-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
Lo que nunca nadie hubiera imaginado, que los EEUU estén pasando una hambruna…claro, esto te lo ocultan Clarin, La Nacion e Infobae, que todos los días titulan el desaliento y te invitan a irte a vivir a otro país: Al principio era Chile, pero las monumentales protestas sociales hizo que se derrumbara el modelo que ellos querían para nuestro país. Luego Uruguay (país donde no hay trabajo y vienen a trabajar acá, es sólo para ricos) y la última era irse a vivir a Brasil….claro un país tan seguro, que no tienen problemas con el narcotráfico ni con el crimen organizado. No pueden mostrar esto porque se derrumba del todo sus paradigmas sobre el capitalismo y sus candidatos liberales Algunos periodistas norteamericanos de la cadena Fox News viajaron a Venezuela y armaron notas (verdaderos montajes) sobre el hambre que pasaba la gente allá . Pero de esto nunca hablaron. El titulo que elegí para la nota no es mi apreciación personal sobre Venezuela, sino una ironía hacia toda la propaganda distorsionada y tergiversada que hacen los norteamericanos sobre lo que sucede allí y que nuestros grandes medios repiten 50 millones de personas pasan hambre en EEUU https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52481828 Hambre y pobreza extrema en la América de Trump 40 millones de norteamericanos viven por debajo de la línea de la pobreza. Imagen de un cartonero en situación de calle, que de no ser por la bandera norteamericana, cualquiera diría que es Venezuela o Argentina, pero no, es EEUU el país que subsidia con miles de millones de dólares la venta de F-35 a sus aliados, pero que prefiere eso antes que darle de comer a su gente La Guardia Nacional de Nueva York reparte bolsas de comida Las colas del hambre se alargan en Estados Unidos antes de Navidades Centenares de vehículos guardan fila en uno de los bancos de alimentos más conocidos del condado... Centenares de vehículos guardan fila en uno de los bancos de alimentos más conocidos del condado de Los Ángeles. Allí la pandemia y la crisis económica derivada de la crisis sanitaria, además de la proximidad de las vacaciones de Navidad, están ejerciendo una presión adicional sobre estos estamentos de caridad. Mientras las familias luchan por llegar a fin de mes en la primera potencia económica del planeta, este viernes parecía improbable que el Congreso cumpla con el plazo para acordar 900.000 millones de dólares en nueva ayuda COVID-19 y, en cambio, sí podría aprobar un tercer proyecto de ley de gastos provisional para evitar que el gobierno cierre a medianoche. Después de meses de acusaciones partidistas e inacción, republicanos y demócratas han estado negociando intensamente esta semana sobre lo que se espera sea el paquete más grande desde la primavera para brindar cierto alivio a un país que lucha contra una pandemia que está matando a más de 3.000 personas al día. Se espera que la legislación que impulse el presidente electo Joe Biden sobre el coronavirus incluya cheques únicos para la mayoría de los estadounidenses de aproximadamente 600 dólares cada uno, beneficios de desempleo extendidos de 300 dólares por semana, ayuda para los estados que distribuyen la vacuna y asistencia para las pequeñas empresas que luchan contra la pandemia. En EEUU el número de muertos por coronavirus, que ya supera los 311.000, es con mucho el más alto del mundo y muchos estadounidenses, que no reciben ayuda gubernamental que es automática en muchas otras naciones, corren el riesgo de quedarse sin hogar o no poder alimentar a sus familias. Biden ha dicho que quiere que se aprueben estas ayudas de COVID-19 para los estadounidenses, prometiendo hacer más después de su juramento.-Redacción- https://www.abc.es/internacional/abci-colas-hambre-alargan-estados-unidos-antes-navidades-202012191257_video.html
-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
-
Los empresarios mexicanos quieren ver a Trump reelegido Temerosos de que las propuestas del demócrata Biden impacten sus ventas y aumenten sus impuestos en EE UU, algunos directivos mexicanos apoyan la reelección del presidente estadounidense. Muchos empresarios mexicanos tienen hoy una postura política que hace unos años era impensable: quieren ver a Donald Trump reelegido. Las cosas han cambiado para los dueños y directores de empresas en el país desde 2015, cuando el entonces candidato estadounidense hizo de México el saco de arena al que lanzó todos sus golpes. Llamó a los migrantes mexicanos “violadores”, deshizo el acuerdo comercial que delineaba cómo hacer negocios entre ambos países y prometió un muro fronterizo para terminar con la migración. Su retórica impulsó los ataques racistas y antilatinos en Estados Unidos. Ahora, nada de esto importa tanto como la certeza comercial y de negocios que Trump forjó para empresarios mexicanos en los cuatro años de su Administración, particularmente, en los sectores energético, automotriz y de manufactura. El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica se renegoció y se firmó el nuevo acuerdo, el TMEC, bajo el cual se ampara el impulse del comercio y, por ende, de la economía. El discurso proteccionista de Trump ya no está dirigido a México, sino a China, economía que, como exportadora, compite con México. Mientras tanto, su contrincante en las elecciones, el demócrata Joe Biden, ha lanzado su propia iniciativa proteccionista, la cual tiene nerviosos a los corporativos mexicanos. https://elpais.com/mexico/2020-10-11/los-empresarios-mexicanos-se-vuelven-un-inesperado-aliado-de-trump.html
Datos de la economía argentina
-
Todos los números de la economía estan al rojo vivo. Estamos en medio de una emisión de pesos récord y falta de dólares. Si las matemáticas no cambiaron y 1+1=2 , entoces estamos a las puertas de un abrutal devaluación. Cosa que se ve reflejada en el dólar Blue o el CCL. Mientras esto se resuelve la economía se comienza a paralizar. Hoy no se consigue materia prima para trabajar, aunque haya proveedores con stock, se los digo luego de conversar con varios proveedores. Nadie queiere vender porque está la incertidumbre de cúanto vale hoy el dólar, vale $82 como dice el gobierno o vale $190 como se vende al blue. Seguramente que un valor intermedio, pero cuál?? Esto solo hace acentuar la receción y la caída de la economía.
La falta de confianza en este gobierno viene cayendo en forma exponecial y es de lo peor que puede pasarle a una economía. Hay un dato de color que marca la desconfianza de los argentinos en su país, en Paraguay los bancos están abarrotados de dólares y no tienen donde más meterlos, mientras en nuestros bancos todos los días hay colas de gente para sacarlos.
El FMI le pidió medidas adicionales al gobierno, que estabilicen las variables macroeconómicas para que el programa sea aprobado por el organismo y desembolsar dólares que necesita con urgencia.
-
¿Cuáles son las que ya se fueron del país y las que podrían irse?
En la cuarentena, al menos 10 compañías pusieron a la venta su operación local o la cerraron para retirarse de la Argentina. Los motivos que aceleran la salida del país y las industrias que podrían emigrar en los próximos meses
La salida de Glovo y la venta de la operación local de Falabella se suman a la lista de empresas que, en la cuarentena, anunciaron su intención de retirarse de la Argentina.
En lo que va del año, al menos 10 compañías decidieron alejarse del país. Mientras que algunas dejaron del mercado nacional y mudaron parte de su producción a países de la región, otras colgaron el cartel de venta y transfirieron la operación a nuevos socios mayoritarios.
Aunque cada caso es distinto, hay un factor común a todos: cada vez es más complicado hacer negocios en un país de constante turbulencia financiera e incertidumbre económica como la Argentina. Aunque la desinversión comenzó a fines de 2019, tras las elecciones y la creciente devaluación, se aceleró con la llegada del coronavirus.
Las empresas que se alejan de la Argentina
Las aerolíneas son algunas de las empresas que protagonizan el éxodo. En total, son cuatro las que abandonaron sus operaciones en el país. Tres de ellas anunciaron que no retomarán los vuelos una vez que se levanten las restricciones a la actividad aeronáutica y cerraron sus oficinas en la Argentina.La primera en anunciar su salida fue Air New Zealand.
LATAM Airlines se fue en junio, luego de 15 años de presencia en el mercado doméstico.
Le siguió Qatar Airways, que a fines de agosto confirmó que deja de volar su ruta Buenos Aires-Doha
Por su parte, Emirates cesará su actividad en la Argentina por tiempo indefinido
En julio, Pierre Fabre, dueño de Avène y Ducray, vendió su planta a Sidus,
En ese mismo mes, dos fabricantes de pinturas para autos comunicaron que abandonan su negocio en el país. La estadounidense Axalta Coating Systems,
Asimismo, la alemana Basf dejará de fabricar pinturas automotrices originales (OEM) en su planta de Tortuguitas y trasladará la producción a a Brasil, al site de Demarchi en São Paulo"
A los días de conocerse la noticia de Axalta y Basf, la francesa Saint Gobain Sekurit decidió dejar de fabricar parabrisas en su planta de Campana y mudar la producción a Brasil.
A ellas se le suman los anuncios recientes de Falabella y Glovo. La compañía chilena de tiendas departamentales cerrará cuatro locales en el país y busca un socio mayoritario para desprenderse de Sodimac.
En tanto, la semana pasada, la app española de repartos a domicilio le vendió la operación regional a Delivery Hero, la dueña de PedidosYa, lo que precipitó su salida de la Argentina, además de otros países latinoamericanos.
-
@Darwin Todos los números de la economía estan al rojo vivo.
Contestación Fenix: el panorama que describes yo lo he vivido innumerables veces, no se cuanto años tendrás pero lo que describe es habitual en Argentina en los últimos 40 años. Es como el día de la marmota, que se repite. Eso si cada vez peor, cada vez mas pobreza y uno se acostumbra a la pobreza, a vivirla y verla. Cada vez menos educación y por lo tanto menos herramientas para defenderse en la vida. Al final el pobre termina aceptando su condición y vive de las miserias que le tiran los de arriba. se acostumbra a ser pobre. No somos los Argentinos ni tan vivos ni tan buenos ni tan patriotas, no aprendemos de nuestros errores, pensamos la política y de nuestros políticos como si se tratara de un equipo de futbol. Todo el día mencionando lo mal que estamos, como lo haces vos y los medios de comunicación, Nadie deja de apuntar lo mal que estamos. Ahora bien nadie se atreve a mencionar el nombre del mal, nadie lo identifica es como un Karma que los Argentinos tenemos que soportar. Y si nadie identifica el mal, tampoco nadie propone nada, al no existir un buen diagnóstico no hay posibilidad de tratamiento, solo aspirinas para salir del atolladero, atacando los síntomas y no el mal estructural. Endeudarse, emitir dinero y devaluar, es decir mas de lo mismo. Así la dependencia esta asegurada, no generamos ni siquiera anticuerpos. Me preguntaran dónde esta el mal de nuestro país, yo les propongo que en vez de repetir tediosamente los signos y los síntomas de nuestra calamidad se pregunten alguna vez a quien beneficia este modelo de país y quienes lo defiende y porque lo defienden..
-
@Darwin usted parece que retratara el comienzo de el ataque terrorista a la economia de mi pais, asi comenzo todo aqui, ustedes les dicen dolar blue nosotros le decimos dolar negro, el arma de guerra mas eficaz en este ataque despiadado contra nuestra economia y al parecer la de ustedes,fijese la terapia de shock a la que estan siendo sometidos, es orquestada desde los centros de poder global, compare los numeros de el gobierno de los K luego el de macri que tecnicamente dejo este quilombo en las manos de fernandez, segun nuestra experiencia el fin ultimo es el control total de nuestros paises y por ende la economia por parte de USA-UE, mercados cautivos para siempre y cero desarrollo, lo que pasa es que con los gobiernos llamados "progresistas" el ataque es brutal y con los gobiernos derechistas el ataque es mas silente y camuflado por los medios,pero el fin es el mismo,un condicionamiento de masas donde el rebaño en pleno ruegue por el gobierno de sus verdugos (uno impuesto por el FMI), tendran que tener una conciencia amplia donde puedan ver quien los ataca y no destruirse mutuamente,usted dice acerca de el gobierno de paraguay que este "lleno de dolares",fijese que paraguay es tecnicamente un narco-gobierno, donde ese fluido de dollares no se refleja en beneficios para sus ciudadanos, lo mismo es colombia para nosotros, un pais "modelo" segun USA, pero no vemos el modernismo ni el desarrolo en el, el dolar blue o el dolar negro, es la nueva vieja arma,para mantener a las economias de nuestros paises cautivas en esta lucha por el dominio global,no se trata de ideologias o colores, es contra todos, solo que la mediatica apuntara a su gobierno,como les dije hace tiempo ya o fernandez gobierna para las elites y los fondos buitres como macri o le daran el shock economico que sufrimos nosotros.
-
Por qué el colapso de la moneda argentina daña los negocios
El dólar blue toca $ 195
La batalla por controlar la moneda está causando estragos en todos lados, desde las finanzas de los hogares hasta la producción y venta de bienes
La batalla de Argentina por controlar la moneda está golpeando a su economía, causando estragos en todo, desde las finanzas de los hogares hasta la producción y venta de bienes.
De acuerdo a la agencia Bloomberg, las medidas, que incluyen impuestos sobre la compra de dólares y la exigencia a algunas empresas para que reestructuren sus deudas denominadas en dólares, han fracasado, lo que ha provocado que la brecha entre el tipo de cambio oficial y el del mercado negro sea la más amplia desde 1989, sin lograr aumentar las reservas internacionales. Algunos analistas advierten que puede haber una gran devaluación en el horizonte a pesar de la oposición pública del presidente, Alberto Fernández, a la idea.
Los controles sobre el peso y el aumento de la impresión de dinero se están sumando a la pandemia de coronavirus y están amplificando los problemas económicos existentes, como una recesión de tres años y una de las tasas de inflación más altas de América Latina, todo mientras sobrevienen recuerdos de crisis pasadas, agrega.
-
@Fenix estimado triztemente la mayorias de los paises son "educados"siguiendo dogmas ya sea religiosos o deportivos-religiosos, pues hacen de los deportes una religion y asi son facilmente manipulados y sometidos a los designios de las elites foraneas, les imponen que la politica es cosa de politicos, siendo esto una falacia, la politica segun nuestra vision es una cosa de todos los ciudadanos y de esta forma poder ver donde esta el problema y no quejarnos con los resultados dados por politicos votados por nosotros mismos a base de gustos mercadiados y no por decision politicamente madura, por lo que relatan ustedes los esperan dias extraños por decir lo menos, tienen que entender que solo juntos saldran de este atoyadero .
-
Se afianza la tendencia de salida de inversiones y empresarios del país
En los últimos seis meses se incrementaron las consultas de argentinos que buscan radicarse en países limítrofes, en especial Uruguay y Paraguay.
Ante un clima político cada vez más tirante y medidas económicas que implican más regulaciones y presión fiscal, el clima de negocios en el país está en un momento poco propicio, lo que llevó a que se incrementaran notablemente en los últimos seis meses las consultas de argentinos por radicarse e irse a vivir a países limítrofes, en especial Uruguay y Paraguay. Según cifras que se barajan en los ministerios de Relaciones Exteriores de esos países las consultas de argentinos por radicaciones se ha incrementado en un 20 por ciento, y en el caso de Uruguay en los últimos días medios periodísticos de ese país aseguran que se han instalado en la primera parte del año unos 25.000 argentinos del otro lado del Río de la Plata. Pero más allá que muchos de esos argentinos, en la mayoría empresarios, aunque también artistas y conductores de radio y TV; hayan decidido mudarse a la vecina orilla, lo preocupante es que en la prensa montevideana han surgido insistentes versiones sobre que empresas como Globant y MercadoLibre estarían analizando mudar parte de su estructura a la capital uruguaya. Una situación similar se está empezando a observar con Paraguay, aunque en este caso puntual la salida de inversiones de argentinos hacia ese país está más ligada al sector agropecuario, teniendo en cuenta que esa nación no aplica retenciones a las exportaciones del sector.
-
@BND tratar de pelear contra el dolar bue o dolar negro, por lo menos a nosotros nos a resultado imposible,pues es peliar contra un "fantasma real" que hace daño, segun como yo lo veo, el principal enemigo son los medios, ellos son los que postulan el valor de esta moneda diabolica,pues crean sozobra en comerciantes y pueblo comun , haciendo que el control por parte de el estado sea nulo, segundo detras de este ataque artero hay una cantidad de operadores que se benefician de este sistema, tercero la lucha por imponer a sangre y fuego el dolar a llevado a el uso de esta arma economica por operadores internacionales y nacionales a el servicio de la elites economicas mundiales, Venezuela intento crear un antidoto que fue la criptomoneda petro, que fue rapidamente bloqueada, por operadores internacionales y paginas donde se cotizan las criptomonedas pues la mayoria hacen vida en usa o europa, dejando su uso solo en Venezuela,la salidad de esta trampa economica no sera facil, inclusive super potencias como rusia y china tienen problemas con las sanciones de USA-UE, que defendera su posicion economica hegemonica como sea, pero igual tendra que ceder pues su supremacia esta llegando a su final,las criptos se perfilan como uno de los caminos a la "liberacion" de este cepo impuesto por decadas.
-
No me interesan cuantos países o conglomerados extranjeros estén en contra de la Argentina, lo que me preocupa es lo que manejan las cosas desde adentro y me refiero al gobierno. Tienen las herramientas para contrarrestar cualquier acción de los privados pero si se dedican a pelear entre ellos y a sacar rédito político de cualquier enfrentamiento entre fracciones de la población y no generan confianza ni en la misma gente que los voto, no se necesita buscar mas chivos expiatorios. Si tuvieran un horizonte con medidas claras y concretas y no retrogradas, todo se encaminaria, pero salen simplemente repitiendo eslogan, que ya dijeron Carlos de Anillaco, Dela Rua y Macri (salariazo, recomposición de jubilaciones, sustitución de importaciones, generación de empleo, agregar valor a las exportaciones... y toda la sarta de eslogan que se ha escuchado a los políticos) y que la gente de tanto escuchar ya no los cree
-
No voy a agregar mucho mas a este tema de la economía, porque me parece obvio y hasta estúpido estar repitiendo como loro….Exigir hoy planes futuros para la economía argentina es por lo menos de ciencia ficción o vivir fuera de la realidad mundial (o en el de Alicia, el país de las maravillas), cuando aún no se sabe como se va a salir de esta (no solo en Argentina, sino del mundo en que vivíamos hasta hace poco) , ni en como afectará a la humanidad ni sus consecuencias...
Y en este contexto, se le exige al gobierno "claridad y metas"...(por lo menos inmoral teniendo en cuenta que quienes mas exigen, son aquellos que disfrutaron del festival de préstamos que nos "obsequió" el FMI...)
Obviamente, si el gobierno tuviera las cosas claras, gobernarían (mal o bien) en alguna dirección…PERO NO LA TIENEN ELLOS, NI TAMPOCO EL MUNDO ENTERO... Y lo que enoja, es que a algunos parece que les alegrara esta situación (cuanto "peor para el país, mejor para ellos")... Por eso a propósito eligen este momento para acordarse, de que la economía del país esta mal...(vaya sorpresa con la que se han despertado...)
Y como decía el forista Chucho, "Argentina" se cree un país especial, (o quizás nos creemos el ombligo del mundo)
Para esta gente, no existe la terrible pandemia que esta devastando la economía del mundo entero ni sus futuras consecuencias, como si Argentina fuera un país situado en Marte...
Porque viendo las reflexiones de muchos me pregunto…¿Y que país esta bien hoy económicamente??...Salvo China que crece a razón del 4,5 % su PIB....EE.UU. bate records con casi 40 millones de desempleados y a pesar del monumental salvataje de su Reserva Federal, también baten records sus fábricas cerradas… O España con mas de 7 millones de parados…Italia con casi 10 millones…Inglaterra, Francia,...
Y me anticipo a su respuesta...: "A mi me preocupa lo que le ocurre Argentina, no lo que le pase al resto del mundo"... Y así debe ser seguramente, si fue el "pueblo elegido por la mano de Dios"...
Y entonces ahí están algunos, aprovechando el “buen momento” para reclamar "soluciones"....(Infobae, Clarin, La nación...y luego sus seguidores, que repiten como loritos)... Por eso en el actual contexto, piden a su gobierno soluciones mágicas, milagrosas...
1º: El MILAGRO: que saquen al país de la pandemia
Y 2º la MAGIA: que aparezca la solución al casi default dictado por el FMI..
DOBLE CRISIS. Y LAS DOS HEREDADAS...
Una por el nefasto e inepto gobierno anterior…y la otra la que nos envió el mundo con ya un millón de muertos, por una enfermedad, que el mundo entero no sabe como pararla, ni hasta donde llegará…
Y entonces aparecen algunos vivos (los mismos que disfrutaron de la fiesta del dinero prestado) y ahora se despertaron a la mañana siguiente y se dieron cuenta que el dinero se lo gastaron (no se sabe en que) y le deben a cada santo una vela…
Que se haga el milagro entonces y aparezca la magia....