-
Dólar ahorro: desde Economía aseguran que no hay ninguna medida "en estudio” para restringir su compra Desde la cartera que encabeza Martín Guzmán aclararon que la operatoria continúa vigente, tras las declaraciones del Presidente sobre posibles restricciones a la adquisición de la moneda estadounidense para atesoramiento. https://www.cronista.com/economiapolitica/Dolar-ahorro-desde-Economia-aseguran-que-no-hay-ninguna-medida-en-estudio-para-restringir-su-compra-20200815-0014.html PERO: Alberto Fernández conrmó que analiza "limitar la compra" de u$s 200 para ahorro El Presidente reconoció que están estudiando la medida de compra de dólar ahorro, limitado a u$s 200 mensuales por persona. Quieren "cerrar la canilla" de pérdida de divisas del BCRA. https://www.cronista.com/economiapolitica/Alberto-Fernandez-confirmo-que-analiza-limitar-la-compra-de-us-200-para-ahorro-20200815-0010.html
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
Ocupación del Norte de Siria por Turquía Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país. La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder. Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años. Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas. https://militarywatchmagazine.com/article/new-turkish-command-center-covering-idlib-cements-illegal-occupation-of-northern-syria
-
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación. El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional. La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía. Info: bit.ly/HidroviA link text Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
Datos de la economía argentina
-
Con el impulso del precio de la soja, el Banco Central acumula compras por USD 1.200 millones desde diciembre
En 2021 las liquidaciones del agro promedian USD 100 millones diarios.
Mientras que en el plano doméstico las miradas siguen puestas en la inusual calma cambiaria, que llevó al dólar libre al umbral de los $150, con una pérdida de 9,6% o 16 pesos en el acumulado de 2021, el Banco Central continúa “aspirando” divisas de la plaza, en provecho del gran momento que atraviesa la cotización de los productos exportables del agro.El Central finalizó la semana pasada con un saldo neto a favor de USD 235 millones en las cinco ruedas, mientras que las compras netas de febrero suman unos 400 millones de dólares.
-
Lo peor de todo que siguen con los planes sociales, ahora les van a dar mas aumento para que compren comidas, https://mitarjetaalimentaria.com.ar/ un 50% de aumento para las madres que tienen hijos, osea les van a dar $9000 lucas para ir a comprar comida y a los que trabajamos no hay aumento, asi no hay economica que aguente gente!!
-
@0cb94d7417 Un Mensaje y ya queres que nos indignemos.... a ver los moderadores...
-
Con eso ya le debe alcanzar para ir a cobrarle a Marcos Peña jajajajja
-
@0cb94d7417 dijo en Datos de la economía argentina:
Lo peor de todo que siguen con los planes sociales, ahora les van a dar mas aumento para que compren comidas, https://mitarjetaalimentaria.com.ar/ un 50% de aumento para las madres que tienen hijos, osea les van a dar $9000 lucas para ir a comprar comida y a los que trabajamos no hay aumento, asi no hay economica que aguente gente!!
En México se apoya a madres solteras, discapacitados y adultos mayores con una pensión y a quienes estudien de la edad que sea.
Muchos lloraban y se razgaban las vestiduras que se dilapidaba el presupuesto y que habría que endeudarse.
Hoy, esos apoyos reactivaron el consumo responsable y el mercado interno sostiene la economía, se importó menos y se compra más lo MEXICANO, se invirtió ese dinero y se crearon cooperativas de mujeres, sean de servicios, bienes de producción o mixtas y se están creando nuevos empleos y formando cadenas productivas.
Ahora el salario Mínimo creció 35% con respecto al Sexenio anterior y va atado a la inflación.
¿A qué voy con todo esto? que Alberto Fernández está siguiendo la misma lógica y se concentra en los que sin apoyo mueren, los va a ayudar, y esa ayuda se traducirá en reactivar la economía y luego vienen los aumentos de salarios y una mejora en la recaudación de impuestos.
La Receta no es nueva, funciona en Japón, México, Rusia, China y somos naciones que no nos endeudamos y ante la crisis mundial estamos creciendo poco pero creciendo. En México el Covid nos tiró la economía pero ya se ha recuperado 40% del empleo perdido y al finalizar 2021 se recuperará todo y habrá nuevos empleos generados.
Paciencia Roma no se hizo en un día amigos.
-
Gracias a las retenciones del campo el gobierno logró tener superávit primario en Enero, fue de 24.000 millones
-
@Bouchard dijo en Datos de la economía argentina:
Con eso ya le debe alcanzar para ir a cobrarle a Marcos Peña jajajajja
Ya con ese nick parece generado por un boot
-
EL GOBIERNO PREPARA UN PROYECTO PARA INTERVENIR EN LA GUERRA DEL LITIO
En medio de una puja de inversiones de más de siete países, el Ministerio de la Producción prepara una norma de electromovilidad para exigir a las compañías que fabriquen las baterías en base de litio en la Argentina; los alcances de la medida.
Una guerra silenciosa entre empresas extranjeras de más de siete países se libra desde hace varios años en el noroeste argentino por la extracción del litio, el denominado “oro blanco” de la nueva era. El esquema sustancial de esta batalla consiste en la explotación de este mineral valioso para la elaboración de baterías pero el gobierno está dispuesto a intervenir en este millonario negocio para redefinir la matriz productiva.
El ministro de Producción, Matías Kulfas, ya tiene listo el borrador de un proyecto de ley de electromovilidad que el gobierno impulsará en marzo en el Congreso para redefinir la industrialización del litio, incorporar los productores de autopartes y fomentar la investigación.
“Tenemos que salir de la discusión dicotómica entre minería sí y minería no, la discusión es cómo implementamos estrategias para tener una minería que permita garantizar la inclusión y que sea sustentable”, dijo Kulfas a El Cronista en línea con la propuesta oficial.
De esta manera, el ministro de Producción remarcó que el proyecto minero del gobierno hacia el futuro consistirá en que la extracción del litio sea inclusiva para que haya una cadena productiva que involucre a las pymes, que se genere empleo y que las comunidades donde está la minería se desarrollen en su conjunto.
La explotación del litio se despliega hoy en un preciado triangulo conformado en la cordillera de los Andes que une a la Argentina, Bolivia y Chile. Allí compiten centenares de compañías de Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Corea del Sur, Italia y China para extraer este mineral que escasea en el mundo entero. Una dura batalla se despliega allí entre empresarios por la adquisición de zonas de explotación del litio
El empleo por la extracción de este mineral se duplicó en los últimos 3 años. A junio del 2020 se registraban más de 4400 empleos directos e indirectos de esta industria minera y la Argentina tiene potencial para llevar las exportaciones de litio de los u$s 190 millones en 2019 a los u$s 2101 millones en 2030.
El “oro blanco” resulta esencial para la fabricación de baterías de celulares, computadoras portátiles, autos eléctricos y otras maquinarias de la industria de nuevas tecnologías. El tema es que la mayoría de los inversores extranjeros se llevan el litio en crudo para producir las baterías en sus países y dejan un mínima parte de regalías en la Argentina.
La industria mundial de baterías a base de litio se produce en el extranjero salvo tres contados casos de empresas Italia, Japón y China que desde hace dos años empezaron a instalar fábricas de batería en Jujuy y Salta. Pero el gobierno quiere hacer de esas excepciones una regla y así impulsa el proyecto de ley de electromovilidad que apunta redefinir todo el esquema productivo del litio en el norte argentino.
El reclamo de este nuevo modelo productivo del litio forma parte también del planteo de los gobernadores del “Norte Grande” que en unos días se reunirán en Corrientes para elevar a Alberto Fernández una serie de medidas relacionadas con las economías regionales.
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, expresó a El Cronista que “hay una mirada común de las provincias productoras de minerales para que haya una mejora en la producción y una política común a largo plazo”.
Según datos oficiales, la Argentina es en la actualidad el primer destino de exploración de litio en el mundo, el tercer productor y se estima que conforma la tercera reserva mundial de este metal. En este momento hay 18 proyectos avanzados de empresas de litio, 2 minas funcionando una construcción en marcha y 11 compañías en etapas de evaluación económica preliminar a estudio de factibilidad definitivo más 6 en exploración avanzada.
La Argentina es uno de los países más relevantes en extracción de litio y según datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) se ubica en el cuarto lugar en la producción mundial de litio, por detrás de Australia, Chile y China, con unas 873.000 hectáreas disponibles de explotación.
El USGS también señala que la Argentina es el país con mayor cantidad de “recursos” con potencial valor económico, aunque no de probada factibilidad y rentabilidad, con algo más del 20% del total mundial.
Hasta ahora hay tres emprendimientos en fase operativa a escala industrial para la producción de baterías a base de litio. Uno esto en Catamarca y otros dos en Jujuy.
La intención del gobierno es avanzar cuanto antes en una ley de electromovilidad para industrializar el litio, incorporando a los productores de autopartes y a grupos de investigación.
“Hay que repensar los modelos productivos, articularlos con más y mejor conocimiento, pensar más en la problemática ambiental y aportar mayores innovaciones tecnológicas. La agenda de electromovilidad busca la renovación de la flota del transporte público de pasajeros. Trabajamos en tres ejes: la industrialización del litio, la incorporación de los fabricantes de autopartes y la renovación de la flota del transporte público, en el marco de lo que denominamos agenda verde”, dijo el ministro Kulfas en una conferencia reciente organizada por el Banco de Desarrollo de América Latina.
La idea del gobierno también es sumar a investigadores para el desarrollo del litio. Sólo dentro del Conicet la Argentina tiene 170 investigadores que tienen al litio entre sus líneas de investigación, de los cuales, alrededor del 60 % están relacionadas con el desarrollo de baterías recargables.
Desde 2013, por otra parte, la Fundación InnovaT administra 7 convenios relacionados con la posibilidad de producir baterías de litio en Argentina. Pero la explotación primaria de litio como las investigaciones científicas relacionadas al litio y la industria nacional están desvinculadas entre sí. La idea del gobierno es unificar criterios en proyectos productivos de una industria que deje de ser meramente extractiva.
En líneas generales el proyecto de electromovilidad del gobierno consistirá en la implementación de un sistema de incentivos a la inversión productiva para desarrollar baterías y buses eléctricos en el país con la mayor cantidad posible de componentes nacionales. Ya hay conversaciones sobre el tema del gobierno con los referentes Adefa que nuclea a las automotrices, Afac (autopartistas) y el gremio de Smata para promover esta reconversión de los yacimientos nacionales de litio.
Las principales potencias mundiales invierten hoy en la extracción de litio aunque algunos de estos avanzan en el desarrollo local de baterías. En el caso de China, la administración de Xi Jinping ya firmó un acuerdo con la Argentina para promover la radicación en nuestro país de la empresa automotriz Jiangsu Jiankang Automobile (JJA). El objetivo del convenio es que esa compañía fabrique vehículos eléctricos y baterías en la Argentina.
El canciller Felipe Solá solicitó hace unos días a su par de Japón, Motegi Toshimitsu, que la automotriz Toyota avance en el país con la fabricación de baterías de litio, mineral que extrae en la Argentina, como parte del desarrollo de la cadena de valor vinculada a la electromovilidad. Este proyecto ya está bastante avanzado en Jujuy y Salta. En ese sentido, Solá aseguró que “si el futuro son los autos eléctricos, el país puede ser un gran exportador” de las baterías de litio, componente esencial de los nuevos vehículos.
Toyota Tsusho posee el 25% del proyecto minero Sales de Jujuy, de extracción de litio en el salar de Olaroz (Jujuy), en asociación con la minera Orocobre, que ostenta el 66,5% y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), tenedora del 8,5% restante. Ese consorcio en 2018 anunció su expansión en el salar de Olaroz, con una inversión de USD 295 millones cuya ejecución se encuentra en marcha desde mediados de 2019.
Además, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, anunció que Toyota utilizará litio de su provincia para las baterías que usarán sus vehículos híbridos fabricados en la región.
También en Jujuy se desarrolla desde hace un año la inversión de la empresa italiana FAAM que provee el aporte del know-how productivo y comercial para procesar el carbonato de litio, producir baterías y comercializarlas en otros mercados.
Según datos de la Bolsa de Valores de Rosario, en el 2025 el sector minero del litio podría aportar el 10% de las divisas generadas hoy por el campo y la agroindustria. Y destacó que hay cinco emprendimientos en prueba de factibilidad de proceso de elaboración baterías de litio en el país.
Las exportaciones argentinas del segmento litio representaron en 2018 apenas el 5,1% de los despachos del sector minero. Pero el gobierno buscará ahora reconvertir esta industria extractiva y hacer del litio un ejemplo de explotación de recursos con la industria argentina para ofrecer valor agregado a la producción.
Por Martín Dinatale/ EL: CRONISTA
-
GOBIERNO ANUNCIARÁ PLAN DE INVERSIONES CHINAS POR U$S35.000 MILLONES (ATUCHA III)
22/02/2021
Son unos 30 proyectos de infraestructura. Centrales, trenes y gasoductos están a la cabeza de las prioridades de ambos gobiernos.La crisis económica desatada por la pandemia deja cifras récord en lo que hace al desplome de la economía mundial. Se espera que las iniciativas para reactivarla también tengan una magnitud insólita: Estados Unidos propone un paquete de u$s 1.9 billones y la Unión Europea ya adelantó que su plan tiene un piso de u$s 850 mil millones. Argentina lejos está de esas realidades, pero ante las complicaciones internas tramita importantes desembolsos externos. Según pudo confirmar Ámbito el Gobierno anunciará un acuerdo con China para un nuevo Plan Quinquenal de inversiones que rondará los u$s 35 mil millones. Energía, transporte y saneamiento entre los principales ejes.
El ejecutivo termina de pulir la lista de obras que le presentará al gobierno chino. La mecánica de decisión incluye la participación de las provincias y de los ministerios que presentan los proyectos de interés. Luego, el secretario de Asuntos Estratégicos y flamante presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Béliz, se encarga de coordinar y establecer el orden de prioridades.
El borrador al que pudo acceder Ámbito está encabezado por la central nuclear Atucha III. Ambos gobiernos la consideran de suma importancia y está prácticamente confirmado que luego de ocho años de negociación se pondrá en marcha su construcción. De llevarse a cabo, se trataría de un desembolso de u$s 8 mil millones y se trataría de la inversión de infraestructura más importante de China fuera de sus fronteras.
Las condiciones son atractivas. El período de gracia sería de cinco años y se comenzaría a repagar una vez que la Central produzca energía. El acuerdo contemplaría la transferencia de tecnología y la integración de proveedores locales para expandir el efecto sobre el empleo y la industria.
La Corporación Nuclear Nacional de China busca aplicar en Atucha III su último desarrollo, la tecnología Hualong. Esta central tendría una vida útil de 60 años y aportaría unos 1000 MW. Según medios del país asiático “cumple con los más estrictos estándares de seguridad del mundo”.
De acuerdo a lo que señalaron fuentes del Gobierno, el Plan Quinquenal contiene unas 30 propuestas de las que finalmente se llevarían a cabo 24. “China recibe nuestra lista de prioridades y en base a eso acordamos cuáles son las obras fundamentales. No suele haber mayores diferencias pero es posible que alguna quede afuera por el volumen de inversiones que se requiere”, explicó un alto funcionario a este medio.
Otro de los focos principales será el transporte. Aquí se destaca el tren Norpatagónico sobre el cual también hay interés por parte de Rusia. El trazado ferroviario uniría al Puerto de Bahía Blanca con la ciudad de Añelo y serviría para agilizar la llegada de insumos a Vaca Muerta. Además mejoraría los costos logísticos, tanto del yacimiento como de las economías regionales de la Patagonia.
Dentro del borrador del Gobierno también figura la ampliación del tendido ferroviario del Belgrano Cargas y nuevas inversiones en las líneas San Martín y Roca. Además se detalla la propuesta de llegada de “nuevo material rodante para trenes de pasajeros”.
El Plan Quinquenal también incluirá obras de saneamiento, aunque resta definir en qué regiones serán por la variedad de iniciativas. También contendrá centrales termoeléctricas y gasoductos. El entendimiento se da en el marco de la Asociación Estratégica Integral que Argentina y China firmaron en el 2004 y el crecimiento del comercio bilateral.
El año pasado el país que conduce Xi Jinping se posicionó por cuatro meses consecutivos como el principal socio comercial del país desplazando a Brasil por primera vez. A pesar de que las exportaciones crecen a un ritmo acelerado, la balanza comercial sigue siendo negativa. El Gobierno apuesta a revertir la situación con la explotación e industrialización del litio y los mayores envíos de carne porcina que se prevén.
Fuente: Ambito Financiero/ www.runrunenergetico.com
-
Dios quiera que todo esto vaya para adelante... Estamos muy jodidos y nos tienen (desde el FMI) con la cabeza contra el suelo, creo que igual o peor que en el default que nos dejó De la Rúa y su "laureado" ministro de economía Cavallo en el 2001.
Solo con que inviertan la cuarta parte de lo proyectado (pandemia /default/FMI de por medio), ya es para saltar en una pata y salir a festejar a la calle con pitos y bombos !! Solo espero que este gobierno sepa aprovechar esta oportunidad, no sea cosa de que el tren pase solo una vez por esta estación...