Noticias OTAN
-
PD: Aunque es un sueño casi irrealizable, que lindo sería ver a INVAP ponerse a "trabajar" en un 737-700 para la FAA (soñar no cuesta nada)...
-
No creo que sea irrealizable. INVAP tiene cada vez mayor experiencia en estas tecnologías. Es una cuestión de tiempos de desarrollo (llevaría bastante) y principalmente decisión política y asignación presupuestaria.
-
Turquía vuelve a poner palos en las ruedas de la OTAN
El Parlamento turco vuelve a posponer la aprobación de adhesión de Suecia a la OTAN. Esta postergación se suma a la negativa del parlamento de Hungría que aún tampoco decidió el ingreso del país escandinavo
La Gran Asamblea Nacional de Turquía, pospuso hoy la aprobación del protocolo de adhesión de Suecia a la Alianza Atlántica, a pedido del Partido de la Justicia y el Desarrollo, del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.
La decisión del Parlamento es la última instancia para la aprobación del ingreso de Suecia a la OTAN por parte de Turquía. Si superara esta instancia al país nórdico sólo le restaría vencer la resistencia de Hungría para convertirse en el miembro número 32 del nucleamiento.
La Comisión de Asuntos Exteriores de la Gran Asamblea Nacional de Turquía celebró una reunión en la que estaba previsto que se diera luz verde al protocolo de adhesión, aunque finalmente se decidió posponer la cuestión a instancias del partido de Erdogan.
Según explicó el presidente del comité, Fuat Oktay, la decisión se debió a que "el tema en discusión no está aclarado" y "las negociaciones no están lo suficientemente maduras", informó la agencia de noticias turca Anatolia.
Tras 17 meses de bloqueo, Erdogan transmitió a finales de octubre la cuestión sobre la adhesión sueca a la OTAN al Parlamento turco, encargado de dar el visto bueno definitivo a un proceso que arrancó durante la cumbre de Madrid en 2022 de la mano de Finlandia, pero que se encontró con la oposición turca y húngara.
Estados Unidos saludó el mes pasado la decisión de Turquía de someter a su Parlamento la petición de Suecia de entrar en la OTAN y deseó que la adhesión ocurra "cuanto antes".
El mandatario turco criticó a las autoridades suecas por su supuesta indulgencia con los militantes kurdos refugiados en su territorio, especialmente en lo que se refiere a cualquier respaldo al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), al que en Ankara consideran como una organización terrorista, y exige la extradición de decenas de ellos.
Además, a lo largo de los últimos meses se produjeron varios casos de profanaciones del Corán, el libro sagrado del Islam, así como contra la figura del propio presidente Erdogan en Suecia, que tensaron aún más las relaciones entre ambos países.
De todos modos, en el caso de que la Gran Asamblea Nacional turca vote a favor del ingreso de Suecia en la Alianza Atlántica, Estocolmo seguirá necesitando que Budapest dé también su visto bueno, con lo que conseguiría así la aprobación de todos los miembros del bloque atlántico.
En el caso de Hungría, los recelos derivan de los supuestos "insultos" recibidos. "Dicen que Hungría no es una democracia, sino una dictadura", afirmó en julio el ministro de Exteriores, Peter Szijjarto, que acusa a las autoridades suecas de inmiscuirse en cuestiones internas que no le competen.
El procedimiento de ratificación turca tiene lugar en un momento de tensión por la situación en Oriente Medio, entre Ankara, tradicional partidaria de la causa palestina, y sus aliados occidentales de la OTAN.
Turquía utilizó igualmente su presión sobre la candidatura sueca para intentar obtener luz verde de Estados Unidos a la venta de cazas F-16, que necesita para modernizar su fuerza aérea.
El gobierno de Joe Biden no se opone a dicha venta, pero el Congreso la bloqueó hasta el momento por razones políticas
https://www.europapress.es/internacional/noticia-parlamento-turco-pospone-aprobacion-protocolo-adhesion-suecia-otan-20231116155836.html -
Ya se conoce el autor del sabotaje del gaseoducto Nord Stream
Occidente y la OTAN, en especial Alemania y EEUU abonaron la tésis y reforzaron las líneas de investigación sobre Rusia, al mismo tiempo que acusaron a Muscú de ser la responsable del sabotaje. Por ello la comunidad internacional siguiendo esta línea señaló desde ese primer momento al Kremlin como responsable de los atentados al gasoducto.
El coronel del ejército ucraniano Roman Chervinskyi, varias veces condecorado por ZelenskiEl sabotaje al gasoducto Nord Stream en septiembre de 2022 es uno de los incidentes más serios entre Rusia y Occidente, en el marco de la invasión de Ucrania. También, es uno de los mayores misterios, porque por más investigaciones cruzadas, oficiales y periodísticas, que se abren, no se acaba de aclarar. Sin embargo, se afianza con el tiempo la tesis de que fue obra de la propia Ucrania y en esa dirección apuntan las nuevas informaciones: un comandante de las fuerzas especiales ucranianas estaría involucrado, según ha develado Der Spiegel, la mayor revista semanal de Europa, de origen alemán, en una investigación conjunta con el diario norteamericano The Washington Post.
Según señala la investigación, se trataría de un militar "con estrechos vínculos con los servicios de Inteligencia del país" (dice el Washington Post en referencia a EE.UU), y que ya había servido "en las fuerzas de operaciones especiales de Ucrania" y suya fue la tarea de coordinar el ataque al gasoducto, al menos tres explosiones submarinas que rompieron los conductos de gas natural Nord Stream 1 y Nord Stream 2, que discurren de Rusia a Alemania a través del Mar Báltico y que son propiedad de la compañía de gas estatal rusa Gazprom (51%) y de varias compañías de Europa occidental. https://www.spiegel.de/international/world/ukrainian-special-forces-officer-allegedly-involved-in-nord-stream-attack-a-52a23ebb-85a4-43c3-b46c-de6cdce68134?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter#ref=rss
El militar llamado Roman Chervinsky, es un coronel ucraniano de 48 años y "varias veces condecorado" por Volodimir Zelenski, evidenciaría e involucra la vinculación de Ucrania, a nivel de estado en el sabotaje, del que la comunidad internacional, siguiendo las propias conclusiones de Zelenski, acusó sin dudarlo a Rusia, acusación que el Kremlin siempre negó haber llevado a cabo.
Chervinsky, que sin embargo niega su participación en aquella acción y atribuye las acusaciones sobre su persona a la "propaganda rusa", habría coordinado la operación Nord Stream, según la investigación, y proporcionado la logística y el apoyo a un equipo de seis personas, que alquiló un velero con identidades falsas y utilizaron equipos de buceo en aguas profundas para colocar cargas explosivas en los gasoductos.
Pero Chervinsky, dicen los informes, no había actuado en solitario ni planeado la operación, según las fuentes, ya que recibió órdenes de funcionarios ucranianos de mayor rango, quienes en última instancia dependían del general Valery Zaluzhny, el oficial militar de mayor rango de Ucrania.
Ucrania ha lanzado muchas operaciones audaces y secretas contra las fuerzas rusas. Pero el ataque Nord Stream tuvo como objetivo infraestructura civil construida para proporcionar energía a millones de personas en Europa. Kiev se había quejado durante mucho tiempo de que la canalización permitiría a Rusia eludir los oleoductos ucranianos, privando a Kiev de enormes ingresos por tránsito.
A la luz de las noticias, Chervinsky ha negado cualquier participación en el sabotaje de los oleoductos. "Todas las especulaciones sobre mi participación en el ataque a Nord Stream están siendo difundidas por la propaganda rusa sin ningún fundamento", dijo en una declaración escrita a los medios que han investigado el caso.
https://www.huffingtonpost.es/global/ponen-nombre-traidor-sabotaje-gaseoducto-nord-stream.html
https://www.washingtonpost.com/national-security/2023/11/11/nordstream-bombing-ukraine-chervinsky/
https://www.spiegel.de/international/world/ukrainian-special-forces-officer-allegedly-involved-in-nord-stream-attack-a-52a23ebb-85a4-43c3-b46c-de6cdce68134?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter#ref=rss -
It's time for the West to stop dreaming of Russia's defeat
Putin ha resistido los mejores esfuerzos de Occidente para revertir la invasión rusa de Ucrania y su control del poder en tierra firme se hace cada dia mas ostensible. Estados Unidos, la OTAN y sus aliados necesitan crear una nueva estratégia para contener el avance de sus tropas en Ucrania
Es hora de que Occidente deje de soñar con la derrota de Rusia en Ucrania, escribe el WSJ. La contraofensiva de las Fuerzas Armadas de Ucrania han fracasaso y las sanciones económicas impuestas a Moscú no han surtido el efecto esperado.
Russian President Vladimir Putin at a National Unity Day ceremony in Moscow, Nov. 4. Almost two years after Russia’s invasion of Ukraine, Putin has reason to believe time is on his side. PHOTO: MIKHAIL METZEL/SPUTNIK/ASSOCIATED PRESSWSJ - Eugene Rumer, Andrew S. Weiss
A medida que se acerca el segundo aniversario de la operación especial rusa en Ucrania, la confianza de Vladimir Putin en sí mismo es sorprendente. La tan esperada contraofensiva ucraniana no condujo a un avance que fortaleciera la posición de Kiev en las negociaciones. Los titulares de los periódicos están llenos de agitación en el Medio Oriente, y el apoyo bipartidista a Ucrania en Estados Unidos se ha desvanecido debido a la discordia y la vacilación en el Congreso, sin mencionar las opiniones abiertamente pro-Putin del candidato presidencial republicano Donald Trump.
Putin tiene motivos para creer que el tiempo está de su lado. No hay señales en el frente de que Rusia esté perdiendo una guerra de desgaste. La economía rusa ha sufrido, pero está lejos de estar destruida. Paradójicamente, el poder de Putin sólo se fortaleció después de la fallida rebelión de junio de Yevgeny Prigozhin. El apoyo popular a la operación especial sigue siendo inquebrantable, e incluso las elites no le han dado la espalda a Putin.
Los funcionarios occidentales prometieron reactivar la industria de defensa, pero sus promesas se vieron frustradas por problemas burocráticos y cuellos de botella en la cadena de suministro. Las sanciones y los controles a las exportaciones perjudicaron la campaña de Putin, pero mucho menos de lo esperado. Las fábricas de defensa rusas están aumentando la producción y las plantas obsoletas heredadas de la Unión Soviética están superando a las occidentales en la producción de productos muy necesarios, como proyectiles de artillería.
Los tecnócratas que dirigen la economía rusa han demostrado su resiliencia, adaptabilidad e ingenio. El aumento de los precios del petróleo (en parte resultado de la estrecha cooperación con Arabia Saudita) repone periódicamente el tesoro estatal. Ucrania, por el contrario, depende en gran medida de las inversiones occidentales.
Putin también puede mirar con satisfacción sus logros en política exterior. Su inversión en relaciones clave dio sus frutos. China y la India han brindado un importante apoyo a la economía rusa mediante el aumento de las importaciones de petróleo y otras materias primas rusas. Putin no se lamentó por la pérdida de mercados en Europa occidental ni se entristeció porque Beijing estaba cumpliendo con las sanciones de Estados Unidos y la UE, pero decidió que en el corto plazo sería más rentable aceptar el papel de socio económico menor de China. Los productos procedentes de China representan casi el 50% de las importaciones rusas, y las principales empresas energéticas rusas están enganchadas a las ventas a China.
Incluso los vecinos que tienen todos los motivos para temer la agresión de Putin (Armenia, Georgia, Kazajstán y Kirguistán, por ejemplo) se han beneficiado enormemente de las sanciones al convertirse en puntos de transbordo de bienes que Rusia antes importaba directamente.
A pesar de las acusaciones de la Corte Penal Internacional y de la amplia evidencia de crímenes de guerra cometidos en Ucrania con la participación del Estado ruso, Putin sigue recibiendo apoyo en varias partes del llamado “Sur Global”. El conflicto en Ucrania no juega un papel especial para los países descontentos con los dobles estándares de Estados Unidos y Europa o su falta de atención a cuestiones urgentes para ellos mismos.
Nada de esto debería ser una sorpresa. Más de seis meses antes del despliegue de tropas en Ucrania en febrero de 2022, Putin firmó una nueva Estrategia de Seguridad Nacional rusa. El objetivo principal de este documento era preparar al país para una confrontación a largo plazo con Occidente. Hoy Putin puede decirle a la gente que su estrategia funcionó.
Putin no siente ninguna presión para detener los combates y sabe que puede continuarlos indefinidamente. A medida que se acerca el invierno, el ejército ruso ha lanzado su propia ofensiva terrestre (hasta ahora en una escala limitada) y es probable que amplíe los ataques con misiles y drones contra ciudades, plantas de energía, instalaciones industriales y otras infraestructuras clave de Ucrania. Como mínimo, Putin espera que el apoyo estadounidense y europeo a Kiev se acabe, que los ucranianos se cansen del miedo y la destrucción constantes, y que la combinación de estos dos factores le permita dictar en qué términos terminarán los combates... y con ello reclamar la victoria. Desde su punto de vista, la persona ideal para tal acuerdo es Donald Trump, si regresa a la Casa Blanca en enero de 2025.
El líder ruso está dispuesto a convertir todo lo que tenga a su disposición en un arma sólo para ganar en Ucrania. El control de las armas nucleares y la seguridad europea son ahora rehenes de Moscú, que exige insistentemente que Occidente retire su apoyo a Ucrania. Los escasos restos del control de armas de la Guerra Fría desaparecerán por completo para 2026, y el riesgo de una impredecible carrera armamentista nuclear a tres bandas entre Estados Unidos, Rusia y China está creciendo. Putin no pasará por alto ni un solo problema, ya sea global o regional. Ya sea la guerra entre Israel y la Franja de Gaza, la seguridad alimentaria o las medidas para combatir el cambio climático, para él es sólo un medio para ganar el conflicto contra Ucrania y Occidente.
En conjunto, esta situación plantea un desafío sin precedentes para los líderes occidentales. Washington y sus aliados resolvieron los problemas más apremiantes con asombrosa eficiencia: impidieron el colapso de Ucrania, le proporcionaron armas modernas e inteligencia en tiempo real y desarrollaron sanciones contra Rusia.
https://www.wsj.com/world/russia/its-time-to-end-magical-thinking-about-russias-defeat-f6d0b8de -
Suecia sigue en el limbo por culpa de Turquía
“Estamos muy decepcionados” (con Turquía) según las palabras del Primer Ministro de Suecia, Ed Kristersson. Las tácticas dilatorias de Turquía para frenar el ingreso de Suecia a la OTAN irritan a toda Europa
LA VANGUARDIA - Bruselas - 28 de noviembre de 2023
Las tácticas dilatorias de Turquía para frenar el ingreso de Suecia en la OTAN desbordaron ayer la paciencia de sus aliados, que dejaron más claro que nunca su hartazgo con la situación y elevaron la presión para que termine los trámites de ratificación “lo antes posible” en un mensaje dirigido también a Hungría, el otro país que falta por completar el proceso, al que recordaron su promesa de que no sería “el último” país aliado en dar el paso.
A la vista de la falta de resultados de la estrategia de moderación practicada hasta ahora para no tensar la relación con Ankara, que ha logrado importantes concesiones de Estocolmo en términos de lucha antiterrorista, posición sobre la cuestión kurda y venta de armas, el tono de los ministros de Exteriores aliados, reunidos ayer en Bruselas, fue más apremiante que nunca. La ratificación debe producirse “lo más rápidamente posible”, exigió el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, a su homólogo turco, Hakan Fidan, durante una reunión bilateral, en la que también abordaron la compra de aviones F-16.
“La fuerza y la credibilidad de nuestra Alianza están en juego. No podemos perder ni un día más”, reclamó en declaraciones a la prensa la ministra francesa de Exteriores, Catherine Colonna, que pidió a Turquía y Hungría que ratifiquen la adhesión sueca “sin demora”. “Hace tiempo” que debería haberse producido, apuntó por su parte la jefa de la diplomacia germana, Annalena Baerbock. “Estamos muy decepcionados”, dijo sin ambages la ministra de Exteriores de Finlandia, Elina Valtonen, que subrayó que la adhesión sueca es “crucial para el conjunto de la Alianza”.“Estamos muy decepcionados”, critica la representante de Finlandia
En un giro histórico de su política exterior, bajo la sombra de la invasión rusa de Ucrania, Finlandia solicitó en mayo del 2022 sumarse a la organización militar. Lo hizo de la mano de Suecia, y el objetivo de sus respectivos gobiernos, así como de la propia OTAN, era que ingresaran a la vez, como se reiteró en la cumbre de Madrid de junio de ese año. Turquía no lo permitió y retuvo la candidatura sueca, una situación que llevó finalmente al Gobierno de Finlandia a avanzar por su cuenta. Su adhesión, que elevó a 31 la cifra de países socios de la Alianza, se formalizó el pasado mes de abril.
En la cumbre aliada celebrada en julio en Vilna, tras arrancar nuevos compromisos a Suecia en materia de cooperación antiterrorista, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan se comprometió a desbloquear el ingreso del país nórdico. No fue sin embargo hasta octubre cuando reactivó los trámites, pero la expectativa era que el parlamento turco los terminara a tiempo para la reunión de ayer. El asunto, sin embargo, se ha quedado varado en la comisión de Exteriores de la Cámara Baja turca sin que mediara explicación alguna, aunque las declaraciones de un líder ultraderechista turco abogando por cerrar todas las mezquitas en Suecia dieron pie a Ankara para notificar a sus aliados que, en efecto, no iba a ratificar la adhesión a tiempo para la última reunión de ministros aliados del año.
El Gobierno húngaro, en manos del ultraconservador Viktor Orbán se ha sumado al carro del bloqueo turco y su parlamento, controlado por Fidesz, sigue sin ratificar el ingreso de Suecia a pesar de la presión de sus socios en la OTAN y la UE. Budapest y Ankara han sumado fuerzas en los últimos meses en sus críticas al supuesto trato “denigrante” de Suecia hacia sus respectivos países.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/turquía-irrita-a-la-otan-con-sus-tácticas-dilatorias-al-ingreso-de-suecia/ar-AA1kGSyn?ocid=winp1taskbar&cvid=d545b16c73fe4207912929f36ff0bd1b&ei=55