Drones de combate (UCAV)
-
¿Los drones son el futuro de la aviación militar?
La mayoría de las fuerzas aéreas del mundo ya han apostado por el desarrollo de aviones no tripulados de combate, en los que también se incluyen los denominados “kamikazes” o “munición merodeadora”
.
Los drones son el arma que todos quieren: eficaz, barata y fácil de transportar y utilizar. No son ningunos recién llegados, EEUU los comenzó a utilizar en serio para vigilar a los talibanes tras los atentados del 1 de septiembre de 2001, unos meses después los usó como arma y hoy son imprescindibles para todo.
Para la opinión pública empezaron a cobrar notoriedad en 2002, cuando dos operadores de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) dijeron haber identificado a Osama Bin Laden en la ciudad de Khost, Afganistán. EEUU lanzó entonces un misil Hellfire desde un Predator para eliminarlo. La noticia habló de los chatarreros afganos desgraciadamente muertos en ese ataque, el titular obviamente eran los daños colaterales. Hoy, 20 años después, los daños colaterales son una anécdota del pasado. La precisión de los sistemas ha evolucionado exponencialmente desde entonces. En la eliminación del líder de Al-Qaeda Ayman Al Zawahiri, que falleció el pasado mes de agosto a causa del impacto de dos misiles Hellfire lanzados de un dron contra su casa de Kabul mientras él estaba en el balcón, los titulares hablaban esta vez de misión quirúrgica.Muy pocos saben que la palabra “drone” viene de dran o dræn, abeja macho o zángano, en algunas lenguas norte europeas en el siglo XVI, específicamente en Inglaterra a las abejas macho se las llama “drone”. Y como no podía ser de otra manera, el uso de “drone” se extendió, gracias al uso que hacían los ingleses de esta palabra. Como aeronave no tripulada luego de la segunda guerra mundial los ingleses empezaron a utilizar en referencia al zumbido producido por sus motores parecido al de las abejas zángano volando.
En el idioma español la Real Academia de la Lengua ya la ha aceptado oficialmente como “DRON” en la adaptación a nuestro idioma del ingles “drone”.
Hoy la realidad del siglo XXI, nos muestra que una gran cantidad de empresas, tanto civiles como militares, se dedican y desarrollan modernas versiones de “aviones no tripulados”, tanto en el aspecto comercial y civil (vigilancia contra incendios, fotografía, sismología, control de redes eléctricas de alta tensión, fumigación, etc, etc) en especial aquellas tareas mas difíciles que conllevaban riesgo altos para las tripulaciones humanas.
En lo militar, la industria de la defensa y las FF.AA, los están incorporando aceleradamente (a un avión derribado se los sustituye al día siguiente, aun piloto experimentado se necesitan 5 años para formarlo).
Tupolev Tu-141 "Strizh" de los años 70/80Históricamente países como EE.UU y Rusia (URSS), los desarrollaron desde los años 50 y 60, pero nunca han apostado por ellos masivamente y en su desarrollo como en la actualidad.
EE.UU desde 1973 a través de la Agencia DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) que desarroyó dos prototipos denominados "Praeire" y "Calere"… En el caso de la URSS, el mas conocido fue el Tupolev Tu-141 "Strizh", los que fueron ampliamente desplegados en países de Europa del este, como Ucrania, Polonia, Hungria, Rumania, Yugoslavia, etc, Incluso con un curioso incidente de este año (2022) a raíz de la guerra de Ucrania, (del que la prensa occidental escondió convenientemente), un Tu-141 ucraniano se disparó por error hacia Europa y cayó en Croacia (https://www.thedrive.com/the-war-zone/44697/ukrainian-tu-141-strizh-missile-like-drone-appears-to-have-crashed-in-croatia)
En el caso de EE.UU los empezó a utilizar de manera activa en la guerra del golfo a partir de 1990, pero en el caso de Rusia, luego de disuelta la URSS, muchos proyectos fueron abandonados.
Es por eso que la mayoría de países ya los han incorporado o están en ese proceso e invirtiendo en el desarrollo de drones de combate, a los que se los empieza a denominar, “aviones de sexta generación” , en los que para la mayoría de los países mas fuertes del sector militar, serán ya una realidad de la próxima década.
Con las distintas variantes, al que denominan UCAV (Unmanned Combat Air Vehicle) con drones de combate probados como los MQ-1 Predator, MQ-9 Reaper y RQ-4 Global Hawk
En el caso de Europa hay dos proyectos en marcha: el BAE Systems Tempest, impulsado por Reino Unido, Italia y Suecia, y el Future Combat Air System, impulsado por Francia, Alemania y España. Este comunicación explora el futuro de los unmanned aerial combat vehicle (UCAV).
El General Atomics MQ-9 ReaperSon varias las fuerzas aéreas y las empresas de Defensa que están invirtiendo en el desarrollo de aviones de combate de sexta generación con un horizonte temporal aproximado de 2035-2040. En el caso de Europa hay dos proyectos en marcha: el BAE Systems Tempest, impulsado por Reino Unido, Italia y Suecia, y el Future Combat Air System, impulsado por Francia, Alemania y España. A diferencia de las generaciones previas de aviones a reacción, los nuevos programas se diferencian por el protagonismo del ‘sistema de sistemas’ sobre la plataforma aérea. De entrada todos los programas asumen que la sexta generación contará con una plataforma de combate tripulada y que esta operará en equipo con diversos sistemas aéreos no tripulados de combate (UCAV), algunos de ellos con un elevado grado de autonomía. Sin embargo, observando el progreso tecnológico surge los siguientes interrogantes: ¿la plataforma tripulada será realmente un avión de combate o más bien un centro de mando avanzado de los UCAV? ¿reemplazarán los UCAV a los aviones de combate tripulados en las principales misiones de combate aéreo aire-aire y aire-suelo?
Los drones en Ucrania
En un sector en constante evolución, lo último son los drones kamikaze, que han roto con todos los esquemas en Ucrania. Los Switchblade de la empresa estadounidense AeroVironment han sido los que han dado la fama a la denominada en el sector como “munición merodeadora”, y lo han hecho por su efectividad. Los drones kamikaze son lo último, pero no es nuevo, los primeros Switchblade, antepasados de los actuales, fueron desplegados en Afganistán hace ya una década. Aquellos primeros Switchblade podían ser cargados por los soldados gracias a su pequeño tamaño y hacían labores de IRS (Inteligencia, Reconocimiento y Vigilancia), aunque también servían para atacar objetivos más allá de la línea de visión (Bvlos, por sus siglas en inglés).
Los drones kamikaze han resultado ser muy efectivos, sobre todo para destruir vehículos, principalmente carros de combate y blindados, tan preocupados de proteger su chasis de las minas, los IED y los impactos directos que no tuvieron tiempo para cuidarse de lo que pudiera venir desde arriba.
A la par que los Switchblade, y más recientemente los Shahed 126 que Irán le vendió a Rusia y que ahora ha acordado producir en suelo ruso, los Bayraktar TB2 se han convertido en los drones de combate más populares por su eficacia en el conflicto europeo. Los UAV armados Bayraktar TB2 pueden atacar objetivos con bombas MAM-L y MAM-C guiadas por láser de alta precisión.
Antes que Ucrania, fabricante por cierto del motor de los drones de combate Akıncı y Kızılelma, ambos de la empresa Baykar, Azaerbaiyán ya utilizaba el TB2 en su guerra contra Armenia, menos conocida que la existente entre Rusia y Ucrania. Aún así, aunque en Occidente este conflicto no haya tenido mucha repercusión, en otros puntos del globo sí, hasta el punto de que su utilización atrajo la atención de líderes militares de todo el mundo, incluido Marruecos.
Fuentes: https://www.larazon.es/espana/20221229/myyrggsaxbc5vbyj76lhs6oacq.html
https://global-strategy.org/futuro-sistemas-aereos-combate-no-tripulados-un-analisis-utilizando-el-marco-de-los-tres-horizontes/
https://www.aviacionline.com/2022/03/evolution-el-futuro-de-los-drones-de-general-atomics/
https://global-strategy.org/futuro-sistemas-aereos-combate-no-tripulados-un-analisis-utilizando-el-marco-de-los-tres-horizontes/ -
This post is deleted!