Datos de la economía argentina
-
No olvidemos que el agro también impulsó un fuerte desarrollo de la maquinaria agrícola, y puso al país entre los principales productores y desarrolladores del mundo. Los últimos años esta industrialia también a incorporado mucha tecnología (comunicaión satelital, GPS. drones, automatismo, IA, etc.) y es una fuente genuina de divisas ya que exporta a todo el mundo. Otro punto importante es que se desarrolla fuera del ámbito del AMBA, dando prosperidad a ciudades del interiror de en las provincias de BsAs, Córdoba y Santa Fe principalmente.
Le dejo una noticia en este ámbito:
Oripon concretó la primera exportación de agropartes a Rusia
Después de un envío de productos para testear, embarcó una partida de cajas variables mecánicas para sembradoras.
La empresa de Marcos Juárez (Córdoba) concretó su primera exportación de agropartes a Rusia.
El negocio comenzó con el envío de cajas de transmisión para sembradoras, que fueron testeadas en el mercado ruso.
Además, desde Rusia, NAIR exporta sus productos a destinos de la Unión Europea, Europa del Este y Asia.
https://maquinac.com/2020/09/oripon-concreto-la-primera-exportacion-de-agropartes-a-rusia/ -
Nadie esta contra del agro y los productores, etc....Ahora bien, imagina que vas a poner un negocio por ejemplo una cerrajería y tienes que alquilar un local y el propietario del mismo te dice, yo te lo alquilo pero 1/3 de lo que produzca queda para mi en concepto de alquiler. Este es el negocio de los terratenientes de la pampa húmeda, entonces en el país de las vacas, en el país dónde tiras una semilla por la noche y por la mañana te crece una planta, el precio de la comida es cara porque el alquiler de la tierra es carísimo, un bien no amortizable. Por otro lado tenemos la empresas agroexportadoras, empresas como Vicentin (la mayoría son extranjeras), con puerto privado dónde no se puede ejercer un eficiente control, declaran menos granos de los que exportan y lo hacen a una filial suya en Paraguay o Uruguay a un precio inferior para luego enviarlo al país comprador a precio superior. La diferencia entre los declarado en Argentina y lo vendido en su filial lo recibirá del comprador en un paraíso fiscal. Además ejercen presión o looby, provocando devaluaciones, presionando a gobiernos o timbiando con valores de mercado, etc Entonces es un modelo de país que no cierra que solo beneficia a unos pocos.
-
@Fenix dijo en DATOS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA:
nto los envanece si en lugar de habernos adscriptos como los norteamericanos del Sur a la política de Gran Bretaña cumpliendo el sólo objetivo de construir la granja dependiente, se hubiese realizado la hipótesis que plantea Ferns paralela a la de los norteamericanos del Norte”, "Argentina potencia industrial y financiera en expansión no trabada por poderosos intereses rurales", por naturaleza, dependientes. ¿Qué sería por comparación ese progreso de que se jactan frente al del país potente que pudimos ser?
La burguesía terrateniente-comercial posterior a Caseros y en particular luego de Pavón –el primero de los genocidios fundantes de la nación liberal- eligió el camino de seguir siendo la granja británica y no crecer por su camino propio. Por el contrario los EE.UU., sólo pudieron llevar adelante su plan de gran nación -su Destino Americano- cuando derrotaron al Sur esclavista, rural y dependiente de Gran Bretaña, deseoso de continuar siendo factoría inglesa. El Norte necesitaba las materias primas que el Sur exportaba a Gran Bretaña, el mercado, las tierras.
Desde entonces no podemos explicar porque Argentina cada día está mas abajo, cada día mas dependiente y condicionada, no será tal vez que hacemos las mismas preguntas y damos las mismas respuestas. Hoy el gobierno acaba de decir que bajará las retenciones, representa unos 300 millones de dólares de ganancia para que las exportadoras (capital concentrado) para que liquiden unos 6.000 millones de dólares, esto determinara a su vez un alza en el precio de la comida pero a nuestros políticos, lo que le importa es su coyuntura. Las exportadoras, lo grandes pull de siembra, los grandes terratenientes y los empresarios ligados al agro son los grandes ganadores de este modelo de paísVa a ser imposible tener una política de Defensa de largo plazo sin resolver este dilema... o aceptamos las reglas del universo OTAN, abandonamos pretensiones soberanas en el atlántico sur y ahí empezamos a tener marinas de rezago británico como hacen Brasil o Chile; o elegimos ser dueños de nuestro propio destino, aceptamos que el enemigo también juega y empujamos todos juntos en una vía de desarrollo nacional.
No hay manera de pensar una política de defensa sin resolver esa disyuntiva. Los nortemericanos la resolvieron cuando echaron a los ingleses, distribuyeron tierras entre granjeros y apostaron a correrle la carrera industrial a la reina madre de la revolución industrial...
No es culpa de los yankis que acá hayamos metido prestamo con la baring brothers, hayamos armado los latifundios más grandes del mundo con la ley de enfiteusis y que los únicos puertos y ferrocarriles que hicimos fue a manos de los ingleses para saca vacas y cereales....
y la verdad, para mi esta es una disyuntiva sin escala de grises.
-
Exacto Julio...Las cartas están sobre la mesa más claras que nunca...Nos toca a nosotros hacer la jugada justa. Si hacemos la de hsce 70 años ya sabemos el resultado...
Y si probamos alguna nueva ???
Peor que hace 70 años no nos va a ir...
Eso sí...muuchooos que están en la zona de confort van a tener que transpirar la camiseta -
NOTICIA PUBLICADA EN ESPAÑA:
LUZ VERDE AL PRIMER TRIGO TRASGÉNICO DEL MUNDO, PRODUCIDO EN ARGENTINA
La variedad de cereal producida con la tecnología HB4 facilita el cultivo en zonas secas, según destacan sus promotores
LA VANGUARDIA - JOAQUIM ELCACHO 09/10/2020 11:20 | Actualizado a 09/10/2020 14:39
El ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina ha aprobado el uso de la tecnología HB4 para el cultivo de trigo transgénico con tolerancia a la sequía. Pendiente todavía de algunos trámites administrativos, el HB4 podría convertirse en breve en el primer trigo transgénico comercializado en todo el mundo.Los primeros ensayos de modificación genética en laboratorio para la producción de nuevas variedades de trigo se llevaron a cabo en la década de 1990. Durante los últimos 10 años se han producido más de una docena de variedades transgénicas de este cereal, principalmente las que confieren resistencia a algunos insectos, hongos, virus y herbicidas.
Desde 2013 han sido comunicados a escala internacional casi 500 ensayos de campo (la gran mayoría de ellos en Estados Unidos) con diversos tipos de trigo transgénico pero hasta ahora ninguno de ellos había concluido con la aprobación de cultivo y comercialización.
El desarrollo de trigo transgénico ha provocado durante los últimos años una fuerte respuesta y acciones de protesta por parte de grupos ecologistas, agricultores y administraciones regionales. Uno de los puntos clave en la oposición a estos nuevos cultivos es el riesgo de que el trigo transgénico (incluso en el caso de que se cultive en zonas controladas) transmita sus semillas (contamine, según la interpretación de algunos sectoes críticos) a cultivos de trigo no transgénico.
El cultivo y comercialización de trigo transgénico, por otra parte, podría afectar los mercados internacionales de trigo convencional, con el agravante de que hasta ahora resulta muy difícil detectar la presencia de variantes transgénicas en productos de alimentación.
Pendiente del permiso de Brasil
La autorización de la tecnología HB4 en Argentina ha sido confirmada a través de una nota oficial del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de este país, junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la empresa Bioceres, encargada del desarrollo comercial.
La comercialización de trigo HB4 en Argentina se encuentra condicionada a la aprobación por parte de Brasil, país que es el principal importador, según han destacado las administraciones competentes en Argentina. La aprobación en Brasil puede verse afectada por diversos problemas burocráticos y de competencia pero en principio el gobierno que preside Jair Bolsonaro ha mostrado en diversas ocasiones su apoyo a las variedades agrícolas transgénicas.
Argentina defiende su evento
La nota informativa difundida por COCINET está dedicada totalmente a elogiar el desarrollo del nuevo trigo transgénico y relatar las tramitación de sus permisos en diversos países, además de asegurar que esta tecnología has superado los requerimientos legales y no comporta riesgos para la salud humana.
“Desarrollada por un grupo de biólogos/as moleculares e investigadores/as argentinos/as, liderados/as por la investigadora Dra. Raquel Chan, Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL), en alianza con la empresa argentina de biotecnología agrícola Bioceres, la tecnología HB4 permite obtener semillas más tolerantes a la sequía, minimizando las pérdidas de producción, mejorar la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés hídrico y dar mayor previsibilidad a los rindes por hectárea”, indica COCINET..
La tecnología aprobada “es el resultado de una colaboración público-privada de más de 15 años entre la empresa y el grupo de investigación liderado por la Dra. Raquel Chan, responsable del descubrimiento. Las variedades de trigo HB4 son desarrolladas por TrigallGenetics, un joint-venture entre Bioceres y Florimond Desprez de Francia, una de las empresas líderes a nivel mundial en genética de trigo.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, ha felicitado a los autores del desarrollo con estas palabras. “Es un largo camino y un largo desarrollo donde se sintetiza este concepto de la necesidad de que cuando uno quiere llevar un desarrollo científico básico al mercado y a la producción tiene que recorrer la alianza público privada, y es un camino que a la Argentina le ha costado transitar pero que la pandemia ha acelerado” y agregó que “estos mecanismos son los que realmente permiten que nuestro país sea competitivo porque le agrega valor y conocimiento a nuestros productos”. Asimismo, detalló que “si algo ha marcado esta pandemia es la necesidad de tener un sistema científico tecnológico consolidado para dar respuestas”.
Trigo convencional (LV)
“La decisión de la autoridad regulatoria argentina se da luego de la aprobación varios años de estudios experimentales que llevaron a la conclusión científica de la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) que no difieren significativamente de los riesgos inherentes al cultivo convencional. En tanto el SENASA concluyo que el presente trigo HB4 es inocuo para la alimentación humana y animal”, aseguran los promotores.
El proceso para la autorización del trigo HB4 ha sido iniciado ya en Estados Unidos, Uruguay, Paraguay y Bolivia; mientras que la empresa promotora prepara presentaciones para Australia y Rusia, así como en otros países de Asia y África.
-
Más allá de todas las críticas que se le hacen a lo transgénico o manipulación genética de animales, hay que destacar que todo lo relacionado con lo agropecuario que aparece en las noticias es desarrollo de Argentina siempre. Satélites que ayudan a ver el clima, humedad de suelos, probabilidades de incendios. Quierase o no es campo es el motor de muchos desarrollos en el país. Se que quizás sea una burrada, pero yo imagino que cuando se quieran instalar bases permanentes en la Luna o en Marte a futuro, las semillas que usen sean de acá.
-
los curtivos trangenicos a mi modo de ver no son mas que un nuevo grillete, la monsanto , la dupont,syngenta y la bayer las dueñas de el 98% de las patentes de las semillas transgenicas son a su vez las dueñas de las grandes farmaceuticas de el mundo, donde los campesinos y agricultores tradicionales estan destinados a la extincion, perdiendo asi una cultura agricola antiquisima, estamos frente a la extincion de el hombre tal cual lo conocemos, nos borran la memoria historica y tambien la alimenticia, nos quitan la identidad, decia levis strauss que el hombre se expresaba por sus valores culinarios y sus alimentos, desde los alimentos crudos y cocidos (podridos en algunos casos culturales) tres estados de el hombre y su esencia, quien pudiese imaginar por decir lo menos a un argentino-tino. sin su asado y su bombilla de mate en la mano ? cuando el hombre en su afan de lucro ,rompe el equilibrio con lo natural, no esta mas que poniendo un ladrillo mas en la piramide inversa ,la de la destruccion, el hombre y sus tres conflictos mas grandes , el hombre contra la naturaleza, el hombre contra el hombre y el hombre contra si mismo. resultado, su extincion,dandole paso a un subproducto humano, una especie de golem transgenico,sin identida ni historia, gracias Dios mio por haber nacido en un mundo todavia de hombres reales, suerte con su experimento transgenico,saludos.
-
Se abusa de la ignorancia de la gente. Tanto los cultivos como los animales de crianza (y también las mascotas) han sido modificados genéricamente desde la antigüedad. Una de las primeras semillas de trigo genéricamente modificados por el hombre se hizo en el antiguo Egipto (se han encontrado muestras de ello). Algunas razas de bovinos que consumimos hoy no existían hace 500 años. El argumento de la "modificación genética" se usa mas que nada para asustar a las masas.
-
Me alegra leer las declaraciones del ministro, al fin deja explicito algo aplicado en todo el Mundo menos acá.
Replico las declaraciones del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, publicadas en la nota anterior. “Es un largo camino y un largo desarrollo donde se sintetiza este concepto de la necesidad de que cuando uno quiere llevar un desarrollo científico básico al mercado y a la producción tiene que recorrer la alianza público privada, y es un camino que a la Argentina le ha costado transitar pero que la pandemia ha acelerado”
Ahora seria bueno que lo aplique en TANDANOR, en FADEA, en FM, ... aunque corresponden a otro Ministerio la solución es la misma. Se necesita un poco de coherencia para manejar al Estado, algo que hace mucho no se ve -
Dos proyectos en los que participa el INTI fueron seleccionados para obtener financiamiento de la Unión Europea
A través del programa RISE, se eligieron 74 iniciativas de investigación en todo el mundo. El Instituto integra dos de ellas, referidas a biofortificación láctea y a trazabilidad en la industria vitivinícola con una mirada sustentable
En dos de los 74 consorcios está el INTI. Los proyectos en los que aportará saberes y trabajos se denominan “Se4All, alfalfa biofortificada con selenio para enriquecimiento de productos lácteos”, y “Tracewindu, trazabilidad en la industria vitivinícola mediante el etiquetado integrado de la tipificación de los vinos, su efecto protector en la salud y sus atributos organolépticos".
El proyecto Se4All plantea la posibilidad de fortificar productos lácteos con un micronutriente, el selenio, de manera natural, a través de su inclusión en pasturas de heno de alfalfa, alimento de las vacas lecheras. De este modo, se busca que la leche que produzcan ya tenga incorporado este mineral, sin la necesidad de agregar aditivos durante la industrialización.
Se busca aumentar la concentración y biodisponibilidad de selenio en leche y productos lácteos a través de una metodología amigable con el ambiente y de bajo costo.
En relación a las bondades del selenio, se destacan los beneficios para el sistema cardiovascular, el sistema inmunológico y su función antioxidante, entre otros. Este mineral, que se obtiene del suelo y que se puede incorporar principalmente a través del consumo de vegetales, no está disponible en cualquier zona geográfica. Por ese motivo, el proyecto cobra mayor importancia, ya que se podría garantizar su disponibilidad en la leche independientemente de su presencia en los suelos agrícolas.
Este consorcio está compuesto por siete socios, además de la UAB y el INTI: la Universidad Nacional del Litoral y el INTA, de la Argentina; la Univesritá Degli Studi di Roma La Sapienza y la Red Europea de la Innovación (REDINN-PyME), de Italia; la pyme Beal Organic Cheese Ltd., de Irlanda; ALBA Synchrotron, de España; y Biofitos, de República Checa.
El otro proyecto elegido por el programa RISE en el que tendrá participación el INTI es “Tracewindu”, también coordinado por la UAB. Con él, se buscará garantizar y mejorar la trazabilidad del vino a lo largo de toda la cadena de valor, con un etiquetado inteligente y registro de datos por intermedio de tecnología blockchain. Así, los consumidores de distintas partes del mundo podrán realizar compras basadas en información completa y fidedigna sobre todo el proceso productivo, desde el viñedo hasta su mesa.
A la vez, se plantea mejorar mejorar la productividad de los viñedos mediante el uso de una combinación novedosa de productos de protección fitosanitaria, con el uso de extractos vegetales como fuente de metabolitos secundarios u otras sustancias respetuosas con el ambiente, integrado con el origen geográfico de los viñedos en una estrategia de enfoque múltiple, para garantizar la trazabilidad y autenticación del vino. Este enfoque se correlacionará con datos obtenidos del análisis sensorial de los vinos.
Así, no solo se promovería un mercado más saludable y una administración más sustentable de los viñedos, sino que además se atenderían nuevas tendencias, cambios en los consumos y la posibilidad de aumentar la participación en mercados de exportación.
Toda la información obtenida será la base de datos para generar un gráfico de puntuación que se utilizará como una especie de pasaporte del producto, incluido en las etiquetas inteligentes en forma de códigos QR. La etiqueta aportará toda la información relevante a lo largo del ciclo de vida del producto, y la transparencia de los datos de productos que facilitan la tecnología de blockchain descentralizada.
“Tracewindu” involucra a distintas zonas vitivinícolas del mundo. De hecho, el consorcio está compuesto por 11 socios: además del INTI, participan la Fundación Parc Tecnologic Del Vi, de España; las pymes Innolabs y Fattoria Uccelliera, y la Universidad de Pisa, de Italia; la Universidad de Pau et Des Pays de L’adour y la pyme Advanced Isotopic Analysis, de Francia; la firma DNET Labs, de Serbia; y la Universidad de Dunja Gorica y la empresa Plantaže, ambas de Montenegro. Los expertos del INTI realizarán 19 visitas y recibirán a especialistas de las otras instituciones en 34 ocasiones.
Info: INTI