentina creó durante décadas.
El trigo representa el 15% del monto total de nuestras exportaciones a Brasil, y es uno de los tres principales productos exportados.
-
La soja subió a USD 522 por tonelada y le da oxígeno de dólares al gobierno
El precio de la soja subió hoy US$17,5 en Chicago y cerró la jornada en US$522,50 la tonelada, el valor más alto desde junio de 2014.
https://www.rionegro.com.ar/subio-la-soja-y-cerro-con-el-valor-mas-alto-desde-2014-1649312/
-
@pisciano dijo en Datos de la economía argentina:
Pero solo la publica Telam. Los otros medios no dicen nada. No conviene decir que vienen las inversiones que no vinieron en la gestión anterior.
No había gran secreto para que vengan, tasa de interés baja respecto a la inflación y costo competitivo en dólares.
Se está dando de a poco la reactivación en un contexto mundial muy complejoEl planes de Ford y de todas las empresas automovilisticas globales se toman con años de anticipación. En el caso de Ford, es un proceso que ya habia iniciado en 2019 con el cierre de la planta de São Bernardo (deonde se fabricaba el Fiesta), curiosamente Telam no lo cuenta, tal vez no convenga... ahora esta un poco más informado Pisciano, saludos
-
@Darwin Probablemente en 1964 las empresas automotrices tomaran decisiones con años de anticipación, hoy la realidad es muy diferente.
Por otro lado, no es por defender las medidas compulsivas de este gobierno, que no me simpatiza, pero hay que tener estómago para citar como fuente a "infocampo".
Si el gobierno en lugar de hacer política de vagos de escritorio, tan solo se dedicara a fiscalizar al sector de los pores rufianes de la argentina y hacerles cumplir con la Ley, se acabó el pleito.
Fiscalizar cargas, despachos, pesar camiones, controlar certificados y cobrar los impuestos reglamentarios a esos piojosos del campo, sean chacareros, acopiadores, arendadores o exportadores resuelve el tema.
Pero claro para eso hay que laburar y además generaría la peor de las reacciones de esa manga de tránsfugas "oligarcas con olor a bosta" como los bautizó Domingo Faustino Sarmiento
-
@El-pelado
Sigo varios portales de información automotor y en ellos se refleja que las empresas automotrices piensan a mediano y largo plazo, te lo puedo asegurar. Y es necesario ya que las líneas de producción deben durar un tiempo medio para redituar ganacias de las inversiones hechas. Tampoco es fácil armar una línea de proveedorees locales y toda la logística de trasnportre. Y las medidas siempre se toman en las casas centrales y acá llega la bajda de línea eso es asi desde hace aóos.
No importa la fuente si no la información: el decreto que se firmó en Brasil
Eso mismo que explicaás vos ya lo habia mencionado antes, la mayoria de los puertos de dond salen los granos son privados y están muy poco controlados (históricamente, hablo de toodos los gobiernos), por otro lado no hay barcos de cabotaje de bandera nacional, la mayor flota es del paraguay que se dice por ahi que salen con manifiesto de carga desde Paraguay, pero salen vacios y se cargan en puertos Argeninos y luego siguen ruta a Montevideo. El tema que hay mucha evación estructural que hasta ahora ningún gobierno ni de derecha, ni de izquierda ni del centro han querido cambiar. Hasta hace un par de años ni siquiera habia un registro de puertos habilitados.
-
@Darwin dijo en Datos de la economía argentina:
@pisciano dijo en Datos de la economía argentina:
Pero solo la publica Telam. Los otros medios no dicen nada. No conviene decir que vienen las inversiones que no vinieron en la gestión anterior.
No había gran secreto para que vengan, tasa de interés baja respecto a la inflación y costo competitivo en dólares.
Se está dando de a poco la reactivación en un contexto mundial muy complejoEl planes de Ford y de todas las empresas automovilisticas globales se toman con años de anticipación. En el caso de Ford, es un proceso que ya habia iniciado en 2019 con el cierre de la planta de São Bernardo (deonde se fabricaba el Fiesta), curiosamente Telam no lo cuenta, tal vez no convenga... ahora esta un poco más informado Pisciano, saludos
Muchas gracias.
Pero Bolsonaro parece desmentir ese supuesto que se toman decisiones con mucha anticipación, según e Presidente de Brasil, Ford se va porque el gobierno Brasileño dejó de subsidiar a la Ford y estos pidieron que le mantengan el subsidio y como no lo lograron, anuncian que se van. No parece haber sido una decisión planificada, sino que surge como reacción a una decisión del gobierno de Brasil
-
@pisciano dijo en Datos de la economía argentina:
@Darwin dijo en Datos de la economía argentina:
@pisciano dijo en Datos de la economía argentina:
Pero solo la publica Telam. Los otros medios no dicen nada. No conviene decir que vienen las inversiones que no vinieron en la gestión anterior.
No había gran secreto para que vengan, tasa de interés baja respecto a la inflación y costo competitivo en dólares.
Se está dando de a poco la reactivación en un contexto mundial muy complejoEl planes de Ford y de todas las empresas automovilisticas globales se toman con años de anticipación. En el caso de Ford, es un proceso que ya habia iniciado en 2019 con el cierre de la planta de São Bernardo (deonde se fabricaba el Fiesta), curiosamente Telam no lo cuenta, tal vez no convenga... ahora esta un poco más informado Pisciano, saludos
Muchas gracias.
Pero Bolsonaro parece desmentir ese supuesto que se toman decisiones con mucha anticipación, según e Presidente de Brasil, Ford se va porque el gobierno Brasileño dejó de subsidiar a la Ford y estos pidieron que le mantengan el subsidio y como no lo lograron, anuncian que se van. No parece haber sido una decisión planificada, sino que surge como reacción a una decisión del gobierno de Brasil
Asi es Julio.
El director de Ford para América del Sur, Lyle Watters, aclara que debido a las pérdidas ocasionadas por el coronavirus (y no por algo planificado con tiempo,...el coronavirus lleva menos de un año), y ante el panorama que les espera en ese país para el futuro (ahi deschaba que pidieron ayudas y no las recibieron) se ven obligados a cerrar las plantas de Ford en Brasil…
Lo raro es que el coronavirus también afectó a la Argentina y no por ese motivo se han visto obligados a cerrar también en nuestro país…
La conclusión tiene que ver con una falta de entendimiento entre Bolsonaro y la Ford (el dice porque no ha aceptado subvencionarla) y muy probablemente la Ford le haya pedido al gobierno brasileño, ayudas o compensaciones por la pérdida de ventas..y al no llegar a un acuerdo bajaron las persianas…
Nada que ver, con que este cierre estaba planificado en el tiempo y era algo programado con mucha anticipación, ya que solo un año antes hablaban de nuevas inversiones y nuevos modelos…Carmaker Ford said Monday losses exacerbated by the coronavirus epidemic would see it close its three factories in Brazil, where it has operated for a century, terminating some 5,000 jobs.
Losses continued despite progress made in phasing out unprofitable products, which included exiting the heavy truck business, cutting costs and launching new products, a company statement said.
A "sustained unfavorable economic environment and the additional burden of the pandemic made it clear that much more was necessary to create a sustainable and profitable future," added Ford's South America head Lyle Watters.
The Covid-10 pandemic, said the company, "amplifies persistent industry idle capacity and slow sales that have resulted in years of significant losses."
https://www.france24.com/en/live-news/20210111-ford-to-close-all-its-factories-in-brazilPero parece que los agravios y las palabras fanfarronas y despectivas de Bolsonaro hacia los paises "comunistas", ahora se las traga el viento y ya salieron corriendo a China a buscarle un sustituto a Ford...jajjajajjj Y "donde dije digo digo Diego".... https://www.eldiario.es/economia/bahia-busca-inversores-china-salida-ford-brasil_1_6744115.html
(falsos como moneda de tres pesos...)