Datos de la economía argentina
-
Realmente yo no sabia de esto, lo vi en un tweet y lo comparto, cualquier cosa corrijan...
Miramelo a los gaita che!!! Como juegan a dos puntas con nosotros. El doble discurso según conveniencia...
Esperan un nuevo puerto para el saqueo que nos hacen en España o en Malvinas???Esto no merece una queja diplomática y exigir a España que termine con la pesca ilegal en nuestras aguas???
Como es el tema, ellos se quejan de Gibraltar, pero nos vienen a saquear calamar en nuestros mares con permisos de los ocupas???
Para mi esto es muy grave o soy un caído del catre!!!! -
El superávit comercial se desplomó 60% en septiembre
Las exportaciones cayeron 18% interanual. En cambio, las importaciones crecieron 3,1%
En septiembre, el balance comercial sufrió un tropiezo y, aunque hubo superávit, se redujo a un USD584 millones, alrededor de un tercio de lo que se había observado en los meses de pandemia. Las importaciones crecieron 3,1% respecto al mismo mes del año pasado y las exportaciones cayeron 18%. El resultado positivo fue el más chico desde febrero del 2019, cuando la megadevaluación comenzaba a revertir el signo de los balances externos.
Los números fueron publicados por el Indec a través del informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA) de septiembre. Mostró que, en comparación con agosto, las exportaciones cayeron 4,7% desestacionalizado. En cambio, las importaciones treparon 22,7%.
Hasta acá, los números publicados por el Indec a lo largo de la pandemia venían demostrando un superávit por encima de los USD1.400 millones, con pronósticos que lo acercaban a los USD20.000 millones para la totalidad del año. En ese sentido, las complicaciones externas se vienen justificando más por la discrepancia entre lo declarado en Aduana y lo liquidado en el mercado de cambios, por la expectativa de devaluación.
-
@Francois dijo en DATOS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA:
Realmente yo no sabia de esto, lo vi en un tweet y lo comparto, cualquier cosa corrijan...
Miramelo a los gaita che!!! Como juegan a dos puntas con nosotros. El doble discurso según conveniencia...
Esperan un nuevo puerto para el saqueo que nos hacen en España o en Malvinas???Esto no merece una queja diplomática y exigir a España que termine con la pesca ilegal en nuestras aguas???
Como es el tema, ellos se quejan de Gibraltar, pero nos vienen a saquear calamar en nuestros mares con permisos de los ocupas???
Para mi esto es muy grave o soy un caído del catre!!!!Asi es.... Solo me gustaría que alguno de allí viniera por aquí, a comprar a algún supermercado de España y fuera a la zona de los pescados...para comprobar (por ejemplo las marcas Fripozo, Virto, Ibérica de Congelados o Pescanova) y ver el etiquetado de "merluza argentina", calamares argentinos"..."langostinos del atlántico sur..."" Es algo natural por aquí...O sea con esto quiero decir, que si hay tanta oferta de pescado argentino o del Atlántico Sur, es porque lo deben pescar por allá (¿o no...o se lo comprarán a empresas argentinas...??)
Y supongo que otro tanto ocurrirá con Inglaterra, Francia o Italia (¿o Inglaterra no tiene flota pesquera...??)
Creo que hay mu cho mas depredación de lo que se dice o se sabe...desgraciadamente...
Y la culpa hasta ahora, era inglaterra que estaba en la Comunidad Europea y su facilidad para otorgar los permisos de pesca, como si fuera una autoridad o un país dueño del Atlántico Sur...
Imaginen que si una empresa, dentro de la UE, como Portugal o Inglaterra (aún hoy), si tienen que gestionar permisos, ¿a quien se lo van a pedir...¿lógicamente a Inglaterra...??
Por eso es un problema nuestra situación de indefensión que tenemos allí y que nuestros políticos no lleguen a percibir en su real dimensión, para fortalecer y modernizar como Dios manda, nuestras FF.AA. y en especial la Armada...
Lo de siempre, sacarle al barrio su única comisaría y después reclaman por mas seguridad...(eso hacen nuestros dirigente desde hace muchos años) -
Todos los números de la economía estan al rojo vivo. Estamos en medio de una emisión de pesos récord y falta de dólares. Si las matemáticas no cambiaron y 1+1=2 , entoces estamos a las puertas de un abrutal devaluación. Cosa que se ve reflejada en el dólar Blue o el CCL. Mientras esto se resuelve la economía se comienza a paralizar. Hoy no se consigue materia prima para trabajar, aunque haya proveedores con stock, se los digo luego de conversar con varios proveedores. Nadie queiere vender porque está la incertidumbre de cúanto vale hoy el dólar, vale $82 como dice el gobierno o vale $190 como se vende al blue. Seguramente que un valor intermedio, pero cuál?? Esto solo hace acentuar la receción y la caída de la economía.
La falta de confianza en este gobierno viene cayendo en forma exponecial y es de lo peor que puede pasarle a una economía. Hay un dato de color que marca la desconfianza de los argentinos en su país, en Paraguay los bancos están abarrotados de dólares y no tienen donde más meterlos, mientras en nuestros bancos todos los días hay colas de gente para sacarlos.
El FMI le pidió medidas adicionales al gobierno, que estabilicen las variables macroeconómicas para que el programa sea aprobado por el organismo y desembolsar dólares que necesita con urgencia. -
¿Cuáles son las que ya se fueron del país y las que podrían irse?
En la cuarentena, al menos 10 compañías pusieron a la venta su operación local o la cerraron para retirarse de la Argentina. Los motivos que aceleran la salida del país y las industrias que podrían emigrar en los próximos meses
La salida de Glovo y la venta de la operación local de Falabella se suman a la lista de empresas que, en la cuarentena, anunciaron su intención de retirarse de la Argentina.
En lo que va del año, al menos 10 compañías decidieron alejarse del país. Mientras que algunas dejaron del mercado nacional y mudaron parte de su producción a países de la región, otras colgaron el cartel de venta y transfirieron la operación a nuevos socios mayoritarios.
Aunque cada caso es distinto, hay un factor común a todos: cada vez es más complicado hacer negocios en un país de constante turbulencia financiera e incertidumbre económica como la Argentina. Aunque la desinversión comenzó a fines de 2019, tras las elecciones y la creciente devaluación, se aceleró con la llegada del coronavirus.
Las empresas que se alejan de la Argentina
Las aerolíneas son algunas de las empresas que protagonizan el éxodo. En total, son cuatro las que abandonaron sus operaciones en el país. Tres de ellas anunciaron que no retomarán los vuelos una vez que se levanten las restricciones a la actividad aeronáutica y cerraron sus oficinas en la Argentina.La primera en anunciar su salida fue Air New Zealand.
LATAM Airlines se fue en junio, luego de 15 años de presencia en el mercado doméstico.
Le siguió Qatar Airways, que a fines de agosto confirmó que deja de volar su ruta Buenos Aires-Doha
Por su parte, Emirates cesará su actividad en la Argentina por tiempo indefinido
En julio, Pierre Fabre, dueño de Avène y Ducray, vendió su planta a Sidus,
En ese mismo mes, dos fabricantes de pinturas para autos comunicaron que abandonan su negocio en el país. La estadounidense Axalta Coating Systems,
Asimismo, la alemana Basf dejará de fabricar pinturas automotrices originales (OEM) en su planta de Tortuguitas y trasladará la producción a a Brasil, al site de Demarchi en São Paulo"
A los días de conocerse la noticia de Axalta y Basf, la francesa Saint Gobain Sekurit decidió dejar de fabricar parabrisas en su planta de Campana y mudar la producción a Brasil.
A ellas se le suman los anuncios recientes de Falabella y Glovo. La compañía chilena de tiendas departamentales cerrará cuatro locales en el país y busca un socio mayoritario para desprenderse de Sodimac.
En tanto, la semana pasada, la app española de repartos a domicilio le vendió la operación regional a Delivery Hero, la dueña de PedidosYa, lo que precipitó su salida de la Argentina, además de otros países latinoamericanos.
-
@Darwin Todos los números de la economía estan al rojo vivo.
Contestación Fenix: el panorama que describes yo lo he vivido innumerables veces, no se cuanto años tendrás pero lo que describe es habitual en Argentina en los últimos 40 años. Es como el día de la marmota, que se repite. Eso si cada vez peor, cada vez mas pobreza y uno se acostumbra a la pobreza, a vivirla y verla. Cada vez menos educación y por lo tanto menos herramientas para defenderse en la vida. Al final el pobre termina aceptando su condición y vive de las miserias que le tiran los de arriba. se acostumbra a ser pobre. No somos los Argentinos ni tan vivos ni tan buenos ni tan patriotas, no aprendemos de nuestros errores, pensamos la política y de nuestros políticos como si se tratara de un equipo de futbol. Todo el día mencionando lo mal que estamos, como lo haces vos y los medios de comunicación, Nadie deja de apuntar lo mal que estamos. Ahora bien nadie se atreve a mencionar el nombre del mal, nadie lo identifica es como un Karma que los Argentinos tenemos que soportar. Y si nadie identifica el mal, tampoco nadie propone nada, al no existir un buen diagnóstico no hay posibilidad de tratamiento, solo aspirinas para salir del atolladero, atacando los síntomas y no el mal estructural. Endeudarse, emitir dinero y devaluar, es decir mas de lo mismo. Así la dependencia esta asegurada, no generamos ni siquiera anticuerpos. Me preguntaran dónde esta el mal de nuestro país, yo les propongo que en vez de repetir tediosamente los signos y los síntomas de nuestra calamidad se pregunten alguna vez a quien beneficia este modelo de país y quienes lo defiende y porque lo defienden..
-
@Darwin usted parece que retratara el comienzo de el ataque terrorista a la economia de mi pais, asi comenzo todo aqui, ustedes les dicen dolar blue nosotros le decimos dolar negro, el arma de guerra mas eficaz en este ataque despiadado contra nuestra economia y al parecer la de ustedes,fijese la terapia de shock a la que estan siendo sometidos, es orquestada desde los centros de poder global, compare los numeros de el gobierno de los K luego el de macri que tecnicamente dejo este quilombo en las manos de fernandez, segun nuestra experiencia el fin ultimo es el control total de nuestros paises y por ende la economia por parte de USA-UE, mercados cautivos para siempre y cero desarrollo, lo que pasa es que con los gobiernos llamados "progresistas" el ataque es brutal y con los gobiernos derechistas el ataque es mas silente y camuflado por los medios,pero el fin es el mismo,un condicionamiento de masas donde el rebaño en pleno ruegue por el gobierno de sus verdugos (uno impuesto por el FMI), tendran que tener una conciencia amplia donde puedan ver quien los ataca y no destruirse mutuamente,usted dice acerca de el gobierno de paraguay que este "lleno de dolares",fijese que paraguay es tecnicamente un narco-gobierno, donde ese fluido de dollares no se refleja en beneficios para sus ciudadanos, lo mismo es colombia para nosotros, un pais "modelo" segun USA, pero no vemos el modernismo ni el desarrolo en el, el dolar blue o el dolar negro, es la nueva vieja arma,para mantener a las economias de nuestros paises cautivas en esta lucha por el dominio global,no se trata de ideologias o colores, es contra todos, solo que la mediatica apuntara a su gobierno,como les dije hace tiempo ya o fernandez gobierna para las elites y los fondos buitres como macri o le daran el shock economico que sufrimos nosotros.
-
Por qué el colapso de la moneda argentina daña los negocios
El dólar blue toca $ 195
La batalla por controlar la moneda está causando estragos en todos lados, desde las finanzas de los hogares hasta la producción y venta de bienes
La batalla de Argentina por controlar la moneda está golpeando a su economía, causando estragos en todo, desde las finanzas de los hogares hasta la producción y venta de bienes.
De acuerdo a la agencia Bloomberg, las medidas, que incluyen impuestos sobre la compra de dólares y la exigencia a algunas empresas para que reestructuren sus deudas denominadas en dólares, han fracasado, lo que ha provocado que la brecha entre el tipo de cambio oficial y el del mercado negro sea la más amplia desde 1989, sin lograr aumentar las reservas internacionales. Algunos analistas advierten que puede haber una gran devaluación en el horizonte a pesar de la oposición pública del presidente, Alberto Fernández, a la idea.
Los controles sobre el peso y el aumento de la impresión de dinero se están sumando a la pandemia de coronavirus y están amplificando los problemas económicos existentes, como una recesión de tres años y una de las tasas de inflación más altas de América Latina, todo mientras sobrevienen recuerdos de crisis pasadas, agrega.
-
@Fenix estimado triztemente la mayorias de los paises son "educados"siguiendo dogmas ya sea religiosos o deportivos-religiosos, pues hacen de los deportes una religion y asi son facilmente manipulados y sometidos a los designios de las elites foraneas, les imponen que la politica es cosa de politicos, siendo esto una falacia, la politica segun nuestra vision es una cosa de todos los ciudadanos y de esta forma poder ver donde esta el problema y no quejarnos con los resultados dados por politicos votados por nosotros mismos a base de gustos mercadiados y no por decision politicamente madura, por lo que relatan ustedes los esperan dias extraños por decir lo menos, tienen que entender que solo juntos saldran de este atoyadero .
-
Se afianza la tendencia de salida de inversiones y empresarios del país
En los últimos seis meses se incrementaron las consultas de argentinos que buscan radicarse en países limítrofes, en especial Uruguay y Paraguay.
Ante un clima político cada vez más tirante y medidas económicas que implican más regulaciones y presión fiscal, el clima de negocios en el país está en un momento poco propicio, lo que llevó a que se incrementaran notablemente en los últimos seis meses las consultas de argentinos por radicarse e irse a vivir a países limítrofes, en especial Uruguay y Paraguay. Según cifras que se barajan en los ministerios de Relaciones Exteriores de esos países las consultas de argentinos por radicaciones se ha incrementado en un 20 por ciento, y en el caso de Uruguay en los últimos días medios periodísticos de ese país aseguran que se han instalado en la primera parte del año unos 25.000 argentinos del otro lado del Río de la Plata. Pero más allá que muchos de esos argentinos, en la mayoría empresarios, aunque también artistas y conductores de radio y TV; hayan decidido mudarse a la vecina orilla, lo preocupante es que en la prensa montevideana han surgido insistentes versiones sobre que empresas como Globant y MercadoLibre estarían analizando mudar parte de su estructura a la capital uruguaya. Una situación similar se está empezando a observar con Paraguay, aunque en este caso puntual la salida de inversiones de argentinos hacia ese país está más ligada al sector agropecuario, teniendo en cuenta que esa nación no aplica retenciones a las exportaciones del sector.