-
Un viaje calve para la gestión de Alberto Fernandez Alberto Fernández visitaría China para firmar acuerdos estratégicos La revista Noticias, informó que el viaje del presidente argentino sería en noviembre y que comenzó a gestarse en una reunión que mantuvo en Olivos con el Embajador chino Zou Xiaoli, unos días antes de anunciar la cuarentena. En el encuentro, también participaron Gustavo Béliz, Wado de Pedro, Sabino Vaca Narvaja y Eduardo Valdés. El viaje, sería entre el 5 y el 10 de noviembre, durante la Exposición Internacional de Importación y Exportación de Shanghai, feria en la que Argentina fue nombrada invitada de honor. A su vez, el presidente de China, Xi Jinping, ya invitó personalmente a su par argentino al país En la mencionada reunión de la Quinta de Olivos, acompañaron al presidente funcionarios de suma confianza. Tal es el caso, de Gustavo Béliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación y candidato a presidir el BID. El ministro del Interior, Wado de Pedro. El Diputado Nacional y amigo personal del presidente, Eduardo Valdés y el sinólogo, Sabino Vaca Narvaja. El informe del medio periodístico, destaca que Vaca Narvaja, fue el segundo diplomático que abandonó el país en plena pandemia, para asumir su puesto como Representante Especial de la Argentina para la Promoción Comercial e Inversiones en la Embajada de Beijing. El primero, había sido Jorge Arguello, el íntimo amigo del presidente que hoy es Embajador en Estados Unidos. Según el informe periodístico, los puntos sobresalientes a discutir en una posible reunión entre ambos presidentes serían: - Un acuerdo conjunto de producción porcina, que fomentará la asociación entre empresarios chinos y empresarios argentinos para la instalación de granjas de producción intensiva. Este proyecto, se estima que duplicará la producción de carne de cerdo en cinco años y creará nueve mil puestos de trabajo. Además, busca potenciar el desarrollo económico de las provincias productoras de maíz. - El acuerdo para construir una nueva central nuclear, a través de un crédito de USD 7900, con una tasa de interés preferencial y un período de gracia de 8 años, que comenzaría a repagarse cuando el reactor comience a generar energía eléctrica. - El ingreso al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), con sede en Beijing y un capital de cien mil millones de dólares. Argentina, se beneficiaría con nuevas alternativas de financiación para los sectores estratégicos en expansión. - La incorporación de Argentina a “La Nueva de Ruta de la Seda”. Éste, es un proyecto que incluye una enorme serie de programas de desarrollo e inversión que se extienden a 138 países en África, el sureste y centro de Asia, Europa y América Latina. - Implementar un plan para potenciar el turismo receptivo. El objetivo que se propuso Cancillería es que vengan un millón de turistas chinos, en 2021. Éstos, son los visitantes que más dólares gastan en sus vacaciones, 300 USD, cada 24 hs. https://elenlaceinformativo.com/2020/08/14/alberto-fernandez-visitaria-china-para-firmar-acuerdos-estrategicos/
-
Post de Geroscar: Argentina acuerda con Rusia el mantenimiento técnico de helicópteros Mi-171E MOSCÚ (Sputnik) — Argentina acordó con Rusia el mantenimiento técnico de los helicópteros rusos Mi-171E adquiridos por el país sudamericano en 2011, informó a Sputnik el embajador argentino en Moscú, Ricardo Lagorio. "Lo que acabamos de acordar es que vamos a realizar el mantenimiento de esos helicópteros, ya hay un acuerdo para hacer el mantenimiento de esos helicópteros con Rusia", dijo. El diplomático señaló que de momento no se ha acordado si Rusia instalará un centro de mantenimiento técnico en Argentina o enviará a sus especialistas y componentes necesarios al país latinoamericano. Argentina adquirió dos helicópteros transporte militar Mi-171E en 2011 para operaciones en la región antártica. Los helicópteros fueron valorados de manera positiva tanto por pilotos como por el Ministerio de Defensa de Argentina, que destacaron sus características técnicas y fiabilidad.! https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008101092370080-argentina-acuerda-con-rusia-mantenimiento-tecnico-de-helicopteros-mi-171e/
-
La OTAN compra su noveno Airbus A330MRTT FLY NEWS - Por Luis Calvo Airbus ha anunciado la firma con OCCAR la venta de un noveno A330MRTT para la Fuerza Multinacional MRTT. La Fuerza Multinacional MRTT, integrada por las fuerzas aéreas de Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Noruega, y República Checa, acaba de cerrar con Airbus Defence and Space la compra de un noveno A330MRTT una vez que Luxemburgo ha decidido aumentar de 1.200 a 2.000 las horas de uso anual de estos aviones. La firma del contrato ha sido realizada por OCCAR (Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento por sus siglas en inglés), la agencia europea que lleva a cabo la gestión de programas de armamento para diversos países de la OTAN, en nombre de NSPA, la Agencia de Compras y Apoyo de la OTAN por sus siglas en inglés, y que se encargará de la gestión de la flota, como ya hace con los dos A330MRTT que Airbus ha entregado ya a esta fuerza. Este noveno A330MRTT es una de las tres opciones de compra que se incluyeron en el contrato original.
-
Avanza el proyecto de Base Naval Integrada y Polo Logístico Antártico Durante el informe brindado ante la Cámara de Diputados, el Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional indicó que el Ministerio de Defensa tiene avanzado el proyecto para la construcción de la Base Naval Integrada en la península donde se encuentra el aeropuerto de la ciudad de Ushuaia, que contempla también el desarrollo de un Polo Logístico con facilidades para los buques que operen en la Antártida. La posibilidad de que finalmente la construcción de la Base Naval Integrada y del Polo Logístico Antártico en la zona de la Península Ushuaia sea una realidad parece estar más cercana, ya que el Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional precisó en la Cámara de Diputados que la primera de las tres etapas de ese ambicioso proyecto ya se “encuentra desarrollada” y “la previsión presupuestaria para iniciarla fue incorporada al presupuesto preliminar” del Ministerio de Defensa. De acuerdo a los datos contenidos en el informe escrito aportado por Santiago Cafiero, el proyecto posee tres etapas. La primera corresponde a la construcción de un muelle de 25 metros de largo con capacidad de amarre de buques de gran calado, similares al Rompehielos “Almirante Irizar”. Desde el Gobierno Nacional se precisó que esta primera etapa “ya se encuentran desarrolladas todas las especificaciones técnicas y la previsión presupuestaria para iniciarla fue incorporada al presupuesto preliminar de la jurisdicción” y que sólo “resta la actualización del informe de impacto ambiental para estar en condiciones de poder consolidar el pliego licitatorio correspondiente”. La etapa 2 del proyecto “prevé el desarrollo de viviendas en proximidades del polo logístico, ya que está previsto un incremento de personal militar destinado en la zona en atención a los requerimientos que generará el polo cuando esté funcionando, permitiendo concentrar todas las instalaciones de la Armada Argentina y su personal en el sector de la península”, en tanto que la etapa 3 contempla “la relocalización de la Base Naval Ushuaia y el desarrollo de las instalaciones logísticas, previendo entre otras facilidades contar con talleres para reparaciones de buques, galpones para almacenaje y estiba, laboratorios científicos, oficinas para funcionamiento de las diferentes agencias, planta de combustible y Hangar con capacidad para albergar un avión Hércules C-130”. En cuanto a la posibilidad de trasladar a Ushuaia el Instituto Antártico Argentino (IAA), Cafiero respondió por escrito que resulta “evidente que trasladar un instituto de semejante magnitud no es tarea sencilla. Decenas de familias de los investigadores, técnicos y administrativos formados y especializados en ciencia antártica durante años, tiene sus raíces en Buenos Aires y su traslado abrupto a 3.000 km de distancia no es algo que la mayoría pueda afrontar”, a pesar de los cual indicó que “el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto apoya la posibilidad de que el IAA tenga presencia en la ciudad de Ushuaia”. Es más, se aseguró que “la actual gestión está participando del proyecto de creación de un Centro Interinstitucional con sede en esa ciudad” del que participará “el Instituto Antártico Argentino junto con otras instituciones dedicadas prioritariamente a la investigación científica (Centro Austral de Investigaciones Científicas –CADIC), investigación pesquera (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero -INIDEP) e instituciones de formación académica de grado y posgrado (Universidad Nacional de Tierra del Fuego –UNTDF- y Universidad Tecnológica Nacional -UTN-). Además, la participación del gobierno de Tierra del Fuego será asimismo un elemento clave en el armado de la estrategia del Centro, que aportará a la consolidación tanto de las instituciones como a la conectividad con fuentes de financiamiento públicas y privadas”. Según puede leerse en las páginas 474 y 475 del informe en cuestión, en esta sede en Ushuaia el IAA desarrollará “en colaboración con el resto de los integrantes del Centro Interinstitucional, líneas de investigación científica que se consideren prioritarias para la institución y su rol de generación de conocimiento científico que apoye los intereses nacionales en los foros internacionales”. Se agrega que el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto informa que “la posición que se fomenta se encuentra en sintonía con el crecimiento del rol de la provincia de Tierra del Fuego y en particular de la ciudad de Ushuaia, como Puerta de Entrada a la Antártida” y el “desarrollo de un conjunto más amplio de emprendimientos que destaquen y aprovechen” ese rol de Ushuaia para conferirle a capital fueguina “una mayor identidad antártica”. Entre esos emprendimientos refiere “la generación de espacios y actividades vinculadas a la Antártida y al rol de Ushuaia como Puerta de Entrada que permitan aumentar el nivel de difusión de nuestra historia, objetivos y actividades antárticas entre la gran cantidad de turistas extranjeros que actualmente sólo arriban en tránsito a la ciudad de Ushuaia, antes y después de su viaje a Antártida”. Otra de las propuestas planteadas pasa por “la generación de centros de formación de guías de turismo con especialidad antártica que puedan estar a disposición de los cruceros”. https://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2020/08/04/87783-avanza-el-proyecto-de-base-naval-integrada-y-polo-logistico-antartico El jefe del Comando Sur de EE.UU. se mostró interesado en una base en Tierra del Fuego El almirante Craig Faller llegó al país y hoy se reúne con el ministro de Defensa, Agustín Rossi. Visitará Tierra del Fuego, con interés especial en la construcción de una base de la Armada en Ushuaia. Estados Unidos teme que China participe de la iniciativa. Una de las pocas preguntas puntuales sobre el país que le hizo el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, al canciller Felipe Solá en su primera comunicación de días atrás fue si era cierto que China construiría una base militar en Tierra del Fuego. Solá le negó cualquier acuerdo en ese sentido. Este miércoles, pocos días después de esa conversación, llegó al país el jefe del Comando Sur, el almirante Craig Faller, quien tiene en su agenda justamente una visita a Ushuaia para interiorizarse sobre los planes en marcha para ese punto estratégico del Atlántico Sur con cercanía a la Antártida, donde la Armada argentina busca desde hace tiempo financiamiento para una nueva base que despierta interés en las principales potencias del mundo. Las versiones circulan desde hace tiempo, incluso trascienden a los gobiernos. El último rumor se disparó luego de la última conversación que mantuvieron Alberto Fernández con Xi Jinping, donde avanzaron en la idea de la incorporación argentina a la iniciativa de la Ruta de la Seda, una asociación que posibilita fuertes inversiones chinas en infraestructura. Eso encendió las alarmas del Departamento de Estado, atento a cualquier avanzada de la potencia asiática en la región, pero en especial en una zona que forma parte de la disputa geopolítica mundial dada la riqueza inexplorada de sus recursos naturales. La prueba de ello es la consulta directa de Blinken a Solá en su primera conversación. La Armada tiene en Tierra del Fuego una base que quedó anticuada, por lo que desde hace una década tiene proyectada la construcción de una nueva, para lo que necesita un financiamiento de unos 400 millones de dólares. Ya cuenta con el terreno tanto para construir el puerto, como la base militar y un barrio de viviendas para el personal. A ese mismo proyecto, el gobernador fueguino Gustavo Melella quiere sumarle la posibilidad de utilizarlo como una gran base logística civil, que sirva para enviar personal y suministros a la Antártida, incluso ofrecer servicios turísticos. Melella se reunió con el embajador chino Zou Xiaoli para interesarlo en su propuesta. El gobernador plantea que ante el fortalecimiento británico en Malvinas y la avanzada de Chile en Punta Arenas, Argentina debe apresurarse y aprovechar las posibilidades estratégicas de Ushuaia. Los planes La idea que siempre tuvimos es hacerla nosotros para usarla nosotros, no es algo que estemos pensando para que lo utilicen los demás. Obviamente, todo el mundo está interesado en saber qué ocurrirá allí. Es un lugar estratégico muy importante, sería la base marítima más austral del mundo, con posibilidad de monitorear todo lo que ocurre en el Atlántico Sur y cerca de la Antártida", explicaban en el Ministerio de Defensa sobre la iniciativa. El Comando Sur es la unidad del Pentágono que se ocupa de velar por los intereses de Estados Unidos en la región. El almirante Faller llegó ayer al país, donde fue recibido por la encargada de negocios MaryKay Carlson, actualmente a cargo de la embajada norteamericana. Hoy se reunirá con el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y donará tres unidades sanitarias móviles para la lucha contra la pandemia. Pero su interés militar estará puesto en su visita a Ushuaia, donde buscará comprobar qué es lo que está sucediendo allí con una recorrida por la actual base. En la confrontación mundial desatada en los últimos tiempos, Estados Unidos es particularmente receloso respecto a cualquier avanzada de China y Rusia en América, desde la generosa provisión de vacunas que han dispuesto para el combate a la Covid en los países de la región -la llamada "diplomacia de las vacunas"- como sus ambiciosos planes de inversiones, por lo general volcados a la explotación de recursos naturales. "La verdad es que hasta ahora no recibimos ninguna propuesta concreta ni de China ni de Estados Unidos para financiar la base militar en Ushuaia. Nosotros tenemos políticas de colaboración militar con China y con Estados Unidos, también con Rusia y con la Unión Europea, pero eso no significa que resignemos nuestros intereses. Queremos hacer la base en ese lugar geopolítico estratégico para el uso de la Armada argentina, no para que lo utilice otra armada. Eso no forma parte de nuestro análisis", afirmaban en Defensa. https://www.eldestapeweb.com/politica/estados-unidos/el-jefe-del-comando-sur-interesado-en-una-base-en-tierra-del-fuego-2021485056
Noticias OTAN
-
Viendo estas cosas (y conociendo la política de la OTAN), me hago una reflexión y a veces me pregunto ¿cuantas veces aviones de UK o de Chile cruzarán la Patagonia de ida y vuelta, sin que nadie los moleste ni los observe....??
Por lo menos habría que instalar por allí (Rio Gallegos, por ej.) unos buenos radares en tierra...por lo menos para que vean que una emisión de radar los alumbra y no se sientan tan cómodos...
-
@Teodofredo Estaban previstos en el SINVICA... en 2016 tuvimos un parate de producción por unos fondos que como te explico sin sonar recurrente... bueno, eso. Pero avanza de nuevo la producción.
De todos modos, yo tuve el privilegio de visitar la sala de situación del comando aeorespacial... y creeme que una cosa es que no nos saluden cuando pasan, y otra no verlos pasar. No estamos en una situación ideal en la patagonia (eso será cuando lleguen los radares 3D de Invap), pero no estamos del todo ciegos ahí, y ellos lo saben.
Por motivos de seguridad no pudimos tomar fotografías y tuvimos que ilustrar la nota con las que proveyeron ellos que dejan ver poco:
https://www.telam.com.ar/notas/201704/184402-radares-frontera-norte-narcotrafico.html
-
Se forma el mayor grupo naval de ataque de la OTAN en 20 años
El nuevo grupo de asalto de la Royal Navy se ha reunido por primera vez, marcando el comienzo de una nueva era de operaciones!
La Reina Isabel del HMS está en el centro del grupo, que es el inicio de operaciones conjuntas de portaaviones entre la marina y sus aliados de la OTAN. Nueve buques, 15 aviones de combate, 11 helicópteros y 3,000 efectivos del Reino Unido, Estados Unidos y Holanda están llevando a cabo ejercicios en el Mar del Norte. El grupo de asalto incluye a los destructores más sofisticados de la OTAN: el tipo 45 de la Royal Navy, el HMS Diamond y el Defensor del HMS y la Armada de los Estados Unidos Arleigh Burke, los Sullivans, así como las fragatas HMS Northumberland y HMS Kent del Reino Unido y el Holandés HNLMS de la Armada Evertsen. Dos buques auxiliares de la Royal Fleet, RFA Tideforce y RFA Fort Victoria, proporcionarán combustible, alimentos, repuestos y municiones, para permitir operaciones sostenidas desde el mar sin el apoyo de la nación anfitriona.
El grupo de ataque es la fuerza marítima más grande y poderosa europea en casi 20 años!
Naval Analyses
-
Hungría adquirirá el sistema de defensa aérea de medio alcance NASAMS
El sistema antiaéreo de la empresa noruega Kongsberg, que integra como munición los letales misiles de la norteamericana Raytheon Missiles & Defense AIM-120, será comprado por el Ministerio de Defensa de Hungría. Ambos socios anuncian oficialmente que firmarán un contrato por importe de 410 millones de euros para suministrar a sus Fuerzas de Defensa (Maygar Honvédség) el NASAMS.
Con este sistema continúa la renovación de su material de fabricación soviética. La nueva solución de defensa aérea esta compuesta por los misiles AIM-120 AMRAAM (advanced medium-range air-to-air missile) y los de la nueva versión de alcance extendido AMRAAM-ER (Extended Range), el radar de defensa aérea tridimensional AN/MPQ-64 Sentinel norteamericano, el sistema C4l de distribución de fuego, o FDC (Fire Distribution Center) desarrollado por Kongsberg y las canastas múltiples de lanzamiento de los misiles.
Una de las claves de NASAMS es que utiliza los conocidos y generalizados AMRAAM, que esta en servicio en 39 países diferentes. El Sentinel es un radar de defensa aérea desplegado por mas de 18 países y fue desarrollado para hacer frente a aeronaves convencionales y sistemas remotamente tripulados como C-UAS (Counter Unmanned Aircraft Systems).
Fuente: https://www.defensa.com/otan-y-europa/hungria-adquirira-sistema-defensa-aerea-medio-alcance-nasams
-
¿EL PRINCIPIO DEL FIN...??
La UE impulsa sus planes de autonomía militar pese a la sintonía con Washington
Algunos socios europeos temen que la iniciativa de Bruselas debilite los lazos con la OTAN
Vehículos del ejército de EE UU durante unas maniobras militares en Baja Sajonia (Alemania) en febrero de 2020. (PICTURE ALLIANCE / DPA/PICTURE ALLIANCE VIA GETTY)EL PAÍS - BERNARDO DE MIGUEL - Bruselas - 26 FEB 2021 -
La cumbre europea que termina este viernes reafirmará la voluntad de la Unión Europea de recortar la dependencia militar de Estados Unidos, un impulso a los planes europeos de defensa que llega a pesar de la mejor sintonía con la Administración del demócrata Joe Biden. El borrador de la declaración de la cumbre subraya, no obstante, el compromiso de mantener una estrecha colaboración con la OTAN. Y en un gesto destinado a calmar el resquemor de algunos aliados ante la creciente independencia europea, los 27 líderes de la Unión han invitado a la reunión al secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, quien recuerda una y otra vez que la UE, por sí sola, “no puede garantizar la seguridad de Europa”.
La cumbre de los Veintisiete, que se celebrará por videoconferencia, llega tras los primeros contactos de las principales capitales europeas con el nuevo presidente estadounidense y tras la participación de su secretario de Estado, Anthony Blinken, en la reunión de ministros de Exteriores de la UE del pasado lunes.
Washington ha subrayado desde la toma de posesión de Biden su intención de retomar la cooperación con Europa después de cuatro años de trifulca transatlántica bajo la presidencia de Donald Trump. “Blinken nos dejó claro que EE UU ve a Europa no solo como un socio, sino como un amigo”, ha señalado el Alto Representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, sobre la reunión del lunes.
Pero la mejor sintonía con Washington no va a suponer un frenazo en los esfuerzos de la UE por avanzar en su autonomía estratégica, como desearían los socios más atlantistas. “Reafirmamos que, en vistas de una inestabilidad global creciente, la UE necesita asumir una mayor responsabilidad en su seguridad”, señala tajante el borrador de la declaración de la cumbre europea celebrada este jueves y viernes.
El texto confirma la voluntad de los Veintisiete de “aumentar la capacidad de la UE para actuar autónomamente”. Y apuesta por mejorar la fortaleza y preparación de la UE “para poder lidiar de manera efectiva con todas las amenazas de seguridad y desafíos”.
La autonomía estratégica europea es una vieja aspiración de Bruselas, impulsada sin éxito periódicamente después de cada crisis de seguridad que los socios europeos no han podido resolver por sí solos, desde las guerras de los Balcanes a las de Siria o Libia. Pero los planes para dotarse de una política común de defensa y seguridad se han acelerado en los últimos años, en particular, durante la quiebra de la relación transatlántica entre 2017 y 2020. Y la crisis sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2 a principios del año pasado ha acentuado aún más la urgencia por desarrollar una soberanía europea en múltiples terrenos.
“La pandemia de covid-19 nos ha hecho aún más conscientes de la necesidad de mejorar nuestra autonomía”, señaló Borrell el pasado martes durante un encuentro con el Atlantic Council, un centro de estudios estadounidense muy favorable a la relación transatlántica. El jefe de la diplomacia comunitaria reconoció: “Nos habíamos acostumbrado a estar bajo el paraguas de EE UU, pero Washington tiene razón cuando pide que seamos más autónomos”.
La nueva iniciativa militar europea se concretará en la llamada “brújula estratégica”, un documento de larga elaboración que Bruselas espera concluir en marzo de 2022, durante la presidencia francesa de la UE. Los trabajos preparativos, desarrollados durante la presidencia alemana del segundo semestre de 2020, ya han avanzado sobre sus grandes líneas, que Borrell presentará este viernes a los socios en el Consejo Europeo.
El proyecto gira en torno a cuatro ejes: gestión de crisis, desarrollo de capacidades (infraestructuras y armamento), resiliencia (reduciendo la dependencia desde el terreno digital al farmacéutico) y relaciones con países terceros. “Este marco será la base para la ambición de nuestra política de defensa”, señalaba la ministra francesa de Defensa, Florence Parly, durante un reciente encuentro en Bruselas con EL PAÍS y otros medios europeos.
Parly cree que esa política abarcará desde operaciones ya en marcha como la del Sahel contra el terrorismo yihadista a “una creciente presencia en el Este, Asia y el Pacífico”. Europa concede cada vez más importancia a la inestabilidad reinante en algunas zonas marítimas, en particular, en un Pacífico donde China, según Occidente, no siempre respeta el derecho internacional.
Pero el entusiasmo francés por la autonomía estratégica no es compartido por todos los socios europeos y algunos, incluso, lo observan con desconfianza por temor a que dañe a la Alianza Atlántica. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha invitado a la reunión de este viernes, de manera excepcional, al secretario de la OTAN, Jens Stoltenberg, con objeto de calmar a las delegaciones más inquietas.
“Los países que se encuentran, por decirlo así, en primera línea y frente a vecinos grandes, temen que la defensa europea debilite a la OTAN, y se trata de dejar claro que no será así”, apuntan fuentes diplomáticas, en alusión a Polonia y los países bálticos.
Stoltenberg se muestra favorable a que los socios europeos refuercen sus capacidades militares. “Pero la UE no puede defender a Europa, la UE no puede reemplazar a la OTAN”, subrayó el secretario general de la Alianza durante una conversación con varios medios internacionales, entre ellos, EL PAÍS, unas horas antes de intervenir en la Conferencia de Seguridad de Múnich celebrada el pasado viernes.
El líder del organismo recordó que “el 80% del gasto militar de la OTAN corresponde a aliados que no pertenecen a la UE”. Y subrayó la importancia que tienen para la seguridad del Viejo Continente aliados extracomunitarios “como Noruega e Islandia en el norte, Turquía en el sur o el Reino Unido, Canadá y EE UU en el oeste”.
El gasto militar de los socios europeos aumenta ininterrumpidamente desde 2015 y en 2019 alcanzó los 186.000 millones de euros, la cifra más alta de los últimos 15 años, según el informe anual de Agencia Europea de Defensa. La suma de los presupuestos nacionales de defensa triplica el gasto militar de Rusia. Pero las sinergias entre los miembros de la UE son escasas y las duplicidades de gasto abundante. Según la Agencia, en 2019 la adquisición conjunta de capacidades solo fue de 7.000 millones de euros. Y solo el 20% de las licitaciones de material se hacen de manera conjunta, lejos del 35% que se ha marcado como objetivo.
Francia y Alemania lideran, respectivamente, los dos mayores proyectos industriales del sector, para la construcción de un sistema de combate aéreo (FCAS, por sus siglas en inglés), con significativa participación española a través de la empresa Indra, y otro terrestre (MGCS). Pero la cooperación está lejos de ser fluida y fuentes de la industria aseguran que el proyecto del avión de combate, en concreto, ha llegado a estar en peligro por las fricciones entre franceses y alemanes. Esos roces y la desconfianza de otros socios, como Italia o Polonia, que temen quedar sometidos a un dominio excesivo de la industria franco-alemana, complican y retrasan el nacimiento de una auténtica política europea de defensa y de una industria militar paneuropea.
“Las industrias relacionadas con la defensa afrontan un contexto económico y político que está cambiando completamente y que pide respuestas que van más allá del nivel nacional”, alerta un documento de la Comisión Europea sobre los desafíos de la defensa comunitaria. La fecha del documento: 24 de enero de 1996. Un cuarto de siglo después ha habido avances, pero la integración de la política europea de defensa sigue siendo una asignatura pendiente para Bruselas.
-
Malestar en España - EE UU realizó maniobras militares al norte de Canarias sin previo aviso
La Sexta Flota de la U.S. Navy con base en Nápoles realizó estos días pasados unas maniobras al norte de Canarias, con una testimonial representación de Marruecos sin previo aviso y sin que España fuera advertida de la presencia de barcos y aeronaves militares en aguas cercanas a territorio español.
El malestar además es también a causa de la alteración de las actividades aerocomerciales , por la presencia de los aviones de combate pertenecientes al portaaviones nuclear “USS Dwight D. Einsenhower” que ha causado alteraciones en el tráfico aéreo entre Canarias, Península y Europa, obligando a desvíos y “acompañamientos” en vuelo que han sorprendido a tripulaciones y pasajeros.
En su comunicado posterior la U.S. Navy, afirma que las maniobras son “de apoyo a la seguridad marítima en aguas internacionales” y forman parte de la colaboración con su aliado Marruecos.
Se informa de que participan unos 5.000 marines de ambos países y una flota compuesta por el citado portaaviones con los aviones del Carrier Air Wing y cinco destructores de Destroyer Squadron 22 (“USS Mitscher”, “USS Laboon”, “USS Thomas Hunter”, “USS Mahan” y “USS Porter”). Marruecos aporta la fragata “Tarik Ben Ziad”, dos aviones F-16 y F-5 y un helicóptero Panther.
-
Rusia inquieta a la OTAN
Un militar de la Marina italiana fue detenido acusado de filtrar documentos secretos de la Alianza Atlántica a un oficial ruso
Tres bombarderos Tu-95 en un aeródromo al noreste de Rusia
Las acciones desestabilizadoras de Rusia son una de las principales preocupaciones de la OTAN de cara a su agenda para la próxima década. Este recelo ha cobrado especial importancia en los últimos días después de que la organización multilateral haya detectado algunos movimientos inusuales de aviones de combate rusos. Según explicó la Alianza en un comunicado, los aviones de la organización interceptaron el pasado lunes, en menos de seis horas, seis grupos distintos de aviones militares rusos durante un «inusual pico de vuelos» sobre el Atlántico Norte, el Mar del Norte, el Mar Negro y el Mar Báltico.
Tal y como explica la organización en este comunicado, las maniobras por parte de Moscú suelen realizarse con el máximo sigilo, lo cual entraña riesgos. Los aviones militares rusos no suelen notificar su posición y altitud, tampoco presentan un plan de vuelo ni se comunican con los controladores aéreos, lo que supone «un riesgo potencial» para los aviones civiles. Estos movimientos han involucrado a varios países.
En concreto, varios aviones F-16 noruegos interceptaron dos bombarderos Tu-95-Bear volando cerca de la costa del país nórdico. Estos aparatos siguieron desplazándose hasta el sur y alcanzaron el Mar del Norte, lo que provocó que Reino Unido y Bélgica también enviasen varios cazas Typhoon y F-16, respectivamente para ver qué estaba sucediendo. Más tarde, los noruegos interceptaron dos bombarderos Tu-160 Blackjack sobre aguas internacionales. Asimismo, un grupo de aviones de combate turcos, rumanos y búlgaros siguieron el rumbo de varios aviones rusos sobre el Mar Negro, hasta que consiguieron que estos abandonasen la zona.
Por otro lado, ayer se conoció que un militar de la Marina italiana fue detenido, acusado de espionaje, al haber supuestamente entregado documentos confidenciales a un militar ruso. Entre esta información altamente sensible se encontrarían secretos de la OTAN. El ciudadano ruso no fue detenido de manera inmediata ya que su estatus de militar le garantizaba la inmunidad diplomática.
Como respuesta, dos funcionarios rusos implicados en este asunto fueron expulsados del país de manera fulminante. El Kremlin confía en que lo sucedido no enturbie las relaciones entre Rusia e Italia. Si estos hechos se demuestran ciertos, nos encontraríamos ante el primer caso importante de espionaje ruso en Italia desde 1989. Ese año, varios oficiales del KGB y de oficiales de inteligencia búlgaros intentaron acceder a documentos clasificados de dos empresas italianas. Una de ellas colaboraba con la OTAN y la otra se encargaba de fabricar cañones y vehículos blindados.
Todo indica que este incidente no es un caso aislado y que el Kremlin está moviendo hilos en sus servicios secretos para espiar en suelo europeo. La semana pasada, las autoridades búlgaras declararon a dos empleados de la embajada rusa en Sofía personas non grata tras haber sido también acusados de espionaje.
Fuente: https://www.larazon.es/internacional/20210401/cpz7ep6fznff7lwuoow5lc7764.html
-
LA OTAN ENTRENA SUS FUERZAS AÉREAS
Aviones británicos, estadounidenses y holandeses realizan ejercicios conjuntos a gran escala sobre el Mar del Norte
AVIÓN REVUE - 11 de abril 2021
Aviones de la Royal Air Force (RAF), la USAF y Real Fuerza Aérea holandesa (KLU) entrenan juntos en ejercicios aéreos a gran escala sobre el Mar del Norte.
Los Typhoons de la RAF, cuentan con el apoyo de aviones de reabastecimiento en vuelo Voyager. Los Voyagers operarán en formación para permitir que hasta cuatro cazas se reposten simultáneamente.
En este ejercicio también participan por primera vez las tres alas de combate con base en Europa de la USAF. La 48th Fighter Wing con sede en RAF Lakenheath (Reino Unido), se unirá a los F-16 de la Base Aérea Aviano en Italia y la Base Aérea Spangdahlem en Alemania. Los F-16 volarán salidas de largo alcance con el apoyo de los aviones de reabastecimiento KC-135 de la USAF con base en RAF Mildenhall.La Real Fuerza Aérea de los Países Bajos también participa en el ejercicio volando sus F-16 y F35A. En total, más de 50 aviones participarán en el ejercicio durante cuatro días.
El ejercicio conocido como Point Blank es un ejercicio rutinario con periodicidad trimestral realizado por la RAF y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF). Además de aviones de la USAF basados en Reino Unido, en esta ocasión también están participando aviones estadounidenses de otras bases aéreas europeas.
El Ejercicio Point Blank está siendo controlado por los equipos de Mando y Control Táctico en el Centro de Control Aéreo Número 1 en RAF Scampton. Una parte del Sistema de Control y Vigilancia Aérea del Reino Unido, y a bordo de un RAF E-3D Sentry de la RAF.
Este ejercicio es una continuación del reciente ejercicio Cobra Warrior y ambos están diseñados para aumentar la interoperabilidad y la disposición colectiva de los aliados de la OTAN para disuadir a posibles enemigos.