Nagorno Karabaj
-
Pashinian ya se sacó la careta y se puso decididamente del lado de EEUU, con lo que la población de Nagorno Karabaj será una zona más de Azerbaiyán. ¿Quién los va a ayudar?
Quien podía hacerlo era Rusia, pero, Rusia ya conocía el doble juego de Pashinian y lo dejó a su suerte.Acá con Blinken
-
Me pregunto cómo la jugará Irán en todo esto?
-
Armenia ha estado en "conversaciones secretas" con la OTAN desde el 2012.. (Pashinian / John Kerry).... Ahi fue cuando Rusia descubrio que les estaban metiendo los cuernos y les dijo "arreglate por tu cuenta" o pedile ayuda a "tus amigos de Europa"....A diferencia de lo que ocurrio en Osetia, donde Rusia si le prometio protección y cumplió lo pactado (2008)...Los dirigentes armenios siguieron calentando "dos camas" y jugando al marido infiel... y los rusos que no ·comen vidrios" no se lo perdonaron...Ese "impase" ruso lo aprovecharon los azeríes, que descubrieron que Armenia ya no contaba con la protección de Rusia como hasta el 2012....Mientras tanto los dirigentes de Armenia se reunían en secreto en Georgia, con dirigentes de EE.UU y la UE .... mientras tanto Rusia silbaba bajito y esperaba el desnlace sin mover un dedo...Y las cosas ocurrieron como esta previsto por Rusia y justo en el momento que los armenios estaban en "tierra de nadie" (ni Rusia ni EE.UU a traves de Turquía movió un solo dedo)...Y finalmente ocurrió lo que tenía que ocurrir...Y no solo perdieron Nagorno Karajab definitivamente... sino que van a terminar perdiendo también su propio país, o en todo caso, convirtiéndose en una provincia de Azerbaijan …
El cambio que pretendia hacer Armenia, con ese salto a Occidente, sin que Rusia lo notara, fracasó...Al igual que en Ucrania, occidente juega, "al si, pero no...", Como hizo con el Maidan y el prometido pase a la UE...Promete y finalmente los deja en "tierra de nadie". Algó propicio para que los ingenuos caigan en la trampa y queden a merced de los lobos (Azerbaijan) que esperaban pacientemente su venganza desde 1991… Pashinián, es empresario y propietario del "Armenian Times" (una sucursal del The Times ingles y sostenido por Londres),...Eso lo pinta a Pashinián, de cuerpo entero para no abundar en mas detalles.. -
Finalmente la República de Artsaj (Nagorno Karabaj) deja de existir y es anexada como una provincia de Azerbaijan
Azerbaiyán ha impuesto su voluntad en Nagorno Karabaj, enclave habitado por armenios en territorio de ese país, ha capitulado y aceptado su propio desarme como condición para el cese de las hostilidades.
Mas de 200 civiles murieron el último dia de combates, hasta que los karabajíes se rindieron a las fuerzas invasorasLas autoridades de Nagorno Karabaj también han aceptado negociar la integración del enclave en territorio en Azerbaiyán, en lo que parece una capitulación en toda regla. Los armenios, de religión cristiana, reivindican una larga hegemonía histórica en la zona, a la que llaman Artsaj. Azerbaiyán, cuyos habitantes son mayoritariamente musulmanes, también vincula su identidad histórica al territorio.
De esta forma, la autoproclamada república de Nagorno (Alto) Karabaj firmó su propio acta de defunción tras 32 años de existencia, ya que proclamó su independencia en 1991, poco antes de la desintegración de la Unión Soviética.
Rusia, teórico garante de la seguridad en ese enclave, a decididido retirarse de la zona y mantenerse al margen del conflicto, lo que le ha granjeado duras críticas de Armenia, que acusó de inacción a las fuerzas rusas.
La situación para Nagorno Karabaj, que ya había perdido una tercera parte de su territorio en la guerra de 2020, era insostenible después de que el enemigo hubiera roto la víspera sus defensas en varios sectores con ayuda de ataques masivos de su artillería y aviación.
"Nagorno Karabaj no tenía y no tiene recursos para defenderse ante Azerbaiyán. Los armenios del Karabaj debían combatir hasta el final o rendirse, y es evidente que optaron por la segunda opción para evitar su completa eliminación. Se puede decir que Azerbaiyán ha solucionado "su" problema del Karabaj, comentó a Efe Amirán Salukvadze, general de brigada georgiano, aliado y socio (junto a Turquía) de Azerbaijan.
El ejército azerbaiyano logró su objetivo en apenas 24 horas de lo que denominó una "operación antiterrorista", en las que tomó casi un centenar de posiciones enemigas y nudos de comunicaciones.Desarme y anexión a Azerbaijan
Lo más doloroso para los karabajíes es que también se alcanzó un acuerdo "para la disolución y el desarme completo de las formaciones armadas" del Ejército de Nagorno Karabaj.
Al respecto, Bakú precisó que "las formaciones armadas armenias ilegales depondrán las armas, abandonarán las posiciones de combate y los puestos militares y se desarmarán por completo".
Además, las unidades de las Fuerzas Armadas armenias también abandonarán el territorio del enclave, aunque Armenia mantiene que desde 2021 no hay desplegadas tropas armenias en la zona.
El contingente de paz ruso garantizará la implementación de la retirada y la entrega de todas las armas y equipos pesados, que serán inmediatamente destruidos.Miles de civiles evacuados
Según la oficina del Defensor del Pueblo karabají, más de 7.000 civiles ya han sido evacuados de "las zonas de peligro", mientras los pacificadores rusos hablan de 2.261 personas, de ellas 1.049 niños.
Las imágenes del aeropuerto de Stepanakert muestran este miércoles a miles de personas concentradas en sus instalaciones con la esperanza de abandonar urgentemente la región, donde viven unos 120.000 karabajíes, con destino a Armenia.
Las autoridades azerbaiyanas dijeron haber abierto corredores humanitarios para evacuar a los karabajíes interesados en refugiarse en el país vecino, cuyas autoridades han exigido a los pacificadores rusos que protejan a la minoría armenia.
En su momento, Azerbaiyán había conminado a los karabajíes a aceptar la ciudadanía azerbaiyana para seguir viviendo en dicha región, una línea roja para muchos armenios, ya que la enemistad entre ambos pueblos tiene raíces muy profundas.La OTAN y la Unión Europea expectantes
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, solicitó este miércoles al presidente azerbaiyano, Ilham Alíev, que su país garantice los derechos y la seguridad de los armenios que viven en la disputada región de Nagorno Karabaj (Alto Karabaj), donde ha llevado a cabo una ofensiva militar en las últimas horas.
El vicesecretario general adjunto de política exterior y seguridad de la OTAN, Javier Colomina, también emplazó este miércoles a Azerbaiyán y a las autoridades de la autoproclamada república de Nagorno Karabaj a reanudar las conversaciones para lograr "un acuerdo integral" tras el cese de las hostilidades.
https://www.publico.es/internacional/nagorno-karabaj-capitula-operacion-militar-relampago-azerbaiyan.html#analytics-seccion:listado -
Supongo, que al igual que en Crimea, la "comunidad internacional" emitira un duro comunicado contra Azerbaijan, declarando ilegal esta anaxión por la fuerza y exigirá su devolución...y aun peor, si se tiene en cuenta que allí no había (a diferencia de Crimea) ningún residente azerí viviendo...Pero a no confundirse este caso, el de Nagorno Karabaj, seguirá el mismo camino que Kosovo...,porque se trata de "amigos" y simplemente mirarán para otro lado...Lo que se dice ver a través del color del cristal que cada uno elige...
-
@teodofredo dijo en Nagorno Karabaj:
Finalmente la República de Artsaj (Nagorno Karabaj) deja de existir y es anexada como una provicia de Azrebaijan
Azerbaiyán ha impuesto su voluntad. Nagorno Karabaj, enclave habitado por armenios en territorio de ese país, ha capitulado y aceptado su propio desarme como condición para el cese de las hostilidades.La "Republica de Atsaj" no existia como tal, no habia sido reconocida por la comunidad internacional, que a su vez reconoce dicho territorio como parte integral de Azerbaijan, desde Argentina a la China.
Aunque hay una importante comunidad armenia en Nagorno Karabaj, Armenia no tenia ningún sustento legal para intervenir militarmente alli. Sabia que no iba a tener apoyo de occidente, porque significaba invadir territorio que pertenecía a otro país y tampoco de Rusia que ya se la había negado en 2020. Armenia privilegió su propia seguridad territorial y sabe desde hace tiempo que Rusia no le puede dar esa seguridad y ademas necesita de Occidente para progresar económicamente.
Si hubiese intervenido en Nagorno Karabaj, estaria invadiendo territorio de Azerbaijan y lo convertiria automáticamente en pais agresor ante la comunidad internacional y sin respaldo de esta. AL quedar aislada, le daria via libre a Azerbaijan y cualquier aliado (Turquia por ej.) de atacar Armenia e invadirla. Y hoy Armenia no tiene fuerzas ni siquiera para oponerse al poderio de Azerbaijan. Es asi de simple el asunto. Armenia se mueve sobre una delgada soga de diplomacia internacional para poder sobrevivir como estado, porque todos sabemos que Turquia quiere verla desaparecer. -
Pais, cultura, religión, costumbres...el concepto nación y el mejor ejemplo es Kosovo....Por eso depende mucho desde que lado miras el problema...Para Israel, (por ejemplo) Palestina no existe...Para Turquía, kurdos y armenios tampoco existen...
Te quiero aclarar (solo para darte un ejemplo) que Francia (su Parlamento) SI reconoció la independencia de la Republica de Artzaj (o sea Nagorno Karabaj) y asi otras naciones también...
Es un caso similar a los kurdos y a los palestinos…¿¿Porque, quien lo decide desde afuera si es tuyo o es del vecino?? ¿¿Y el resto del mundo tienen razón…??..
O sea ¿O sea se actua como las barras en patota (porque todos lo hacen) y si todos se arrojan al rio, alli vamos todos en patota....
Lo que todo el mundo dice, no siempre es verdad...“Todo el mundo parece que sabían que en Irak habia armas de destrucción masiva”….menos los irakies… claro..
¿¿Quien decide dar propiedad o títulos de un lugar..?? ¿la ONU, la misma que vió armas de destrucción masiva en Irak y por eso ordenó matar a un millón de civiles…??
Nagorno Karabaj y Azerbaijan tiene en común lo mismo que un argentino y un vietnamita…Hablan distinto, comen distinto, bailan y cantan distinto, aman a un dios distinto y nunca a fueron un mismo territorio, ni una misma cultura, ni un mismo país, ni con los Urartues, ni con los partos, ni con los mongoles, ni con los otomanos, ni con los zares rusos ni en la URSS, porque recién en 1991 recien decidieron ser independientes… Y recién hace solo 30 años, ambos países (no uno y luego el otro) al mismo tiempo, Azerbaijan declaro su independencia el 10 de diciembre de 1991 y la republica de Artsaj. 20 dias después, el 2 de enero de 1992….Entonces ¿quién les otorga los títulos de propiedad a cada región?? ¿Quién decide que uno debe vivir y el otro morir como nación?? ¿Quién? ¿los turcos musulmanes??
En esa región mas del 90 % la población siempre fue de “etnia” armenia y de religión y cultura cristiana, no hay en Nagorno Katrabaj, azeries ni musulmanes viviendo y no en 1990, sino desde los anales de la antigüedad ..Si ahora finalmente la invaden, por fin podrán habitarla e imponer sus creencias religiosas su cultura y sus costumbres a toda una población ajena a los azeries, porque allí nunca hubo azeries viviendo ni musulmanes rezando a su dios…
Pero si a vos te parece bien, desterrar y expulsar a gente que vive allí desde hace 400 o 500 años, obligarles a cambiar de dios y de religión, obligar a sus mujeres desde ahora a llevar el hiyab o el burka, confiscarles sus tierras y a los que no quieran convertirse al islam desterrarlos o expulsarlos…. que le vamos a hacer, cada uno profesa sus gustos y simpatías libremente y de acuerdo a como se educó… -
Nación y República son dos conceptos distintos. La autoproclamada República de Artsaj dejó de existir como tal, pero no deja de existir la nacion del pueblo de Nagormo Karabaj. Excepto que Azerbaijan comience un exterminio de ese pueblo.
Lo mismo te puedo decir de los Kurdos que se reparten entre los territorios de Iran, Irak, SIria y Turquia. Aunque conforman una nación, incluso tienen un ejército, no tienen territorio para formar un Estado. Asi tambien el pueblo palestino, los vascos y muchos otros pueblos alrededor del mundo, ante lo cual debería intervenir la comunidad internacional.
Puede ser injusto pero es el Mundo en donde vivimos. Vuelvo al punto primero, Armenia no tenia formas de intervenir sin verse perjudicada y no tenia la menor posibilidad de salir victoriosa. Incluso podria haber perdido mucho si intervenia en estas instancias del conflicto, La guerra ya se habia perdido en 2020. -
Azerbaiyán toma Nagorno Karabaj ante el silencio internacional
La desaparición de la URSS dejó como herencia algunos conflictos territoriales que, más de treinta años después, siguen candentes y sin una solución factible a corto plazo. Uno de ellos, el de Ucrania, lleva año y medio protagonizando portadas y cabeceras de telediarios, y eclipsando otros como el del Cáucaso, que no ha visto una paz duradera desde que comenzara, meses después de que el Kremlin arriara la bandera con la hoz y el martillo. Dos países, Armenia y Azerbaiyán, llevan desde principios de los años noventa inmersos en un conflicto armado por la disputa de la región de Nagorno Karabaj, reconocida por el Gobierno armenio como parte de Azerbaiyán tras el desastre de la guerra que finalizó en 2020 y en la que perdió gran parte de este enclave. A pesar de ello, sus tropas armadas hasta los dientes seguían apostadas en la zona, con la excusa de defender a los 120.000 habitantes de etnia armenia de la zona.
El martes, la tensa calma que se vivía en la región separatista saltó por los aires debido a un bombardeo masivo lanzado desde el bando azerí y que el Gobierno de Bakú justificó como una «operación antiterrorista» llevada a cabo con el fin de «restaurar el orden constitucional» y expulsar a las unidades militares armenias. El ataque duró 24 horas y dejó un balance de al menos 200 muertos, diez de ellos civiles. Tras la rendición de las fuerzas secesionistas de la región, llegó el alto el fuego y la promesa de retirar las tropas que quedaban allí pertenecientes a Armenia, así como la «disolución y desarme completo» de las fuerzas armenias locales, que se han comprometido a entregar todo su armamento.
internacional
El presidente ruso, Vladimir Putin, que se ha mostrado dispuesto a continuar con las labores de pacificación en Karabaj, mantuvo una conversación telefónica con su homólogo de Azerbaiyán, Ilham Aliyev. Putin le pidió a su colega que garantice en el futuro la seguridad de los armenios que viven en Nagorno Karabaj. A su vez, este se disculpó por la muerte de los militares rusos. Según manifestó horas después el Kremlin, el Gobierno de Bakú se mostró a favor de colaborar con las fuerzas rusas, que llegaron a la zona para respaldar a la población dentro del compromiso de Rusia con Armenia, su principal socio en el Cáucaso. Azerbaiyán, por su parte, siempre ha tenido el apoyo incondicional de Turquía, enemigo histórico de Armenia, que continúa negando el genocidio armenio, que tuvo lugar entre 1915 y 1923 y en que murieron entre uno y dos millones de personas.La historia moderna de Nagorno Karabaj empezó en 1923, cuando recibió de Lenin el estatus de región autónoma dentro de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán. Poco antes del final de la URSS, en 1988, activistas de la zona comenzaron un movimiento por la reunificación con Armenia. El 2 de septiembre de 1991, las autoridades locales declararon unilateralmente su independencia de Azerbaiyán y la nombraron República de Nagorno Karabaj. De 1992 a 1994, Azerbaiyán intentó tomar el control de la autoproclamada república a través de diversas operaciones militares. Como resultado murieron más de 30.000 personas. En 1994, las partes acordaron un alto el fuego, pero nunca se determinó el estatus de la república. A finales de septiembre de 2020 volvieron los combates a la zona hasta que, finalmente, el 10 de noviembre, Azerbaiyán y Armenia, con la ayuda de Moscú, acordaron un alto el fuego y el establecimiento de las fuerzas de paz rusas en la región.
En 2022, Ereván y Bakú, gracias a la mediación de Rusia, EE UU y la UE, comenzaron a discutir un futuro tratado de paz. El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, ha afirmado que su país y Armenia podrían firmar ese compromiso de paz antes de 2024 si el Gobierno de Ereván mantiene lo acordado.
A pesar de la voluntad expresada por todas las partes, los habitantes de Nagorno Karabaj viven con incertidumbre estos días y afrontan con desconfianza un futuro dentro de Azerbaiyán. Desde allí ya han exigido a los ciudadanos armenios que acepten la nacionalidad azerí como condición de obligado cumplimiento para seguir viviendo en dicha región, algo que estos no parecen estar dispuestos a aceptar. Tras el cese de los bombardeos, miles de habitantes se dirigieron al cuartel general de las tropas de paz rusas, en el aeródromo de Stepanakert, con la intención de abandonar la zona y salir con destino a Armenia.
El primer ministro armenio, Nikol Pashinián aseguró a sus compatriotas de la región que, aunque por el momento «no existe ninguna amenaza directa a la vida de la población civil», la situación «puede cambiar en cualquier momento», poniendo en marcha los mecanismos necesarios para recibir una llegada masiva de refugiados. Desde el Gobierno prevén recibir en los próximos meses, al menos, a 40.000 personas llegadas desde Nagorno Karabaj. Ereván ha cambiado de opinión sobre el papel ejercido por Rusia como socio durante los últimos meses, criticando la pasividad de Moscú y de la alianza militar que les une, la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), habiéndose producido un distanciamiento entre estos dos países.
El Gobierno de Ereván, por su parte, ha rechazado abrir hostilidades contra el país vecino, según palabras de su primer ministro, Nikol Pashinián. Al día siguiente, una delegación de representantes del Gobierno de Azerbaiyán llegaba a la ciudad de Yevlaj, situada a 100 kilómetros de la capital de Karabaj, Jankendi (Stepanakert para los armenios) para reunirse con altos cargos de la región y comenzar así una serie de negociaciones para la reintegración de este enclave separatista en Azerbaiyán.
En esa mesa de diálogo se encontraba también un representante del contingente de paz que Rusia había desplegado en la región de Nagorno Karabaj, cuando en 2020 finalizó la última guerra entre ambos países. Cinco militares rusos pertenecientes a esas fuerzas de paz habían muerto el miércoles al ser tiroteado su vehículo por los azeríes cuando regresaban de un puesto de observación, entre ellos Ivan Kovgan, subcomandante de las fuerzas submarinas de la Flota del Norte.
Rusia ha visto con sorpresa cómo su principal socio en el Cáucaso ha llevado a cabo durante las últimas semanas maniobras conjuntas con el Ejército de EE UU. Además, el Gobierno de Ereván ha empezado a enviar ayuda a Ucrania, así como iniciado los trámites necesarios para su adhesión al Tribunal Penal Internacional.
https://www.larazon.es/internacional/azerbaiyan-toma-nagorno-karabaj-silencio-internacional_20230924650f4faa98383a000198061c.html -
EL ÉXODO DE MILES DE KARABAJÍES
Armenia anuncia la evacuación del primer grupo de refugiados karabajíes
Según el comunicado oficial de este domingo, 377 karabajíes ya llegaron a territorio armenio. Todos ellos han sido escoltados por las fuerzas de pacificación rusas tras la reapertura del corredor de Lachín por parte de Azerbaiyán tras más de diez meses de bloqueo.
El Gobierno armenio anunció este domingo la evacuación del primer grupo de refugiados karabajíes, que fueron escoltados por las fuerzas de pacificación rusas tras la reapertura del corredor de Lachín por parte de Azerbaiyán tras más de diez meses de bloqueo.
Según el comunicado oficial, 377 karabajíes llegaron a territorio armenio, de los que 98 recibirán vivienda por parte del Estado armenio. Las autoridades armenias han creado un centro de ayuda humanitaria en la localidad de Kornidzor, que se encuentra en la región de Siunik.
Por su parte, los pacificadores rusos cifraron en 311 los evacuados este domingo, de ellos 102 niños, según informó el Ministerio de Defensa de ese país. Además, los soldados rusos facilitaron el suministro a los habitantes de Nagorno Karabaj de unas 125 toneladas de alimentos y 65 toneladas de combustible.
El Gobierno armenio anunció este domingo la evacuación del primer grupo de refugiados karabajíes, que fueron escoltados por las fuerzas de pacificación rusas tras la reapertura del corredor de Lachín por parte de Azerbaiyán tras más de diez meses de bloqueo.
Según el comunicado oficial, 377 karabajíes llegaron a territorio armenio este domingo, de los que 98 recibirán vivienda por parte del Estado armenio. Las autoridades armenias han creado un centro de ayuda humanitaria en la localidad de Kornidzor, que se encuentra en la región de Siunik.
Por su parte, los pacificadores rusos cifraron en 311 los evacuados este domingo, de ellos 102 niños, según informó el Ministerio de Defensa de ese país. Además, los soldados rusos facilitaron el suministro a los habitantes de Nagorno Karabaj de unas 125 toneladas de alimentos y 65 toneladas de combustible.
Nikol Pashinián, primer ministro de Armenia.
Los líderes de Armenia y Azerbaiyán se reunirán el 5 de octubre en Granada para buscar un acuerdo de paz
Las autoridades de Nagorno Karabaj anunciaron este domingo la pronta evacuación de parte de la población a Armenia tras la capitulación de la región habitada por armenios pero perteneciente a Azerbaiyán, que lanzó esta semana una victoriosa operación militar.
"Las familias que se han quedado sin hogar como resultado de las recientes acciones militares y deseen abandonar la república serán enviadas a Armenia con la protección de las fuerzas de pacificación rusas", señaló la declaración del Centro de Información de la autoproclamada república de Nagorno Karabaj.
Tanto Armenia como las cancillerías occidentales habían exigido a Azerbaiyán que desbloqueara el corredor de Lachín para que los karabajíes recibieran suministros de primera necesidad."Limpieza étnica"
Al respecto, el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, aseguró este domingo durante una alocución televisada que la llegada de cargamentos humanitarios "no cambia la situación", ya que los armenios del Karabaj "siguen topándose con el peligro de una limpieza étnica".
"Si no se crean las condiciones reales para la vida de los armenios de Nagorno Karabaj en sus propias casas y mecanismos eficaces de protección ante limpiezas étnicas, entonces aumentarán las probabilidades de que los armenios del Karabaj vean en el exilio la única salida", dijo.
A su vez, aseguró que, en caso de necesidad, Ereván acogerá "con placer a los hermanos y hermanas de Nagorno Karabaj". "Toda la responsabilidad en caso de dicha evolución de los acontecimientos recae en Azerbaiyán y los pacificadores rusos", subrayó.
El presidente azerbaiyano, Ilham Alíev, insistió el sábado al recibir al representante especial de la Unión Europea en el Cáucaso Sur, Toivo Klaar, en que los derechos culturales, religiosos y educativos de los karabajíes serán respetados.
https://www.publico.es/internacional/armenia-anuncia-evacuacion-primer-grupo-refugiados-karabajies.html#analytics-seccion:listado