-
Francia envía refuerzos militares para apoyar a Grecia frente a Turquía Francia ha mostrado su apoyo a Grecia en el conflicto con Turquía en el Mediterráneo oriental. Ha través de Twitter, El presidente Emmanuel Macron ha criticado la decisión unilateral de Ankara de realizar prospecciones de hidrocarburos en una zona disputada por ambos países, y ha anunciado el envío de refuerzos militares. Dos avionesde combate Rafale y un avión de carga franceses ya se encuentran en la base aérea de Pafos, en Chipre, de acuerdo a un pacto de defensa franco-chipriota que entró en vigor hace dos semanas. "Ninguna provocación quedará sin respuesta" El primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha dicho en un mensaje televisado estar abierto al diálogo, pero no bajo amenazas o chantajes. "Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la legalidad internacional y el poder de la diplomacia para resolver incluso los asuntos más complejos. Nunca seremos quienes agravemos la situación. Pero la autocontención es solo una faceta de nuestro poder. Ninguna provocación quedará sin respuesta". En diálogo con Israel y EEUU Atenas ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos. Su ministro de Exteriores se ha entrevistado este jueves con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén y el viernes se verá con el secretario de estado estadounidense Mike Pompeo en Austria. También el viernes, una cumbre extraordinaria de ministros de Exteriores convocada por el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell tratará el tema. https://es.euronews.com/2020/08/13/francia-envia-refuerzos-militares-para-apoyar-a-grecia-frente-a-turquia
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
Hidrógeno: ya comenzó la carrera la por la energía del futuro (PARTE i) El hidrógeno no es un combustible nuevo, en 1806 François Isaac de Rivaz construyó el primer dispositivo de combustión interna propulsado por una mezcla de hidrógeno y oxígeno. Mucho más adelante, se lo utilizo como combustible para los cohetes espaciales y fue el responsable de impulsar Saturno V que llevo al hombre por primera vez a la Luna, sin embargo recién ahora la tecnología acercan la posibilidad de masificar su uso. Ya antes de la pandemia, el hidrógeno como vector de energía comenzaba a convertirse en una apuesta fuerte de varias economías desarrolladas. No solo se trata de lograr menores emisiones de carbono, también se trata de encabezar el desarrollo tecnológico del mañana. Con el advenimiento de la pandemia y la consecuente recesión mundial, varias voces se pronuncian respecto del hidrógeno como una herramienta para dinamizar las economías deprimidas y volver a la senda del desarrollo con sustentabilidad. El interés por el hidrógeno como vector de energía de los distintos países varia, pesan las cuestiones ecológicas, pero sin duda pesan más las razones económicas, como las de liderar un cambio tecnológico, de crecimiento de sus exportaciones e independencia energética. Argentina tiene un alto potencial para convertirse en un importante actor mundial en la generación de hidrógeno verde. Podría convertirse ser un importante factor de desarrollo e impulsar la estancada economía. Por ahora solo ha dado unos tímidos pasos, la incógnita es: ¿Abordaremos este tren o será otro más que veremos pasar? ¿Por qué se necesita una nueva fuente de energía? Jeremy Rikfin [1] nos recuerda "Calentamos nuestras casas y oficinas con combustibles fósiles, mantenemos nuestras fábricas y nuestros sistemas de transporte con combustibles fósiles, iluminamos nuestras ciudades y nos comunicamos a distancia con electricidad generada a partir de combustibles fósiles, construimos nuestros edificios con materiales hechos con combustibles fósiles, tratamos nuestras enfermedades con medicamentos derivados de combustibles fósiles, almacenamos nuestros excedentes en contenedores de plástico y embalajes hechos de combustibles fósiles y manufacturamos nuestras ropas y aparatos domésticos con la ayuda de nuestros productos petroquímicos. Prácticamente todos los aspectos de nuestra vida moderna extraen su energía de los combustibles fósiles, derivan materialmente de ellos o reciben su influencia de algún otro modo" [2] Lo que ya es una certeza es que la economía global basada en los combustibles fósiles no es sustentable a mediano y largo plazo. Esto se basa tres premisas: cantidad de combustible disponible, distribución geográfica y medio ambiente. El primer problema con el petróleo como fuente de energía es que es una fuente finita y la cual tiene un horizonte muy pequeño a largo plazo (unos1.700 billones de barriles). Según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), todo apunta a que el petróleo se terminaría dentro de 50 años, en torno a 2070, otros menos optimistas creen que una década antes. Un segundo problema relacionado al petróleo es que tiene un componente geopolítico importante, debido a que la distribución geográfica de las reservas mundiales y la concentración en unos pocos países. Los cinco países con mayores reservas probadas son Venezuela (303,3 miles de millones de barriles). Arabia Saudí (266,3 miles de millones, principal exportador mundial), Canadá (167,8 miles millones), Irán (155,6 miles de millones) e Irak (147,2 miles de millones), según datos oficiales de 2018 [3]. La concentración de exportadores de crudo en unos pocos actores, genero la cartelización del mercado, así el precio de este commoditie, el principal del mercado financiero mundial, sufrió fluctuaciones manipuladas por los principales países exportadores y/o afectada por conflictos regionales, generado diversas crisis económicas que afectaron a las potencias económicas, los mayores consumidores y principales importadores. El tercer problema, que engloba a todos los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) es la generación de contaminación ambiental y contribución al cambio climático. Los combustibles fósiles liberan dióxido de carbono (CO2) durante su combustión. Este gas se acumula en la atmósfera generando el famoso efecto invernadero (entre otros gases), lo que ha provocado el calentamiento global del planeta. Este tal vez sea el principal factor a corto plazo que obligue a la humanidad a migrar a nuevas fuentes de energías globales. Esto es solo una parte del problema, los tubos de escape de los autos a gasolina también escupen partículas de alquitrán, óxidos de azufre y de nitrógeno que acaban en los pulmones de los habitantes de las ciudades. La contaminación de los cielos de las grandes urbes ha llegado a peligrosos límites que provocan enfermedades respiratorias y fallecimientos a nivel mundial. Solo en Europa hasta medio millón de muertes prematuras anuales es el precio por respirar el aire de la ciudad. En ciudades como Pekín, Ciudad de México, Santiago, han llegado a restringir severamente el tránsito automotor por los niveles de contaminación alcanzados. Según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) en abril de 2020, se llego a un record de concentración promedio de CO2 en la atmósfera fue de 416,21 partes por millón (ppm). Registros de hielo indican que dichos niveles son los más altos de los últimos 800.000 años. Revertir la concentración de CO2 en la atmósfera es un proceso complicado y muy lento, aun tomando todas las medidas para disminuir en su mayor parte las actuales emisiones de CO2, es poco probable que volvamos a tener una concentración menor a 400ppm en el resto de nuestras vidas. “Esto es una gran preocupación con respecto a nuestro clima y demuestra, una vez más, que se necesitan medidas urgentes para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Para mantener el calentamiento global promedio a 1,5 °C, necesitamos alcanzar cero emisiones netas para 2040 (2055 a más tardar)”, dice Pascal Peduzzi, director de PNUMA/GRID-Ginebra y director de programa de la Sala de Situación del Medio Ambiente Mundial [4]. Para reducir las emisiones de CO2 se deben sustituir la utilización de las fuentes de combustible fósil por fuentes de energía renovable. En ese camino los países, en general, han apostado a cuatro tecnologías en particular que tienen un desarrollo ya maduro: la energía hidráulica, energía eólica, energía solar, la biomasa y las baterías de iones de litio. Las cuatro primeras son energías primarias (extraídas de la naturaleza) y la quinta se utiliza para reemplazar a los combustibles fósiles en la movilidad. Estimaciones de emisiones globales de CO2 por actividad: Generación de energía: 40% Transporte: 20% Industria: 20% Agricultura y ganadería: 14% Hogar: 6% La generación de energía primaria se lleva el primer lugar en el uso de combustibles fósiles, es por eso que los Estados han dedicado los mayores esfuerzos en sustituirlos en esta actividad. A pesar de gran incremento de la generación de energías renovables (eólica y solar, principalmente), según el anuario estadístico de la capacidad renovable que realiza Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) [5], en el 2019, el aumento general de consumo de energía hizo que la relación de % de generación de energía renovable/fósil se mantuviera en los mismos valores que en 2018. Según informes de BP Energy Outlook, incluso en escenarios de transición rápida, un nivel significativo de emisiones de carbono se mantiene en 2040. Para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, las emisiones de carbono deberían reducirse y compensarse con las emisiones negativas en la segunda mitad del siglo. Propone un rápido crecimiento en las economías en desarrollo, en concreto India, China y Asia, que eleva la demanda mundial de energía un tercio más. Qué es hidrógeno verde La clave del futuro energético es encontrar un vector que se pueda acumular y sea capaz de producir energía. El vector propuesto por todos los ponentes de la última Conferencia sobre Transición Energética para recortar las crecientes emisiones de CO₂ fue el hidrógeno (H₂), el gas que sustituirá a todos los combustibles contaminantes en una década, según algunos expertos. La gran mayoría del hidrógeno que se produce hoy día (un 99%), utilizado casi exclusivamente en procesos industriales, es a partir de hidrocarburos (gas natural, metano, carbón) haciendo que su propia producción sea una fuente de emisiones de dióxido de carbono (CO2), a este se le llama hidrógeno gris. En segundo lugar está el llamado hidrógeno azul, un hidrogeno “bajo en carbono”, este también es generado a partir de combustibles fósiles pero se utilizan técnicas de captura y almacenamiento de carbono con lo cual se evita en gran medida emisiones a la atmosfera. Las ventajas de estos métodos es que son más económicos. En el caso del gas natural, se realiza por un proceso de reformado, el aprovecho de las abundantes reservas existentes, tiene un gran potencial de expansión como transición sustentable. En este caso las distintas tecnologías de captura del CO2 hacen más ecológica su producción. Para generar hidrógeno verde, el procedimiento de obtención más prometedor es por electrólisis hídrica. Este consiste en la descomposición del agua (H2O) en sus dos componentes, oxígeno e hidrógeno, por medio de una corriente eléctrica suministrada por una fuente de alimentación, que se conecta mediante electrodos al agua. Para disminuir la resistencia al paso de corriente a través del agua se suele añadir un electrolito fuerte como una sal de sodio. El hidrógeno generado por electrólisis, es considerado ecológico, cuando la energía utilizada proviene de una fuente renovable (hídrica, eólica, solar, mareomotriz, etc). De esta manera se consigue una cadena libre de carbono: generación de energía y consumo de energía libres de emisiones de carbono. Este método es hoy el más costoso ya que requiere gran cantidad de energía y no está masificado. ¿Por qué optar por el hidrógeno? El hidrógeno es el elemento más abundante pues forma nueve de cada diez átomos del Universo. A temperatura ambiente se encuentra en estado gaseoso, pero debido a su pequeña masa, este escapa a la atracción gravitatoria y es poco abundante en la atmosfera. Sin embargo, se lo puede encontrar en gran cantidad como parte de compuestos químicos tales como los hidrocarburos o el agua. La cualidad de este gas es que es un comburente, o sea, en contacto con el oxígeno hace combustión y el resultado de su combustión es calor y vapor de agua, elementos que no contaminan el ambiente. Otro factor es que el hidrógeno es un commoditie que ya forma parte de la economía global. Actualmente se producen en el mundo más de 45 millones de toneladas, de las cuales más del 90% son para uso industrial, ya sea para producción de amoniaco, en refinerías, alimentación, fabricación de acero, de cemento o incluso fabricación de vidrio. Como combustible es utilizado mediante motores o turbinas de gas. El uso en movilidad se hace por medio de vehículos movidos a celdas de combustible a hidrógeno (FCV - Fuel Cell Vehicle), estas pilas son dispositivos que por un principio químico descomponen al hidrogeno y los combinan con oxígeno para generar energía. Su utilización no solo se ha aplicado a los autos, su uso se ha extendido a toda la gama del transporte. La versatilidad de su uso también incluye la calefacción de hogares. Se puede almacenar a un coste bajo, ya sea como hidrógeno comprimido o combinado en otras moléculas como la del nitrógeno (forma amoniaco). Al almacenarse, incluso podría proporcionar energía de respaldo para las redes eléctricas. El hidrógeno a partir de fuentes renovables, como combustible importado más limpio, podría desempeñaría el papel que el GNL desempeñó desde los años 60. El astillero Kawasaki, pueso a flote el buque “Suiso Frontier”, el primer transporte de hidrógeno licuado del mundo. Entrará en servicio a finales de 2020 con una capacidad de 1.250 metros cúbicos a una temperatura de –253ºC Uno de los puntos de conflicto de las energía renovables (solar, eólica, mareomotriz, etc.) es que tienen fluctuaciones temporales, no pueden responder a picos de demanda y cuando la demanda baja (en la mayoría de los casos) la energía generada no es acumulable. Otra desventaja es que los puntos de generación no siempre se ubican cerca de los centros de mayor consumo, lo cual implica una red de distribución de alta capacidad. El hidrógeno viene a solucionar estos inconvenientes. El hidrógeno por electrolisis se podría generar con energía sobrante de las fuentes renovables, acumulándose para volcarse cuando haya picos de consumo en la red o transportarse a otros puntos de consumo aislados sin conexión a la red. El transporte de energía en forma de hidrógeno incluso puede ser más conveniente en muchos casos que transportando la electricidad por extensas redes de alta tensión. Se ha hecho los primeros ensayos de utilizar la red existente de gas para el transporte de hidrógeno con satisfactorios resultados. “El BP Energy Outlook pone el foco en lo rápido que está cambiando el sistema energético mundial, y cómo el doble desafío de necesitar más energía con menos emisiones está marcando el futuro. Hacer frente a este reto, sin duda, requerirá que todas las formas de energía jueguen un papel significativo”, ha dicho Bob Dudley, CEO de BP. [6] Informes de consultoras y entidades finacnieras (BP Energy, Energy Brainpool, Morgan Stanley, etc) conncluyen en la necesidad de incorporar el hidrógeno en la matriz energética para lograr la descarbonizar las actividades económicas. En un ranking realizado por la agencia Bloomberg, en donde evalúa distintos indicadores (políticas públicas, legislación, infraestructura, desarrollo del mercado, investigación, entre otros), Corea del Sur, Japón y Alemania están a la cabeza de esta nueva tecnología denominada “hidrógeno verde”. [7] Corea del Sur ha implementado una amplia política de apoyo a la conversión del combustible a hidrógeno. Se ha desarrollado una importante infraestructura para la movilidad a hidrógeno. Hyundai, la firma coreana, es una de las pioneras en el desarrollo de los autos a combustible de hidrógeno y fue la primera firma en producir en serie este tipo de vehículos en el mundo. Actualmente exportado sus vehículos FCV (Fuel Cell Vehicle -vehículos movidos a celdas de combustible a hidrógeno), a los principales mercados en desarrollo y ha encabezado la fabricación de vehículos de transporte pesado, ya produjo los primero camiones que recorrerán por Europa con este combustible. Moon, presidente de Corea del Sur, ha presentado el año pasado un plan de uso del hidrógeno como principal vector energético en el horizonte de 2040, que supone el desarrollo de las pilas de combustible para generar electricidad tanto en la industria como en el sector residencial y, especialmente en el transporte, no solo por carretera (automóviles o autobuses), sino también por ferrocarril e incluso marítimo, aplicado a los buques. Japón ha adoptado la tecnología y tiene como objetivo crear la primera "sociedad del hidrógeno", además del uso en la movilidad incluye el uso del hidrógeno para la generación de energía. Los Juegos Olímpico de Tokio 2020 (suspendidos) iban a ser una vidriera para mostrar su apuesta al hidrógeno. La villa olímpica estaría abastecida por energía a base de hidrógeno y la ciudad de Tokio planeaba desplegar 100 autobuses de pila de combustible de hidrógeno y tener 40.000 vehículos eléctricos de pila de combustible en la carretera, con un objetivo a largo plazo de 200.000 de estos vehículos en los próximos seis años. Desde el desastre de Fukushima provoco la disminución de la generación de energía nuclear, con lo cual los combustibles fósiles importados pasaron a proporcionar el 94% de la energía primaria en 2015. La apuesta de los nipones parece ser clara, y a los subsidios para la compra de los vehículos FCV se suman los que están ofreciendo para que algunas empresas monten estaciones de hidrógeno y generadores de hidrogeno verde. El consumo de hidrógeno en las pilas de combustible automotor no será lo suficientemente alto como para reducir los costos del hidrógeno, el plan del METI exige un aumento drástico de su uso en el comercio y la industria. Los planes requieren que pequeñas cantidades de hidrógeno sean inyectadas en centrales eléctricas alimentadas con carbón y gas natural, y su uso aumente con el tiempo. El ministro de economía alemán, Peter Altmaier, a mediados del año pasado estableció el objetivo de convertir a Alemania en el líder mundial en el desarrollo del hidrógeno verde. Con el objetivo de cumplir el Acuerdo de Paris, busca introducir la movilidad a base del hidrógeno con una fuerte inversión en infraestructura (tiene la gran red hidrogeneras - estaciones de repostaje de hidrógeno – más grande del continente), abastecer de energía a su industria pesada y almacenar el exceso de electricidad generada por las energías renovables cuando hace más sol y viento. Su programa prevé invertir 9.000 millones de euros en el desarrollo del mercado del hidrógeno verde. El objetivo de aumentar la capacidad de producción de hidrógeno verde en Alemania hasta un equivalente energético de 5 gigavatios en 2030 y 10 en 2040. EEUU ha desarrollado el mercado automotor, de vehículos a combustible de hidrógeno, más grande del mundo, de la mano de políticas de fuertes incentivos públicos. Estos incluyen autos particulares, autobuses y camiones que recorren sus rutas (mayormente de automotrices asiáticas). El hidrógeno está aún más establecido en el mercado comercial, en el que hay más de 23 mil autoelevadores funcionan con hidrógeno, en almacenes y centros de distribución, tales como Amazon y Walmart. Sin embargo este desarrollo no ha sido parejo, mientras en la costa Oeste hay una infraestructura insipiente, en la costa Este recién se comienza a desarrollar, debido a que no ha tenido un gran impulso de parte de la administración central. Esto sin embargo cambiara drásticamente con el próximo presidente Joe Biden, quien ha remarcado su apuesta por las energías renovables, entre las que se enumera el hidrógeno. El ambicioso plan de Joe Biden, la mayor inversión en la historia, prevé una inversión de US$ 2 trillones en cuatro años. El objetivo es la reconversión de la generación de energía eléctrica a tecnologías libres de carbono para 2035. Su iniciativa no solo busca evitar el cambio climático, también promete generar miles de nuevos puestos de trabajo de calidad y un impulso a su economía. La Unión Europea prevé que el 25% de la energía provenga del hidrógeno para 2050. A medida que los gobiernos se lanzan, los inversores privados están apostando. El precio de las acciones de la empresa Sheffield ITM Power, que produce tecnología de hidrógeno verde, ha aumentado un 1.500% en poco más de un año. Reconoce que, a corto y medio plazo, habrá que contar con “otras formas de hidrógeno bajo en carbono (hidrogeno azul) para reducir rápidamente las emisiones y apoyar el desarrollo de un mercado viable” para, más adelante, producir hidrógeno renovable a gran escala e integrar su cadena de valor desde la producción y su transporte. El objetivo es que se emplee en multitud de sectores, incluidas en industrias intensivas como plantas químicas o metalúrgicas, donde tiene difícil penetración la energía eléctrica porque se necesitan altas temperaturas y demostrar “que el acero verde es posible”, dijo Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde. [8] Pros y contras No todo es color de rosa en el camino del hidrógeno y también tiene sus detractores. Los principales inconvenientes del hidrógeno son el costo y la disponibilidad. Falta de infraestructura y volumen de generación del hidrogeno verde. Sin duda la masificar el uso del hidrógeno hará que los costos bajen, a su favor está la gran diversidad de rubros en los que se puede aplicar y en los que otras tecnologías no son viables, como la fabricación de acero, el cemento, el transporte pesado y el comercio (la tecnología de baterías eléctricas no es práctica en la movilidad de barcos, maquinaria pesada, camiones o aviones de gran porte, vehículos de funcionamiento prolongado diario, etc.) Otro factor que influye en el costo y en la posibilidad de masificar su uso es la infraestructura. Para alimentar automóviles, barcos, etc., se necesitan lugares donde repostar igualmente distribuidos como las actuales gasolineras y un volumen de generación de hidrógeno que los pueda abastecer. Esto sin duda es un cuello de botella y todo un desafío. Sin embargo, no es la primera vez que el hombre moderno migra de una energía a otra, paso cuando se cambió la energía del vapor a la gasolina, si bien la masividad y extensión de su uso no es comparable, el desarrollo tecnológico y la globalización de la economía es una ayuda para lograrlo. Se necesita una gran inversión inicial, es el impulso necesario que se le debe dar para ganar masa crítica de mercado, para que empresas privadas opten por invertir en esta nueva tecnología. Este impulso inicial debe ser dado principalmente por parte de los Estados y asociaciones comerciales que además le den un marco jurídico que promueva su uso. La forma más rápida de masificar la generación es la producción del hidrógeno azul. El hidrógeno así producido, permite disminuir las emisiones de efecto invernadero en, por lo menos un 20%, comparado con la combustión de combustibles fósiles. Pero para lograr una sustancial baja en la huella de carbono con el hidrógeno como fuente energía, su generación debe ser netamente a partir de fuentes libres de CO2 (energías renovables). El llamado hidrógeno generado por electrólisis del a partir de fuentes de energía renovable (principalmente solar o eólica). Este proceso al necesitar gran cantidad de energía se vuelve más caro que los métodos tradicionales. Una opción atractiva es la posibilidad de utilizar la energía remanente eólica y solar, que no se puede acumular, en generar hidrógeno verde, esto sumado a los costes decrecientes para la electricidad renovable, en particular de la energía solar fotovoltaica y eólica, harán económica mente viable su producción hasta llegar a su masificación. Según los datos de la IEA, el coste de producir hidrógeno usando energía eléctrica obtenida de paneles fotovoltaicos y centrales eólicas en el mar, podría ser inferior a 2,5 dólares x Kg en la mayoría de países, llegando a 1,6 dólares en lugares particulares (1 kg de hidrógeno contiene casi exactamente la energía química de un galón de gasolina). Otra gran ventaja del hidrógeno verde es que puede ser generado en cualquier parte del mundo, solo se debe contar con una fuente de agua abundante y energía renovable disponible (hidroeléctrica, eólica, solar, etc.). Si bien la energía nuclear es una opción ecológica, algunos países han renunciado a su promoción y uso (es el caso de Alemania y Japón). A diferencia del petróleo, todos los países centrales podrán generar su propia energía primaria y también asociarse con países periféricos (algo que ya está sucediendo), con condiciones geográficas óptimas para utilizar energías renovables, para promover usinas de generación de hidrógeno verde y de esta manera evitar la cartelización de este commoditie. Referencias [1] Jeremy Rifkin (1945, Denver, Colorado) es un sociólogo, economista, escritor, orador, asesor político y activista estadounidense. Jeremy Rifkin investiga el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, la fuerza de trabajo, la sociedad y el medio ambiente. Uno de sus libros de más éxito y reconocimiento es el que se titula El fin del trabajo (1995) y La Economía del Trabajo (2002) [2] Jeremy Rifkin. La economía del hidrógeno. La creación de la red energética mundial y la redistribución del poder en la tierra. Barcelona: Editorial Paidós, 2002, [3] Informe Repsol: https://www.repsol.com/imagenes/global/es/anuario-estadistico-energetico-2019_tcm13-168076.pdf [4] https://www.meteored.com.ar/noticias/actualidad/aumento-brusco-en-los-niveles-globales-de-dioxido-de-carbono-coronavirus.html [5] https://www.irena.org/publications/2020/Mar/Renewable-Capacity-Statistics-2020 [6] https://elperiodicodelaenergia.com/bp-energy-outlook-2019-el-mundo-de-la-energia-esta-cambiando/ [7]https://sponsored.bloomberg.com/news/sponsors/features/hyundai/h2-economy-today/?adv=16713&prx_t=aXwFAX-0-AXSkPA&fbclid=IwAR0zdZFodsknciGSBAx7YuvKxZ_jGP035pT3eFsYww3xtvMOLRmiuK53eXQ [8] https://economiasustentable.com/noticias/europa-revela-su-estrategia-para-masificar-el-uso-de-hidrogeno-renovable
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
Datos de la economía argentina
-
@Moana dijo pisciano Ponganse de acuerdo con Kicillof que termina reconociendo haber dejado una deuda de 200.000 millones de USS
Comentario Fenix: Kicilof y el K no contrajeron esa deuda, una cosas es pagar deuda y refinanciar deuda contraída por otros. Algo bien distinto a lo que hicieron gobiernos anteriores que precedieron a los K y Macri con el pro y los radicales de cambiemos.
@Moana dijo Yo tambien los ayudo a salir de la pobreza con la plata ajena., si queres ayudar a salir a alguien de la pobreza dales un trabajo digno que les permita vivir por si mismo, no hacerlos dependientes de la dadiva del estado.
Contestación Fenix: en 1976 se cambió el paradigma de desarrollo industrial y de sustitución de importaciones por una financiero (timba) y de importaciones en detrimento de la industria, el trabajo y el mercado interno.. Pasamos de un 6% pobreza a un 25% al finalizar la dictadura, cerraron miles de fabricas y pymes, como resultado de ese cambio de paradigma y para calmar a los desocupados, para que toda esta gente no salga a la calle y rompa el sistema, se la subsidia desde entonces porque el modelo no ofrece posibilidades de desarrollo y trabajo.. No se subsidia por una cuestión meramente humanitaria, se subsidia para mantener este modelo que genera solo beneficios a los que viven de este estado colonial. Por otra parte, el peso de estos subsidios dentro del déficit fiscal es insignificante comparado con el que se genera por la falta de recaudación eficiente del modelo colonial y entregador, que nada controla y que permite el fraude fiscal, el contrabando y los negocios prebendatarios de nuestro políticos con las multinacionales, cada vez se recauda menos . La Argentina produce mucho mas que hace 40 años, recauda muchos menos y tiene un 50% de probreza y una deuda impagable,
@Moana dijo Vos ves todo lo malo de Macri, ok es tu pensamiento. Pero haces la vista gorda con la banda de delincuentes de guante blanco que hubo en las gestiones anteriores? o todas las causas y procesos que tienen van a seguir diciendo que lo invento el periodismo? Busquen otro cuento, porque con eso ya no convencen a nadie.
Comentario Fenix: Macri es el máximo representante y ejemplo de politico entregador que defiende los intereses propios y de una clase dominate colonial que maneja las riendas de este país. La corrupción es una mal presente en todos los países y partidos politicos, el nuestro ni que hablar. Te puedo hablar de la corrupción Argentina hasta cansarme, la había en mi facultad cuando se vendía los exámenes, pero algo peor a la corrupción además de la impunidad es tener dirigentes que llegan al poder como Macri, entregador y cipayo porque no solo roba, además y para peor es un entregador de los intereses nacionales.
@Moana dijo No dudo de lo que decis de Julio Mosle, lamentablemente en Argentina los que tienen mas poder se manejan asi! O te crees que esto empezo en 2015 y antes era democracia pura? Sabes la de amigotes que nombraban en los entes publicos por el simple hecho de ser amigos de los jerarcas de mas arriba, en vez de poner gente de carrera o los mismos trabajadores de carrera y con experiencia por el hecho de no coincidir en la ideologia, sabes como los desplazaron de sus puestos de trabajo? Y te digo porque conozco compañeros que lo han vivido, no me la conto clarin ni los medios cipayos como dicen ustedes, el caso mas reciente, el INTA! sabes cuantos excelentes profesionales se estan retirando por estar haciendo de este gran insituto una unidad basica?. Vamos, este pais no era color de rosa antes de que venga Macri, no me quieran contar que la Argentina pre-2015 era el pais del trabajo y del progreso porque no fue asi, los que somos ciudadanos de a pie palpamos la calle, nos damos cuenta cuando las cosas van bien o mal.
Contestación Fenix: en parte estoy de acuerdo la corrupción polula en todos los estamentos en Argentina como resultado de los que delinquen y de los que viendo como se roba no se involucran en denunciar para que todo esto al menos cambie. Porque la mitad roba y la mitad se deja robar y solo llora, luego votan lo que votan.
@Moana dijo Ustedes se horrorizan por Macri, macri esto Macri lo otro, pero hacen la vista la gorda y omiten toda la corruptela que hubo antes y ahora. Aca por tener un pensamiento distinto a los de ustedes, nos llaman Cipayos, vendepatrias, traidores a la Argentina. Y robar plata de fondos publicos de todos los contribuyentes para favorecer a familiares o amigos empresarios que de buenas a primeras se hicieron millonarios, no es ser cipayo, vendepatria y todo eso que dicen? se robaron hasta las vacunas!. Y sabes que Julio? lo peor de todos que hoy tenemos un pais dividido entres Kirchneristas y No kirchneristas. O acaso no ves en el foro el nivel de intolerancia que hay? te das cuenta con todos los post. Mira, yo soy de centro-derecha y tengo mis motivos para serlo. Soy de un pensamiento de generar las condiciones economicas para que haya cada vez mas pymes y menos empleo publico, que haya un estado mas chico que brinde lo necesario y sea eficiente, que no nos viva matando con impuestos!!! que haya mas libre comercio del pais para con el mundo, porque tenemos con que para ser potencia. Y yo por tener esa ideologia voy a ser menos Argentino y patriota que vos? Hagamos una autocritica, a mi me apreto el bolsillo con Macri y lo reconozco! en lo economico me desilusiono, hasta en defensa! nombrando al oportunista de Julio Martinez y al incompetente de Aguad. Asi como hubo cosas buenas tambien hubo grandes errores. Hagan una meaculpa tambien porque no hay trigo limpio en esta gestion. Son contados con los dedos de las dos manos ( y ya es mucho!) los politicos decentes y que no metieron la mano en la lata. El resto son pura chachara.
Saludos!Contestacíón Fenix: como ya comente no es solo la corrupción de Macri porque ayer los tuvimos a Martinez de Hoz, a Cavallo y Menen o muchos mas como ellos y los seguimos teniendo. El problema es que defiende esta gente y que tipo de país quieren y que hace esta gente y deja de hacer por el país, por ultimo quienes le votan y porque. O te cabe alguna duda que el pro pretende que esto siga siendo una colonial. Pero en todo caso el problema, ni siquiera es Macri, debe haber muchos Macri en otros países que viendo lo que hizo el nuestro, sueñan hacer lo mismo en el suyo pero no le es posible. No le es posible porque en otros países la gente no estaría dispuesta a que alguien les mienta como miente ese pastor evangélico prometiendo el fin del mundo y el paraíso en la próxima década, no están dispuesto a votar un delincuente cuya fortuna la amaso su familia coimeando a los politicos para robarle al estado. Macri el liberal en contra del estado controlador, se olvida que su familia se hizo rica o mas rica aún cuando el estado nacionalizo la deuda que su familia había contraída en el exterior y que no podía pagar, unos 3000 millones de dólares actuales. Esa deuda la pagaste vos y todos los Argentinos, la disfruta macri y su familia
-
100% de acuerdo con FÉNIX....
Se quejan de Cavallo y aplauden a Macri
-
Estimado Fenix
Yo no lo hubiera dicho mejor. Comparto con vós el 100 %
-
Guiño a empresarios. Flexibilizan el cepo al dólar para grandes inversiones que impulsen las ventas al exterior
06/04/21 - En lo que constituye un guiño a los empresarios, el Gobierno lanzó hoy una modesta flexibilización del cepo al dólar. Los sectores petroleros y automotor tuvieron de primera mano el detalle del nuevo régimen de fomento a las inversiones para impulsar exportaciones, que tendrá como principales ejes que el 20% de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas a una nueva inversión serán de libre aplicación y que el tope máximo anual es el equivalente al 25% del monto bruto de divisas ingresadas para el proyecto.
Esos fondos tendrán como destino el pago de capital e intereses de pasivos en el exterior, utilidades y dividendos de balances cerrados y auditados, y repatriación de inversiones directas de no residentes. Si los cobros de las exportaciones no se aplicaran inmediatamente a los usos previstos, los fondos podrán ser depositados hasta su utilización en cuentas en el exterior de entidades financieras argentinas y/o en cuentas locales en moneda extranjera en bancos argentinos.
Según se señaló desde el Ministerio de Desarrollo productivo, este régimen está destinado a nuevos proyectos o a aquellos ya establecidos pero que busquen ampliar la capacidad productiva a fin de exportar. No se consideran como inversiones las colocaciones financieras y/o de portafolio; la fusión o adquisición de empresas; o la compra de cuotas y/o acciones o participaciones societarias.
Para acceder a los beneficios de este nuevo régimen, dirigido a inversiones en los sectores foresto industriales, agroindustriales, hidrocarburÍfero, minero y de industrias manufactureras, será necesario presentar un proyecto de inversión no menor a US$100 millones. El beneficio tendrá una duración de 15 años y la autoridad de aplicación será el Ministerio de Desarrollo Productivo.
En este sentido, Kulfas indicó que la iniciativa “genera un marco de mayor previsibilidad y un régimen especial de acceso al mercado de cambios para grandes inversores, que van a tener disponibilidad de hasta un 20% de las divisas de su exportación para ser aplicados a inversiones, que incluye a empresas de diferentes sectores y que traccionan a gran cantidad de pymes, por lo que van a generar gran cantidad de empleo y desde el punto de vista productivo es una señal muy importante”.
Por su parte, Guzmán destacó que la medida es resultado del diálogo que consideran fructífero con los distintos sectores de la economía. Y remarcó la necesidad de “converger hacia un esquema de inversiones de capital que facilite y que aliente las inversiones en la economía real y desaliente el movimiento de capitales de muy corto plazo que generan movimientos desestabilizantes en el tipo de cambio que afectan negativamente la economía real”.
-
La producción automotriz superó las 43.000 unidades en marzo
Según un informe de la Asociación de Fábricas de Automotores, la producción de marzo estuvo compuesta por 14.834 vehículos livianos -de hasta 1.500 kg de capacidad de carga y destinados al transporte de personas- y 28.326 utilitarios, con destino comercial.
La producción automotriz nacional alcanzó las 43.160 unidades en marzo, un aumento del 125,2% con relación a igual mes del año pasado, y fue la primera vez que se superó la producción de 40.000 unidades desde agosto de 2018, informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
De esta forma, la producción de autos se incrementó un 97,9% respecto a febrero, cuando se habían producido 21.809 vehículos, y 35,3% si se compara el primer trimestre de de 2021 contra el mismo período de 2020.
Fue la primera vez que la producción mensual de autos superó las 40.000 unidades mensuales desde agosto de 2018, cuando se habían fabricado 49.335 autos.
En total, la producción de marzo estuvo compuesta por 14.834 vehículos livianos -de hasta 1.500 kg de capacidad de carga y destinados al transporte de personas- y 28.326 utilitarios, con destino comercial.
“Sin perder de vista nuestro punto de partida, la actividad de la industria registra niveles interesantes y somos muy positivos con el desempeño de los próximos meses. Hay que seguir trabajando en esta línea y continuar con el diálogo permanente del conjunto de toda la cadena de valor y el Gobierno”, destacó Daniel Herrero, presidente de Adefa, en un comunicado.
"Continuamos rigurosamente con todos los protocolos sanitarios para minimizar los riesgos por el avance del coronavirus que se registra en nuestro país”, dijo el directivo y agregó que “en paralelo a la prevención por la situación interna, seguimos con atención lo que sucede a nivel internacional y regional ante la posibilidad de que genere algún impacto en el sector”.
Parte del fuerte impulso se dio por las exportaciones, que tuvieron un aumento del 48,7% con relación a febrero y una suba del 60,8% con relación a igual mes del año anterior, un dato que cobra mayor relevancia si se advierte que representaron un 51,9% de la producción del mismo mes y un 55,3% en el acumulado de 2021.
El principal destino de exportación fue Brasil, con el 60,9% del mercado al que se destinan las ventas (30.051 vehículos durante 2021), seguido de América Central con el 8,2% de las ventas (4.073 unidades), Chile con el 7,9% (3.896 unidades, un 88% más que 2020) y Perú con el 7,2% (3.539 unidades).
Además, este año se incorporó a Oceanía como destino de exportación al que no se habían vendido autos en 2020, y que ya representa el 3,2% de los vehículos exportados en 2021 (1.586 unidades).
En cuanto al mercado local, las ventas a concesionarios fue de 32.359 autos comerciales y livianos en marzo, un incremento del 21,3% respecto de febrero y un ascenso del 71,0% con relación a igual mes del año pasado, mientras que si se comparar el primer trimestre de este año con el de 2020 la suba es del 20,2%.
-
Ford publicó la lista de los nueve concesionarios que cerraron en la Argentina
Por medio de una solicitada publicada en algunos diarios, Ford difundió hoy la lista de los nueve concesionarios que dejaron de pertenecer a su red de distribuidores en la Argentina. Este era un listado oficial muy esperado, luego de varias semanas en la que circularon rumores y audios por redes sociales que informaban de listas de “unos 20 concesionarios”.
Al final, la lista se redujo a nueve dealers, que llegaron a un acuerdo económico con la empresa para dejar de pertenecer a la Red de Concesionarios Ford. Es posible que más adelante se sumen otros distribuidores, que aún se encuentran en la etapa de negociación.
La medida forma parte de la restructuración regional que anunció Ford Sudamérica en enero pasado. Esto incluyó el cierre de todas sus fábricas en Brasil, al mismo tiempo que se anunciaron inversiones para producir las nuevas Ranger en Argentina y Transit en Uruguay.
La lista oficial incluye a concesionarios ubicados en las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Córdoba y Santa Cruz. Los nombres de los dealers se publican acá abajo. A esa lista se debe sumar el concesionario Ford Serra Lima (ciudad de Buenos Aires), que había comunicado la noticia por sus propios medios hace dos meses. También se debe añadir el caso de Ford Bessone (Cañada de Gómez, Santa Fe) que anunció que cesará sus operaciones como concesionario oficial a fines de abril.
Con estos agregados, son 11 los concesionarios oficiales ya confirmados que dejarán de pertenecer a la red de Ford Argentina.
Autoblog consultó esta mañana a fuentes oficiales de Ford Argentina que informaron que, por el momento, no brindará más detalles sobre esta restructuración.
Autoblog
-
Esta claro, que "unos van y otros vienen"...Además que la pandemia ha traido y seguirá trayendo muchos de estos movimientos...las agencias de ventas de coches (de toda la vida), para ser "concesionarios oficiales" de una marca y obtener grandes descuentos para la comercialización, tienen un cupo mínimo de ventas de unidades (50, 100 o 200) y si no llegan a ese cupo, les quitan la concesión de agentes oficiales (sino cualquier kiosco podría ser concesionario oficial)...Además es normal que una empresa cambie de marca con el paso de los años y se vaya a donde obtenga mayores beneficios...Por ejemplo en Murcia, "Huertas Automoción", fue concesionario Fiat en los 90, luego Opel en el 2000 y actualmente es Nissan.
-
@Darwin Ford deja de fabricar Autos en LATAM, solo se dedicara a Utilitarios y a Camiones. Yo soy Usuario de la linea Ford de toda la vida y ahora voy a tener que cambiar de marca.
-
En le 2015 gobierno de CFK la AFIP recaudaba 184.000 millones de dólares (minuto 16:40), hoy la AFIP recauda la mitad. Otro dato el jefe de todas las aduanas metropolitanas, un cargo político, lo nombró Macri en el 2015 y aún persiste en su cargo (minuto 21:30)
Les dejo el video
https://www.youtube.com/watch?v=WHWpuJ3iklU&t=2s&ab_channel=DiarioK
-
Les dejo una entrevista muy interesante, le cambiaría el titulo por el de "Rompiendo mitos de la historia económica argentina"
Schteingart: “Argentina es el país que más se desindustrializó en el último cuarto del siglo XX”
Por Visión Desarrollista -28 de agosto de 2017
SchteingartEn su cuenta de Twitter, Daniel Schteingart se define como doctor en sociología, desarrollista y beatlemaníaco. Pero una de las primeras cosas que hizo al comenzar la entrevista fue aclarar que tiene discrepancias con “la visión desarrollista clásica”. “Tengo una visión keynesiano-estructuralista”, explicó. Schteingart es investigador del Conicet y se especializa en el estudio del desarrollo comparado entre países. Asegura que, a diferencia de lo que proponen otros analistas, Australia no es un buen modelo de desarrollo para Argentina. Él recomienda mirar el ejemplo de Canadá, una economía con una alta participación tanto de la industria como de sectores basados en recursos naturales. También cuestiona la idea de que la industria es sinónimo de desarrollo. Escribió una tesis en la que defiende que el desarrollo de los países está más determinado por el sistema científico-tecnológico que por el grado de industrialización. En una charla larga y distendida, Schteingart expuso cuál cree que debe ser el rol del Estado y analizó la década kichnerista y la primera mitad del mandato de Mauricio Macri.
¿Por qué comenzaste a estudiar el tema del desarrollo?
De chiquito me gustaba mucho la geografía. Miraba los atlas y las fichas técnicas de las enciclopedias. Y cuando encontraba el PBI per cápita veía que había países ricos y pobres, y me preguntaba por qué. Con mi viejo siempre discutía esas cuestiones. Yo tenía la idea de que industrialización era igual a desarrollo, y me puse a chequear en qué medida eso era así. Mirando los datos me di cuenta de que eso era bastante cierto, pero no tan linealmente. Durante mucho tiempo tuve una mirada casi peyorativa con respecto a los recursos naturales, después la cambié. Me di cuenta de que los recursos naturales podían ser palancas del desarrollo. Y escribí la tesis de la maestría vinculada con el tema.
¿Sobre qué se trata la tesis?
Sobre qué tienen en común los países desarrollados. Y encontré que el denominador común no es tanto la especialización en bienes industriales, sino la existencia de fuertes capacidades tecnológicas en la economía. Estas capacidades permiten a los países apropiarse de la tecnología y los conocimientos existentes y crear nuevos conocimientos que puedan ser comercializados. La existencia de un sistema científico-tecnológico denso, entroncado con el aparato productivo, es más determinante que el perfil de especialización.
¿Pero no hay ninguna relación entre el grado de industrialización y el desarrollo?
Lo que yo hice fue armar un cruce de dos variables. Una es el perfil de especialización que tienen los países: más industrial o menos industrial. Y la otra es si el sistema científico-tecnológico es más denso o más laxo. Son cuatro combinatorias. El grueso de los países desarrollados tiene alta capacidades tecnológicas y está especializado en manufacturas. Es el caso de EE UU, Japón, Corea, el grueso de Europa y, cada vez más, China. Pero también hay países desarrollados que están especializados en recursos naturales y tienen un sistema científico-tecnológico denso, que son Australia, Nueva Zelanda y Noruega. Canadá es un híbrido entre estos dos tipos; tiene bastante industria, pero hay muchos recursos naturales. Es cierto que son la minoría de los países desarrollados, pero son desarrollados y muestran que los recursos naturales pueden ser palancas para el desarrollo. Por otro lado, también hay países que exportan bienes industriales y no son desarrollados, y tienen capacidades tecnológicas más bien laxas. Es el caso típico de México. También Filipinas y otros del sudeste asiático. Después está el resto de los países subdesarrollados, que exporta materias primas y tiene pocas capacidades tecnológicas. En ese grupo están el grueso de los países de África, Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Venezuela o Colombia. Brasil es un intermedio.
¿Por decís qué México es el caso típico de país industrializado y subdesarrollado?
Hace 20 años se decía que México era un caso exitoso porque había pasado de exportar productos primarios a exportar bienes industriales, pero es un país con una trayectoria económica muy mediocre en los últimos 30 años. Cuando más creció fue entre 1930 y 1980, en la época en la cual el país encaró un proceso de industrialización dirigida por el Estado. A partir de los ‘80 se convirtió en una maquila de EE.UU y sigue el ciclo económico norteamericano. Salvo algo del sector automotriz, la industria mexicana genera muy poco valor agregado. No es un buen modelo. México tiene la misma pobreza que hace 30 años, expulsó el 6% de su población a EE.UU y tiene crecimiento del narco.
PARTE 1 | CAMINOS HACIA EL DESARROLLO
En tu tesis planteás que existen varios caminos para alcanzar el desarrollo. ¿Cuál le conviene seguir a Argentina?
Argentina está mayormente especializada en recursos naturales, pero no es todo recursos naturales. A diferencia de países como Colombia o Venezuela, tiene ciertas exportaciones industriales. Pero sus capacidades tecnológicas son de mitad de tabla para abajo. ¿Qué estrategia de desarrollo conviene seguir a Argentina? Un camino posible es el de Corea, que significa no apalancarnos en los recursos naturales y apuntar a una altísima especialización en bienes manufacturados, con altas capacidades tecnológicas. Entiendo que el desarrollismo clásico, de alguna manera, lo veía como un sendero posible. Muchos sectores de la heterodoxia económica lo han visto así. Otra opción es el modelo Australia, más cercano a una tradición liberal, que apunta a especializarse en recursos naturales para aprovechar las ventajas comparativas, agregar valor y generar capacidades científico-tecnológicas. Yo creo más en un camino intermedio.
¿Por qué Australia y Corea no son un buenos modelos para Argentina?
En primer lugar, ¿Argentina tiene recursos naturales? Sí, pero no tantos como habitualmente se cree. Hay una especie de fantasía de que Argentina es una potencia en términos de recursos naturales. El Banco Mundial mide el capital natural per cápita y Argentina está en el puesto número 40 a nivel mundial. Australia está en el puesto 10, con cuatro veces más recursos naturales per cápita que nosotros. Chile también tiene más recursos naturales per cápita que Argentina. Australia tiene la mitad de nuestra población y el triple de nuestra superficie, tiene una densidad poblacional mucho más baja. Es como una gran Patagonia. Lógicamente, los recursos naturales son en parte una consecuencia del desarrollo tecnológico: no son estáticos. Si bien hay una base propiamente natural, la tecnología puede crearlos al volver viables ciertas producciones: caso claro es el del fracking.
¿Australia siempre apostó por un desarrollo basado en recursos naturales?
Si bien siempre estuvo especializado en recursos naturales, Australia tuvo 70 años de cierto proteccionismo entre 1900 y 1970, en los que llegó a desarrollar un tejido manufacturero denso. En buena parte del mundo había una estrategia de sustitución de importaciones; en ese contexto, a mediados de los 70 Australia llegó a tener el sexto PBI industrial per cápita más alto del mundo. El peso de la industria en Australia en relación con el PBI hoy es bajo, pero igualmente tiene un PBI industrial per cápita alto, similar al de Europa.
¿Por qué la economía argentina no tuvo el mismo desempeño durante la etapa de sustitución de importaciones?
Existe la idea de que Argentina no fue Australia por culpa del peronismo, pero no es así. Entre 1945 y 1975 los PBI per cápita de Australia y Argentina crecieron prácticamente igual. Los grandes momentos de divergencia entre los dos países fueron en la década del 30 y en el último cuarto del siglo XX. En la década del ‘30 influyó mucho la geopolítica. Reino Unido firmó el pacto de Ottawa en el año 1932, después de la crisis, para privilegiar como socios comerciales a sus ex colonias, que formaban la Commonwealth. Eran Australia, Nueva Zelanda y Canadá, principalmente. Como respuesta defensiva, Argentina firmó en 1933 el pacto Roca-Runciman, pero nuestra performance fue bastante más floja en los años siguientes. En el último cuarto del siglo XX hubo una segunda divergencia, la más honda de todas, a partir de 1975, cuando Argentina pegó un volantazo en la estrategia de desarrollo que mantenía desde hacía 45 años. Fue un viraje tremendo, muy trágico en términos económicos. Argentina es el país que más se desindustrializó en el último cuarto del siglo XX.
Durante el modelo de sustitución de importaciones Argentina tuvo problemas en la balanza de pagos, ¿Australia no los tuvo?
Hay una cuestión adicional con respecto a Australia y es que desde la Segunda Guerra Mundial ha sido un aliado fundamental de EE.UU. Esa variable muchas veces en los análisis no se tienen en cuenta, pero hay que que considerarla. Australia tuvo déficit en la cuenta corriente, pero sin los problemas en la balanza de pagos que tuvo Argentina. En parte tiene que ver con que EE.UU no iba a dejar que cayera, como lo documentan bien Gerchunoff y Fajgelbaum en un gran ensayo llamado ¿Por qué Argentina no fue Australia?. A partir de la Segunda Guerra Mundial, Australia pasó a ser un aliado clave de EE UU en el Pacífico Sur, una región caliente en la Guerra Fría. En todas las guerras en las que EE UU se embarcó, Australia participó. Actuó casi como el sheriff norteamericano en el Pacífico Sur y casi un Estado más de EE UU, según el analista australiano Erik Paul. Y eso ha tenido su beneficio económico para el país. Hay una diferencia muy grande con la situación geopolítica de Argentina, que ha sido más irrelevante para EE UU.
¿Por qué Corea no es un buen modelo para Argentina?
Corea ha sido un faro para muchos. ¿Por qué no? En primer lugar, Corea no tiene recursos naturales. Son 50 millones de tipos en una superficie más pequeña que la provincia de Santa Fe, lo que implica una densidad demográfica altísima. Es un país tradicionalmente importador de recursos naturales. Argentina, en cambio, sí tiene recursos naturales y puede aprovecharlos. Segundo, la geopolítica también fue muy favorable para Corea. EE UU favoreció los procesos de desarrollo de Japón, de Corea del Sur y de Taiwán en la segunda posguerra con diferentes mecanismos, como la apertura de mercados y la transferencia tecnológica. Eran fronteras calientes. Taiwán era la parte capitalista de China; Corea del Sur, la parte capitalista de la península de Corea; y Japón estaba en la misma zona. Y tenías al lado de todo esto a la URSS y China.
¿Pero podrían tomarse algunas lecciones del proceso de desarrollo coreano?
Una cuestión adicional. Corea tuvo durante más de dos décadas un régimen recontra autoritario que es impensable acá. Era una dictadura desarrollista que fue desde 1962 hasta 1987. Y hoy tampoco es una democracia al estilo occidental. Es una democracia, pero con ciertos rasgos autoritarios. Lo mismo pasa en Singapur. El modelo de Corea es un modelo de palos a los trabajadores que no podemos pensar en Argentina, con una tradición muy distinta. Por eso me parece que el modelo coreano no es un caso de inspiración. Lógicamente, sí hay cuestiones interesantes a tener en cuenta, como el hecho de que el Estado privilegió fuertemente a grandes holdings económicos, llamados chaebol, distorsionando las señales naturales del mercado, a cambio de metas de desempeño tecnológico y exportador.
¿Canadá puede ser un buen modelo para Argentina?
Canadá tiene una situación geopolítica y una geografía económica muy privilegiada. Está al lado de EE UU y también estuvo en la Commonwealth. Pero lo interesante de Canadá, que tiene muchos recursos naturales per cápita, es que no solo está especializado en en recursos naturales y las industrias relacionadas, sino que está bifurcado también hacia otros sectores industriales más lejanos. Tampoco es Corea, que es esencialmente industria. En Canadá hay una industria forestal fuerte, una industria minera fuerte, una industria petrolera fuerte. Explota muchos recursos naturales, pero también está Blackberry, está Bombardier, que es la cuarta aeronáutica del mundo, y tiene una industria automotriz fuerte. Recursos naturales sí, pero con eso no nos alcanza. Argentina también tiene capacidades en ciertos sectores industriales. No es cierta la teoría de que la industria argentina es todo una porquería ineficiente.
¿Qué estrategia de desarrollo siguió Argentina hasta ahora?
Si mirás la trayectoria de los años ‘60 hasta ahora, Argentina deambula como un borracho. Pero hay una idea de que en el periodo de la segunda posguerra Argentina anduvo muy mal, y no es tan así. Esta idea de que Argentina se jodió en 1930 o en 1945 no es correcta. En efecto, el gran crecimiento argentino terminó más en 1913 que en 1929 o en 1944. En el periodo de 1913 a 1929 el crecimiento entre puntas fue magro y menor al de países como EE UU, Canadá, Brasil, Japón, Suecia e incluso países muy afectados por la Primera Guerra Mundial como Francia. Entre 1945 y 1975, el PBI per cápita de Argentina creció igual que el de Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, un poquito más que el de Inglaterra, un poquito menos que el de Canadá y mucho más que el de Uruguay y que el de Chile. Ninguno de esos países tuvo peronismo.
¿Por qué existe una idea tan negativa sobre el modelo de sustitución de importaciones?
Es verdad que Argentina no fue un milagro económico. No creció como Europa, que vivió el milagro económico europeo, los treinta gloriosos. Pero tuvo un crecimiento aceptable, con problemas, porque sufrió el stop and go. En la etapa de 1964 a 1974 hubo una aceleración en el crecimiento. Fueron 10 años consecutivos de crecimiento y suba muy fuerte de la productividad. Y no solo eso, hacia fines de los 60 empezó a exportar por primera vez industria. En 1962 el 3% de las exportaciones de Argentina eran industriales, en 1974 eran el 25%. En 1974 el país había eliminado el déficit comercial en industrias livianas, como textiles y calzados, y también en industria automotriz. Y era superavitario en maquinaria agrícola, que hoy es recontra deficitario. Se había eliminado el déficit de la maquinaria de oficina, que era la protoelectrónica. Seguía siendo deficitario en el complejo siderúrgico y en el complejo químico, sectores que maduraron después, a fines de los 70 y principios de los 80. Por eso no compro esa idea de que el modelo sustitutivo de importaciones estaba completamente agotado a mediados de los 70. Argentina exportaba plantas llave en mano a otros países de la región en la década de los 70. Había acumulado capacidades productivas y eso había empezado a dar sus frutos.
PARTE 2 | UNA VISIÓN KEYNESIANO-ESTRUCTURALISTA
¿Te considerás desarrollista?
Sí, pero tengo discrepancias con la visión desarrollista clásica. Hay interesantísimos debates en cuanto a cuáles son los drivers del desarrollo. Diría que tengo una visión keynesiano-estructuralista del proceso de crecimiento. Tengo un par de premisas. La primera, el crecimiento es tirado por la demanda. Y la inversión tiende a reaccionar ante la demanda. Una discusión importante es qué es lo que más motoriza la inversión. Si son los animal spirits y el clima de negocios, que es la visión predominante en el gobierno actual, o si son los horizontes de poder vender. En Argentina la inversión suele sobrerreaccionar al ciclo económico. En 2011 el PBI per cápita de Argentina alcanzó el récord y el país registró el ratio de inversión sobre PBI más alto en los últimos 30 años; después empezó a bajar porque el ciclo económico empezó a caer.
¿La demanda es más importante que el clima de negocios para que haya inversiones?
Que la demanda sea importante no implica que el clima no importe, ojo. Es difícil que haya un boom de inversiones sin un ciclo económico que acompañe, y eso lo demuestra econométricamente muy bien Ariel Coremberg y otros académicos en un paper llamado Determinantes de la inversión en Argentina entre 1950-2000. ¿Hay excepciones? Sí, en 1960 con Frondizi. En ese año el consumo estaba planchado, sobre todo después del plan de estabilización de 1959 que había provocado una caída fuerte en el salario real, y las inversiones volaron. Pero fue porque hubo un cambio muy fuerte en el marco regulatorio, en donde el Estado aseguraba rentabilidad en ciertos sectores. Pero entre 1930 y 2016, la inversión y el consumo —el principal componente de la demanda en Argentina, aunque no el único— fueron de la mano en 67 de los 86 años. Más del 75% del tiempo cayeron juntas o subieron juntas. En ese tiempo, hubo solo cuatro años en los que cayó el consumo y subió la inversión: en 1960, con Frondizi; en 1956, después del derrocamiento de Perón; 1966, después del golpe de Onganía; y en 1976, tras el comienzo de la última dictadura. Los golpes de Estado provocaron un shock inmediato en términos de inversión. Pero después, con demanda fría, la inversión se volvió a caer. Con un ciclo económico que cae, sube la capacidad ociosa de las empresas. Y con capacidad ociosa es difícil pensar en un boom inversor.
Pero hay sectores que tienen demandas que no dependen del mercado interno…
Puede haber inversiones puntuales en el agro, energía o en la minería, que son sectores donde la demanda no depende del mercado interno. Pero es difícil pensar que haya un boom de inversiones en el sector industrial con una capacidad al 65%, como ahora. La inversión reacciona al ciclo económico. Si hay buen clima de negocios, mejor todavía, eso no cabe la menor duda. Pero miren lo que pasó en 2016. Hubo un giro muy importante en el gobierno y en el discurso, pero la inversión cayó. ¿Y por qué cayó? Porque hubo una caída de la demanda en general.
Entonces, ¿la clave es el mercado interno?
En un país como Argentina, el mercado interno es muy relevante. Pero no se trata solo de darle a la demanda, darle al consumo o al gasto público para que eso traccione la inversión, porque sería muy fácil. El gran problema es que por la estructura productiva desequilibrada de Argentina, crecer implica un salto en las importaciones. Por eso se necesitan políticas específicas para sustituir mejor importaciones y exportar más, para conseguir las divisas necesarias para que el proceso de crecimiento sea sustentable. El motor del crecimiento es la demanda, el combustible son las divisas. Esa es la premisa keynesiano-estructuralista. Keynesiana porque el motor del crecimiento es la demanda, estructuralista porque de la estructura productiva depende de que pueda obtener las divisas.