Desarrollo Nuclear Argentino
-
@darwin dijo en Desarrollo Nuclear Argentino:
Este nuevo acuerdo es en funcion que Argentina no tiene un dolar para poner.
No es así, las cosas como son.... El nuevo acuerdo es en función de que nosotros, como solemos hacer, desaprovechamos las oportunidades que se nos presentan, la central Candu era la zanahoria para que Argentina compre la central Hualong one y exhibirla en la vidriera para todo el mercado latinoamericano. Ganaban las dos partes. Sin embargo al gobierno anterior no le pareció y dio de baja todo el acuerdo, argumentando la inconveniencia de tomar nueva deuda (sisi, se lavan la cara con agua y cemento los caraduras)
Pero como son Chinos y no bol**os, hoy nos dicen alpiste..
Ah y este acuerdo como en el anterior Argentina también debe financiar parte de la obra, 15%.. -
@zonca dijo en Desarrollo Nuclear Argentino:
@sam dijo en Desarrollo Nuclear Argentino:
Un buen negocio es cuando ambas partes se benefician, a nostros nos apuran dos problemas, el primero es que no podemos esperar 20 años para tener 1200 MW de potencia aportados por centrales CAREM, necesitamos aumentar el parque de producción para ayer.
El segundo y ahí se juega una dura pulseada, es que la CNEA necesita poner a trabajar a técnicos e ingenieros súper especializados si no, no les queda otra que emigrar y esa gente no se puede remplazar así nomás, además de aportarle trabajo a varias empresas que invirtieron mucho en instalaciones y certificaciones nucleares, pensando en la construcción de dos centrales de potencia en el país y el desarrollo futuro del reactor de potencia CAREM, esas capacidades si no se utilizan, se van a reconvertir y se pierden.Lo ideal habría sido avanzar con el convenio que se tenía en el 2014,
central a uranio natural (ind.arg.), la central china con algo de participación nuestra y negociar el combustible a futuro. Pero bue, pasaron cosas en el medio.
Sin embargo le tengo fe al titular de nucleoeléctrica que comento en mas de una oportunidad que están buscando la forma de ir autofinanciando la central Candu nacional, licitando las distintas partes de la central y stockearlas para luego licitar la obra civil.
Algo así había entendido, después busco la nota donde lo leí y lo comparto..Tecnología nacional: desarrollo en Embalse de la quinta central nuclear
El presidente de la empresa Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), José Luis Antúnez, anunció que la ingeniería para al desarrollo de la quinta central nuclear de tecnología Candú se realizará en el complejo cordobés de Embalse, lo que demandará un millón de horas hombre y permitirá despachar las primeras órdenes a la industria local hacia fines de 2023.El directivo en una entrevista con Télam reseño que la cuarta y la quinta central proyectadas en el programa nuclear están cumpliendo con los plazos previstos de acuerdo a las posibilidades financieras, a lo que se suman otras obras de relevancia para el sector como la extensión de vida útil de Atucha I y la construcción del almacenamiento de combustibles.
"Tenemos cuatro grandes proyectos: la central Hualong (la tecnología de la cuarta central), la extensión de vida de Atucha I, el almacenamiento de combustibles y el proyecto nacional de la quinta central y este último proyecto ya esta programado aunque no cuenta aún con la disponibilidad de fondos necesarios", explicó Antúnez.
La previsión de al empresa es que el año "2026 nos va a encontrar con cuatro centrales nucleares de potencia en funcionamiento".
No obstante, Nucleoeléctrica emprendió "las tareas de diseño de la futura central de tecnología nacional a fin de empezar a colocar órdenes a la industria argentina hacia fines de 2023 porque estamos trabajando en la ingeniería del proyecto".
"Y el diseño de la central Candu se va a hacer en Embalse donde esta la central existente, no se va a emplazar allí pero si se va a diseñar en Córdoba y vamos a llevar un millón de horas de ingeniería al centro del país" subrayó.
Remarcó en ese sentido que "hay muchos profesionales que trabajaron en la extensión de vida de Embalse, muchos de ellos desempeñados en la zona que los vamos a volver a ocupar".
Resguardando el espíritu federal del futuro desarrollo de la industria, Antúnez resaltó los efectos de la construcción y operación de centrales nucleares en cuanto al progreso tecnológico científico: "Vamos a seguir el camino que se emprendió con Atucha I y que lleva 48 año funcionando".
Precisamente sobre la central decana al cumplir los 50 años, la empresa esta avanzando desde el año pasado en la extensión de vida que le permitirá continuar en operación por otros 25 años".
"Ese trabajo ya esta encarado en cuanto el diseño y compra de los componentes necesarios y comenzaremos a realizar las obras en 2024 con una parada importante de dos o tres años como tuvo Embalse hace poco", recordó el presidente de NA-SA.
https://www.telam.com.ar/notas/202202/583427-atucha-iii-negociacion-contrato-financiero-obras.html
-
Con lo del "proyecto de almacenamiento de combustible" creo que se refiere a la deposición de elementos combustibles quemados, hace rato que necesitamos construir una instalación, es el talón de aquiles de nuestro plan nuclear y a pesar que nuestro país cuenta con zonas geológicas sumamente apropiadas y cumple con todos los protocolos de máxima seguridad, siempre se paraliza el proyecto.
Aparecen los monjes negros de la ecología a hablar de basureros nucleares y estupideces por el estilo, la verdad es que si no se cuenta con las instalaciones de procesamiento y almacenamiento adecuadas, a la larga se deberìan parar todas las centrales pues no habría donde poner el conbustible quemado.
Por otro lado los elemantos CANDU quemados que hay guardados por ahí, deben tener una cantidad de "material estratégico" del que sería un crimen deshacerse... -
@sam dijo en Desarrollo Nuclear Argentino:
njes negros de la ecología a hablar de basureros nucleares y estupideces por el estilo, la verdad es que si no se cuenta con las instalaciones de procesamiento y almacenamiento adecuadas, a la larga se deberìan parar todas las centrales pues no habría dónde poner el conbustible quemado.
Por otro lado los elemantos CANDU quemados que hay guardados por ahí, deben tener una cantidad de "material estratégico" del que sería un crimen deshacerse...correcto, se trata de la planta de Dioxitek, en Formosa.
https://dioxitek.com.ar/npu/ -
@zonca No, me parece que me equivoqué entonces.
La planta en cuestión es de producción de UO2, Dióxido de uranio (yellow cake) para la fabricación de elementos cobustibles.
Yo pensaba que se trataba de una planta de "reposición" de elementos quemados, con la posibilidad (muy complicada) que incluya una facilidad de reprocesamiento de elementos combustibles.
Hablando en criollo de extraer todo el plutonio de los elementos quemados antes de enterrarlos, nada viajé... -
@sam me parece que si se esta haciendo algo de eso, no sale en las noticias..
-
Ciudadanos de Lima, provincia de Buenos Aires, la futura sede de Atucha III, hacen un reclamo
17 febrero 2022, 05:40Recibimos en AgendAR esta nota de APAL, Asociación por la Autonomía de Lima, y la reproducimos. Añadimos al final nuestras observaciones:
«Buenas tardes, desde la asociación queremos hacerles llegar nuestra inquietud con respecto a la construcción de Atucha III, como vecinos de LIMA , los que le otorgamos la licencia social a las centrales, hoy estamos preocupados.
Esperando que puedan publicar nuestra nota.
Quedamos a disposición
.
Hernán COLOMBO Adriana Reyes
Presidente Secretaria
03487-15-629252 03487-15-646896
Atucha 3: “Lima necesita mayor infraestructura para albergar una nueva central nuclear”
La firma de la construcción de una nueva central nuclear pone en alerta a los vecinos de Lima, el pueblo más cercano de donde se construirá la cuarta central “no queremos repetir el legado social que nos dejó la construcción de Atucha 2”.La construcción de una nueva central nuclear en Lima, está cada vez más cerca y a juzgar por los contratos firmados y la intención de los gobiernos de China y Argentina, la obra comenzaría este año. Sin embargo, la experiencia de Atucha II, para el pueblo limeño, no fue del todo grata en cuanto al legado social y de infraestructura que dejó tal proyecto.
La obra gruesa finalizó en 2012 y la puesta en marcha en 2014, año cuando se supo que la tercera central nuclear no iba a iniciarse en el corto plazo y que muchos obreros iban a quedar a la deriva, algunos de ellos viviendo en Lima. Luego de la terminación de una obra tan grande, como cualquier proyecto de infraestructura de gran envergadura emplea y desemplea, al cabo de unos años, a miles de personas. Y eso fue lo que sucedió con Atucha 2.
Y lo que plantean los limeños es que a partir de ese año crecieron los asentamientos de Lima porque las promesas del Estado nacional fue que inmediatamente iba a comenzar “Atucha 3”.
De hecho, los propios limeños afirman que un número significativo de las personas empleadas en diversas tareas de puesta en marcha de Atucha 2 se quedaron a vivir en Lima, muchos de ellos en condiciones muy precarias. Y relacionan dicha etapa al crecimiento y generación de los asentamientos en Lima, pasando de tener 12 barrios, a más de 30 en los últimos 12 años.
Por ello, y ante la inminencia de la construcción de la tercera central, la Asociación para la Autonomía de Lima (APAL) pidió una reunión con la gerencia de Nucleoeléctrica Argentina, firma que opera las centrales y responsable de la construcción de Atucha 3, para trasladar sus preocupaciones, como la falta de infraestructura y el deterioro estructural y urbanístico como ciudad que sufrió Lima; donde entran los asentamientos irregulares como “efecto no deseado” de una obra de tal envergadura.
“Un inmenso orgullo sentiremos al contar que seremos una de las pocas ciudades del mundo donde se emplace, una vez más, un proyecto nuclear de semejante envergadura. Pero también reconocemos que nos genera incertidumbre saber si el ciudadano limeño será parte de semejante obra o si alguien se detuvo a pensar que es lo que el limeño desea o merece al otorgar su licencia social nuevamente.
Ojalá quienes nos representan ubiquen a la localidad de Lima en el lugar que realmente se merece”, establece el comunicado de APAL. En esta carta incorporan un término interesante, la licencia social, que obliga a pensar la instalación de una cuarta central nuclear en términos de impacto social y urbanístico.
Claro está, que entidades ambientalistas también expondrán sus razones sobre el impacto ambiental y ecológico. Por su parte, desde APAL sostienen en que Lima necesita de otra infraestructura para albergar a una nueva central nuclear y plantear un trabajo, y aquí es donde ingresaría el Estado en sus tres niveles, para evitar una explosión demográfica que luego de la obra traerá consecuencias sociales como cientos de personas desocupadas viviendo en asentamientos en dicha localidad; tal como ocurrió con Atucha II.
En este sentido, vuelven a aparecer las demandas históricas de los limeños, la construcción de un hospital de alta complejidad, el arreglo de todas las calles ante cualquier tipo de emergencia ambiental y sanitaria (el 85% son de tierra), dotar a la ciudad de los servicios básicos, impulsar la construcción de planes de vivienda y que, al pertenecer en un polo tecnológico y nuclear, único en el país, que parte de todo lo generado por la empresa también se vuelque a la ciudad en inversiones.
De allí viene su pedido de separarse de Zárate, quieren poder administrar sus propios recursos y poder decidir ellos mismos cómo será el futuro crecimiento de su ciudad. Si todo avanza como hasta el momento, la construcción de la tercera central nuclear en Lima llevará un plazo de ocho años, tiempo suficiente para que el Estado nacional, más allá de los gobiernos que pasen, se pongan de acuerdo a nivel nacional, provincial y municipal para atender tales demandas del pueblo limeño junto con la empresa Nucleoeléctrica Argentina.»
ooooo
Observaciones de AgendAR
Sobre el pedido de autonomía de Lima en relación a Zárate, no tenemos nada que decir. Hace a la política de la provincia, que no es nuestro tema. Pero quienes hemos seguido el desarrollo de la actividad nuclear en nuestro país, debemos señalar algo evidente, que estos vecinos prefieren no mencionar, quizás para evitar dividirse por diferentes simpatías políticas.Lo que perjudicó a Lima fue la suspensión de todas las nuevas construcciones nucleares -que ya estaban previstas- en el predio de las Atuchas, no la terminación de Atucha II en 2014.
Y la suspensión de toda obra nuclear nueva empezó por las demoras deliberadas en el cavado de cimientos de la central CANDÚ nacional en 2016, decididas por el Ministro de Energía, Ing. Juan Carlos Aranguren, y su posterior decisión de directamente no construirla en 2018.
También les golpeó la decisión de no construir nada más en el predio de las Atuchas, porque ese mismo año se detuvo la obra del CAREM, comparativamente más pequeña, y quedaron 200 trabajadores en la calle.
En el pico de ocupación temporaria generada por la obra civil de una central nuclear mediana o grande hay hasta 7000 personas en el obrador, con muy distintos grados de calificación y distintas expectativas de residencia en el lugar.
No es demostrable que de haberse seguido el programa de construcción nuclear decidido por ley en 2014 en Lima no habría asentamientos. Lo que sí habría sería una CANDÚ nacional terminada y empezando a hacer pruebas de estanqueidad en frío que se llamaría Atucha III y un CAREM en finales de obra. Se puede estimar entre 600 y 800 puestos de trabajo de calificados a muy calificados.
Las obras civiles de ambas centrales, las únicas de la construcción nuclear que movilizan a la gente no especializada del gremio de la construcción, se habrían terminado hace un par de años. Y la central Hualong-1, de acuerdo a lo firmado entre los gobiernos argentino y chino, se estaría construyendo desde 2018 en alguna provincia donde la obra tenga sentido y goce de licencia social. Hoy la obra civil estaría probablemente terminada.
Las dos cosas que promueven la proliferación de asentamientos irregulares son la recesión y el trabajo en negro. No había recesión en la Argentina a fines de 2015, y la CNEA, la NA-SA y sus proveedores tercerizados de obra civil no admitieron jamás trabajo no registrado.
Hasta 2015 Lima era una ciudad pequeña, modesta, tranquila y bien construida, con servicios municipales y educativos suficientes. Estaba nucleada alrededor de las casas, de calidad más que mediana, de las primeras personas que fueron a vivir a un sitio que hasta 1968 era campo: las de los operadores de las centrales nucleares. Fueron construidas en forma planificada por la CNEA en los años ’60 y fines de los ’80, con asfalto, luz, agua, red cloacal y establecimientos educativos.
No somos neutrales en esto. La mejor política contra los asentamientos es el crecimiento económico, la creación de trabajo legítimo y registrado y la planificación urbana, cuando se construye en lugares que eran campo abierto. Son íconos indisociables de las grandes obras nucleares.
Que las culpas de la crisis urbanística y social de Lima caigan sobre quienes la generaron a partir de 2016, en el tercer gran intento de destruir el Programa Nuclear Argentino.
Las soluciones las tendrán que proveer, como suele suceder, mejores gobernantes que los inventores del problema.
-
No me parece mal el pedido
-
BÉLIZ, EL RADIACTIVO
La punta de lanza de Estados Unidos contra el plan nuclear argentino: el reactor chino y el CAREM nacional
POR HORACIO VERBITSKY ABR 10, 2022El gobierno de los Estados Unidos presiona a la Argentina para que no avance en la adquisición de una central nuclear de potencia a China, y al mismo tiempo se propone desplazar del mercado mundial al reactor nuclear de baja potencia, CAREM, que la Argentina comenzaría a exportar a partir de 2026. Entre el martes y el viernes de la última semana se realizó en la Argentina la reunión anual del Comité Permanente Conjunto de Cooperación en Energía Nuclear entre la República Argentina y los Estados Unidos de América (JSCNEC, por su sigla en inglés), luego de dos años de suspensión por la pandemia. La Comisión Nacional de Energía Atómica pidió que la reunión se realizara en octubre, como era costumbre desde que comenzó el mecanismo, en 2003, alternando un año en cada país, pero el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, se impuso al ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, y consiguió que prevaleciera el adelantamiento impuesto por Estados Unidos. Tanto funcionarios políticos como científicos nucleares sólo aceptan hablar del tema bajo condición de anonimato. Pero al autor le consta la ubicación privilegiada que ocupan y la solidez de sus conocimientos, por lo que no tiene inconveniente en hacer propios sus conceptos.
El encuentro, organizado por la Dirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales de la Cancillería (DIGAN) comprendió dos días de reuniones y dos de visitas. La parte norteamericana no ocultó su interés en el reactor modular pequeño a uranio enriquecido, CAREM 25, un proyecto con tecnología de punta 100% nacional. Por eso pidió una visita a la ciudad bonaerense de Lima, donde avanza la obra civil del prototipo del CAREM y otra a IMPSA, Mendoza, donde se fabrica el recipiente de presión.
El CAREM compite, entre otros, con el «reactor modular pequeño» que desarrolla Estados Unidos, para el que está patentando componentes en la Argentina. La Secretaría de Energía de Estados Unidos (DOE, en inglés) difundió el año pasado un documento de Estrategia de su oficina de energía nuclear, dirigido a “desarrollar un mercado global para la tecnología nuclear estadounidense, mantener el liderazgo y aumentar el acceso a energía limpia, no carbónica”.
El documento de estrategia nuclear de Estados Unidos.
La hoja de ruta que consta en la página 4 del documento anuncia que antes de 2029 entraría en operaciones el primer reactor modular pequeño de Estados Unidos, que disputaría el mercado global con el CAREM. Es ostensible el interés en retrasar el prototipo argentino, pionero en el mundo.
Para 2029, comenzaría la competencia estadounidense con el reactor argentino CAREM.
El apuro estadounidense también se explica por el propósito de impedir que se concrete el contrato entre la empresa argentina Nucleoeléctrica y la empresa China CNNC, por la compra de la cuarta central nuclear de potencia, lo que será Atucha III. La Subsecretaria de Política de No Proliferación del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Ann Ganzer, quien encabezó la delegación visitante, fue recibida por Béliz en la Casa Rosada. También mantuvo reuniones con los ministros Juan Manzur, Jorge Taiana y Daniel Filmus, con la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Adriana Serquis, con Nucleoeléctrica; con el presidente de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y con INVAP. En todas esas ocasiones, Ganzer advirtió contra China: que los chinos nos van a robar el negocio de exportación de radioisótopos si INVAP le vende un reactor de investigación; que los combustibles para Atucha III son deficientes y que podrían provocar un accidente nuclear. Pero los científicos que trabajan en Nucleoeléctrica le explicaron que la central china Hualong, cuya adquisición negocia la Argentina, ya pasó la Revisión Genérica de Seguridad del Organismo Internacional de Energía Atómica, el primer estadio de licenciamiento en el Reino Unido de Gran Bretaña, y la primera evaluación de la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE.
Béliz con la subsercretaria Ganzer y el embajador Stanley. Complacer al amigo americano.
Un informe sin firma que está circulando dentro del sector nuclear, sostiene que Béliz y su equipo de trabajo “han sido consistentemente esquivos a darle la celeridad que requiere la negociación financiera asociada al contrato comercial por Atucha III con el consorcio de bancos liderados por el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC)”. Hace un mes que Béliz no responde a un pedido de audiencia presentado por el Presidente del Directorio de Nucleoeléctrica Argentina S.A. Tampoco asistió a la Quinta Reunión del Mecanismo de Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica (DECCE) desarrollada de forma virtual el 27 de enero de 2022, “en donde la Cancillería argentina acordó con la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma china el listado de los 10 proyectos prioritarios a incluir en el Plan Quinquenal de Infraestructura, entre los que se encuentra el proyecto Atucha III”. La contraparte china ha solicitado sin éxito que se formalice la solicitud del 100% del financiamiento del proyecto Atucha III, para poder comenzar con las negociaciones correspondientes.El viaje presidencial a China para la apertura de los juegos olímpicos de invierno fue una oportunidad perdida para avanzar en el proyecto.
Un informe sobre los riesgos de inestabilidad en la región realizado para el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos por Juan Pablo Medina Bickel e Irene Mia coloca a la Argentina en el tercer lugar, sólo por detrás de Venezuela y Bolivia en cuanto a lo que define como Amenazas Geopolíticas. La evaluación se basa en tres cuestiones: apoyo financiero militar chino, vulnerabilidad al cambio climático e Inversiones chinas en infraestructura. En las dos primeras, la Argentina rankea muy bajo, con puntuaciones de 0 y 0,35. Pero en la última, encabeza la lista junto con Brasil, con 1 punto. La publicación del informe está ilustrada con una imagen ominosa: una marcha en Buenos Aires contra el acuerdo con el FMI.
-
@zonca Que estupidez por favor, los chinos se van a quedar con el negocio de los radioisótopos si les vendemos un reactor...
Lo mismo podría decirce del OPAL en Australia, del Pallas en Holanda o el de Coqui Pharma en EEUU.
Para los que saben algo de nuestra historia nuclear, el peor obstáculo que tuvimos que afrontar SIEMPRE, con sanciones económicas, trabas y boicots fueron precisamente los EEUU.