Desarrollo Nuclear Argentino
-
Confirmación oficial: se construirá la central nuclear Atucha III. Será con financiación china
La nueva planta será de 1.250 megavatios de potencia y el aporte de los capitales chinos rondará el 85%. El gobierno nacional prevé que inicie operaciones hacia 2028 y costará en total US$ 7.900 millones.
Está previsto que la cuarta central nuclear argentina, Atucha III -las otras son Atucha I y II y Embalse, en Córdoba- estará ubicada en la localidad de Lima, partido bonaerense de Zárate, donde ya funcionan las otras dos Atuchas. Se anuncia que iniciará su operación hacia 2028, lo que significa que las obras deben comenzar en 2022.La inversión total estimada de la nueva planta, de 1.250 megavatios de potencia, es de US$ 7.900 millones y el aporte de los capitales chinos será de 85%, como detalla la Jefatura de Gabinete de Ministros en su reciente informe enviado al Senado de la Nación.
A comienzos de abril pasado el secretario de Energía, Darío Martínez, mantuvo una reunión por videoconferencia con directivos de la Agencia Nacional de Energía de China (NEA) y de la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC), en la que se acordó avanzar en las gestiones para la construcción de Atucha III.
El informe de la JGM a los senadores detalló que la nueva central nuclear, con tecnología Hualong, podría producir anualmente 9.460 GWh (gigawatts hora) brutos (8.751 GWh netos), durante una vida útil de al menos 60 años.
Ese aporte, según destacan analistas del sector, sería equivalente a la demanda eléctrica actual que se registra para todo el país cada tres semanas.
El proyecto y su desarrollo
El desarrollo del proyecto, se indicó en el informe oficial, “generaría 7.000 puestos de trabajo directos y 2.000 indirectos en la etapa de construcción, así como 500 empleos durante la operación comercial, y el sostenimiento de otros 12.000 vinculados directa e indirectamente a la industria metalúrgica nacional”.
Durante el encuentro de abril, los representantes de ambos países repasaron el estado de las negociaciones en curso, y también se evaluó la posibilidad de potenciar un vínculo bilateral que incluya la exportación de servicios y componentes locales para proyectos nucleares chinos, como la extensión de vida de centrales nucleares en ese país.
Se destacó en la oportunidad el inicio de la operación comercial de la unidad 5 de la planta china de Fujiang, de referencia para el proyecto en la Argentina, así como la puesta en marcha del primer reactor de tecnología Hualong fuera de China, la unidad 2 del complejo nuclear de Karachi, en Pakistán.
-
Que ventajas traería ese nuevo modelo de central contra las que ya tenemos y conocemos hasta el ultimo tornillo?
Siempre lei criticas a que lo que hacía falta era financiación mas que nada ya que la tecnología disponible para construir todosblos elementos de una central tipo Carem ya están mas que dominados en el país. -
Acá el que pone la plata (China) impone sus condiciones. La central tipo Hualong es una diseño de planta nueva desarrollado por los chinos (reactor de diseño de agua a presión). Es muy nueva, la primer central Hualong, ubicada en la ciudad de Fuqing, provincia de Fujian, estuvo operativa para generar energía recién en diciembre del 2020.
Al ser un diseño nuevo, todo viene de los chinos, pocas cosas se van a poder integrar de forma local. Además, lo más importante es que el combustible lo proveen ellos, con lo cual generan una dependencia directa. Hoy no tenemos la tecnología para hacer el combustible de este tipo de central nuclear.
China no solo gana en vendernos una planta llave en mano, ademas promociona su tecnología para poder venderla al mundo.
Mientras tanto la central de desarrollo nacional, el CAREM, avanza a paso de tortuga. -
A eso voy, entregaron llave en mano la dependencia de esa planta a los chinos. Cuando tenemos la posibilidad de construir desde 0, con tecnologia que ya conocemos y hasta podríamos mejorar.
-
La principal discusión que hay en el sector nuclear argentino es justamente lo que plantea @Darwin. Seguir con la tecnología CANDU que dominamos completamente e implica no depender de ningún país o adoptar una nueva tecnología (Hualong) y pasar a depender casi por completo de China ya que no solo no tenemos experiencia en dicha tecnología, sino que es una tecnología nueva para China.
El CAREM entiendo que corre por un carril paralelo ya que se trata de una central de menor potencia, escalable, pero destinada a proveer de energía a pequeñas ciudades, polos fabriles o sectores aislados sin conexión al sistema interconectado nacional.
El diseño actual del CAREM no compite con las centrales de gran potencia como las que se proyectan bajo el nombre de "Atucha III" y "Atucha IV".
Conforme la planificación que existía, se proyectaba que la primer central CAREM de serie (posterior al prototipo en construcción en Atucha) se instalaría en Formosa. -
No creo que se trate de elegir entre una tecnología y otra, porque la CANDU ya la dominamos. Lo que hace Argentina es incorporar KnowHow de una tecnología distinta.
-
Justamente por eso, ma CANDU ya esta dominada,con una cadena logística interna que puede abastecerla e incluso mejorar más su diseño seguramente. El diseño chino por todo lo que se ve puede que sea mucho mejor pero nos deja atados a depender primeramente y de combustible incluso de ellos.
Otra cosa seria el crédito y nose, que sean constructoras chinas quienes hagan la central pero el diseño nuestro . -
Originalmente eran dos centrales nucleares a financiar por China. Los vaivenes de la época oscura hicieron que finalmente se decantase en este proyecto nada más. Por otra parte, es un desafío para seguir aprendiendo al incorporar nueva tecnología y por fin decidirse a desarrollar localmente el combustible necesario. Debe ser un acicate para avanzar.
-
@julio-ricardo-mosle dijo en Desarrollo Nuclear Argentino:
No creo que se trate de elegir entre una tecnología y otra, porque la CANDU ya la dominamos. Lo que hace Argentina es incorporar KnowHow de una tecnología distinta.
Se tardaron muchas decadas en dominar la tecnología CANDU. Es un esfuerzo estratégico muy grande cambiar de tecnologia, formar ingenieros nucleares sale mucha inversión en presupuesto, tiempo y dedicación al Estado. Por eso hay que saber direccionar los esfuerzos y tener un plan a largo plazo. Eso es lo que mas preocupación me da, porque creo que solo se trata de aprovechar un crédito blando para hacer una nueva planta nuclear y no un verdadero plan nuclear a largo plazo como fue el desarrollo de las centrales CANDU que se hicieron 3, se formaron ingenieros, se desarrolló el combustible y agua pesada para su funcionamiento y se realizaron reparaciones y alargamiento de vida de las centrales.
-
@darwin dijo en Desarrollo Nuclear Argentino:
@julio-ricardo-mosle dijo en Desarrollo Nuclear Argentino:
No creo que se trate de elegir entre una tecnología y otra, porque la CANDU ya la dominamos. Lo que hace Argentina es incorporar KnowHow de una tecnología distinta.
Se tardaron muchas decadas en dominar la tecnología CANDU. Es un esfuerzo estratégico muy grande cambiar de tecnologia, formar ingenieros nucleares sale mucha inversión en presupuesto, tiempo y dedicación al Estado. Por eso hay que saber direccionar los esfuerzos y tener un plan a largo plazo. Eso es lo que mas preocupación me da, porque creo que solo se trata de aprovechar un crédito blando para hacer una nueva planta nuclear y no un verdadero plan nuclear a largo plazo como fue el desarrollo de las centrales CANDU que se hicieron 3, se formaron ingenieros, se desarrolló el combustible y agua pesada para su funcionamiento y se realizaron reparaciones y alargamiento de vida de las centrales.
Pero nadie dice que incorporar una nueva tecnología representa renunciar a la que ya dominamos, van a coexistir.