-
Un viaje calve para la gestión de Alberto Fernandez Alberto Fernández visitaría China para firmar acuerdos estratégicos La revista Noticias, informó que el viaje del presidente argentino sería en noviembre y que comenzó a gestarse en una reunión que mantuvo en Olivos con el Embajador chino Zou Xiaoli, unos días antes de anunciar la cuarentena. En el encuentro, también participaron Gustavo Béliz, Wado de Pedro, Sabino Vaca Narvaja y Eduardo Valdés. El viaje, sería entre el 5 y el 10 de noviembre, durante la Exposición Internacional de Importación y Exportación de Shanghai, feria en la que Argentina fue nombrada invitada de honor. A su vez, el presidente de China, Xi Jinping, ya invitó personalmente a su par argentino al país En la mencionada reunión de la Quinta de Olivos, acompañaron al presidente funcionarios de suma confianza. Tal es el caso, de Gustavo Béliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación y candidato a presidir el BID. El ministro del Interior, Wado de Pedro. El Diputado Nacional y amigo personal del presidente, Eduardo Valdés y el sinólogo, Sabino Vaca Narvaja. El informe del medio periodístico, destaca que Vaca Narvaja, fue el segundo diplomático que abandonó el país en plena pandemia, para asumir su puesto como Representante Especial de la Argentina para la Promoción Comercial e Inversiones en la Embajada de Beijing. El primero, había sido Jorge Arguello, el íntimo amigo del presidente que hoy es Embajador en Estados Unidos. Según el informe periodístico, los puntos sobresalientes a discutir en una posible reunión entre ambos presidentes serían: - Un acuerdo conjunto de producción porcina, que fomentará la asociación entre empresarios chinos y empresarios argentinos para la instalación de granjas de producción intensiva. Este proyecto, se estima que duplicará la producción de carne de cerdo en cinco años y creará nueve mil puestos de trabajo. Además, busca potenciar el desarrollo económico de las provincias productoras de maíz. - El acuerdo para construir una nueva central nuclear, a través de un crédito de USD 7900, con una tasa de interés preferencial y un período de gracia de 8 años, que comenzaría a repagarse cuando el reactor comience a generar energía eléctrica. - El ingreso al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), con sede en Beijing y un capital de cien mil millones de dólares. Argentina, se beneficiaría con nuevas alternativas de financiación para los sectores estratégicos en expansión. - La incorporación de Argentina a “La Nueva de Ruta de la Seda”. Éste, es un proyecto que incluye una enorme serie de programas de desarrollo e inversión que se extienden a 138 países en África, el sureste y centro de Asia, Europa y América Latina. - Implementar un plan para potenciar el turismo receptivo. El objetivo que se propuso Cancillería es que vengan un millón de turistas chinos, en 2021. Éstos, son los visitantes que más dólares gastan en sus vacaciones, 300 USD, cada 24 hs. https://elenlaceinformativo.com/2020/08/14/alberto-fernandez-visitaria-china-para-firmar-acuerdos-estrategicos/
-
Las bases argentinas extremaron cuidados para que el Covid-19 no llegue a la Antártida Tareas de desinfección, reducción de vuelos de carga y restricción de contacto con personal de bases de otros países son algunas de las medidas del protocolo para evitar que el coronavirus llegue a la Antártida que se impuso desde principios de febrero a los científicos y militares que sostienen las operaciones de las seis bases permanentes de Argentina en su territorio antártico, quienes valoran que puedan "tomar mate o abrazarnos". En la Base Marambio, fundada en 1969 al norte de la península antártica y a más de 1.200 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, prestan servicio 56 personas que arribaron el 2 de noviembre del año pasado con la misión de mantener operativo a lo largo de todo el año el principal aeródromo argentino de ese continente, que funciona en una isla a 200 metros de altura sobre el nivel del mar con temperaturas de entre 20 y 35 grados bajo cero en invierno. El vicecomodoro Pablo Díaz, comandante de Base Marambio, dijo a Télam que "los vuelos que no se pudieron suspender cumplen con estrictos protocolos, cada carga es desinfectada cuando se prepara, cuando se sube al avión y cuando la descargan en la pista; además son las tripulaciones de los aviones las que descargan los bultos en la pista para que la dotación de la base no tenga contacto con nadie del exterior, y una vez que el avión despega vamos nosotros, desinfectamos de nuevo todo y recién después se manipula", detalló. "Todos en Marambio seguimos muy de cerca lo que pasa en las provincias con la pandemia de Covid-19 a través de los medios y de lo que nos cuentan nuestras familias; y valoramos cosas que parecen mínimas, como que acá podemos andar sin barbijo, o tomar mate juntos, o abrazarnos", agregó. La Base Belgrano II fue construida en 1979 en un afloramiento rocoso de un glaciar a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a cerca de 2.900 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, Belgrano II es la más austral de las bases antárticas argentinas, registra temperaturas de hasta 48 grados bajo cero, y es operada por una dotación de 22 personas que arribaron a ese emplazamiento el 26 de enero después de 22 días de navegación en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI). El jefe de la base Belgrano II, capitán Nicolás Barrios, dijo a Télam que "por las características y el clima de la posición de Belgrano II es casi imposible tener contacto con el exterior más allá del verano; hasta el momento hemos podido cumplir con todos los objetivos desde el punto de vista logístico, como así también, los objetivos específicos de las investigaciones realizadas en el laboratorio multidisciplinario Belgrano". "Todos los integrantes de la dotación se comunican diariamente con sus familias, muy pendientes de cómo evoluciona la situación; tuvimos un solo caso de un familiar contagiado, que gracias a Dios ya fue dado de alta", completó. La Base San Martín fue construida en 1951 a unos 1.500 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia sobre el islote San Martín en una zona en la que en invierno el mar se congela y une la isla con la bahía Margarita; allí presta servicio una dotación de 20 personas que arribaron a ese emplazamiento el 19 febrero pasado. El jefe de la base San Martín, capitán Damián Kessy, dijo a esta agencia que "la actividad en la base no se vio afectada por el protocolo, porque los únicos contactos que tenemos con el exterior son los cruceros turísticos que nos visitan en verano y que este año disminuyeron muchísimo por la pandemia, y porque el emplazamiento más cercano a nosotros es la base británica Rothera que está a unos 80 kilómetros en línea recta sobre el mar congelado y en invierno no hay muchas razones para exponerse a ese viaje". "Todos seguimos con mucha atención lo que sucede en nuestras casas y con nuestras familias por la pandemia de coronavirus, y por la distancia sabemos que lo único que podemos hacer es darle apoyo moral a nuestras familias ya que no tenemos la posibilidad de viajar para acompañarlos ante una situación compleja, por eso también nos apoyamos mucho entre nosotros", completó. La Base Esperanza, construida en 1953 en la bahía homónima a más de 1.100 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, es la única base argentina en la que el personal de la dotación cumple su tarea acompañado por sus familias, y allí funciona la escuela provincial Nº 38 "Raúl Ricardo Alfonsín" que es la única de la Antártida. Desde ese lugar, el comandante de la base, el teniente coronel Norman Walter Nahueltripay dijo a Télam que "Esperanza es una base que recibe mucho turismo antártico de distintos lugares del mundo, y lo que se estableció fue que el comandante y el médico de cada crucero que debía presentar por escrito una constancia de que los pasajeros que se iban a acercar a la costa no presentaban síntomas compatibles", detalló. "Como la Base Esperanza tiene esta particularidad de que todos venimos con nuestras parejas e hijos uno se siente privilegiado de que ninguno de ellos se expuso hasta ahora al Covid-19; pero seguimos atentos a todo lo que pasa en cada provincia a partir del contacto con familiares y medios de comunicación, y entendemos que el territorio al que vamos a volver no es el mismo que dejamos", completó. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516285-las-bases-argentinas-extremaron-cuidados-para-que-el-covid-19-no-llegue-a-la-antartida.html El coronavirus pone a prueba las capacidades en la próxima campaña de verano La Campaña Antártica de Verano (CAV) que está previsto comience a mediados de noviembre para abastecer a las trece bases argentinas en territorio antártico y desplegar a los equipos de científicos y militares que desarrollan sus tareas allí, es probable que se convierta en una de las más complejas de las que haya registro debido a los protocolos para prevenir la llegada del coronavirus a la Antártida. El comandante Conjunto Antártico, coronel Edgard Calandin, afirmó en diálogo con Télam que la campaña "que arranca en noviembre no va a ser fácil, nosotros decimos que es la 'Campaña 20/21 Covid-19' por los esfuerzos y complejidades que la pandemia le suma a las operaciones para este año". "En estos momentos estamos definiendo un nuevo protocolo de cara a la próxima CAV; todas las personas que deban viajar a cumplir tareas en alguna de las trece bases argentinas en la Antártida deberán pasar por un primer test PCR, dos semanas de aislamiento y un segundo test PCR antes de embarcar en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI) o en los Hércules C-130", indicó. El militar sostuvo que "las bases antárticas argentinas disponen de redundancia de alojamientos por la alta probabilidad de incendios debido al clima seco y a que hay mucha estática; así que vamos a aprovechar esas casas de emergencia para que las dotaciones que llegan cumplan allí con otra semana de aislamiento y no tengan contacto con las dotaciones salientes". "Todos los integrantes de las dotaciones que van a comenzar a viajar a la Antártida el mes que viene se están preparando para esto desde hace más de un año, se viene cuidando desde que comenzó la pandemia porque entienden que no se puede llevar el virus para allá y a todos les estamos pidiendo que se cuiden más que nunca porque a principios de noviembre van a tener que pasar por los test PCR", resaltó. En este sentido indicó que "los reemplazos están previstos por equipos, por lo que si un integrante da positivo todo el equipo es reemplazado por el segundo. Para organizar esto todo el personal va a realizar la cuarentena en las instalaciones del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (Caecopaz) en la guarnición de Campo de Mayo". "A excepción del personal destinado a la Base Marambio, que tiene la posibilidad de aeroevacuación durante todo el año, las dotaciones del resto de las bases va a tener que pasar por una apendisectomía profiláctica", añadió. Calandin ejemplificó que "hace una semanas se registraron algunos casos positivos de coronavirus en la tripulación del Rompehielos "Almirante Irízar", eso no sólo obliga a realizar chequeos y controles a toda tripulación, sino que en estos momentos el buque es sometido a un estricto y minucioso protocolo de desinfección y sanitización que debe alcanzar cada uno de los rincones de una estructura que es enorme". El militar contó que "el Rompehielos "Almirante Irízar" y uno de los avisos de la clase Neftegaz van a zarpar juntos del puerto de Buenos Aires a principios de diciembre y sus tripulaciones ya no van a tocar tierra hasta que finalice la CAV a mediados de marzo". "Para reducir los riesgos de contagio se va a ingresar al puerto de Ushuaia por única vez a mediados de diciembre para cargar el Gasoil Antártico (GOA) que le da energía a las bases; desde allí el primer tramo de las operaciones del RHAI va a ser el abastecimiento de las bases Esperanza, Carlini y Marambio", continuó. "Al regreso, el RHAI ya no va a entrar en el puerto de Ushuaia, sino que se va a amadrinar con un buque que le va a traspasar las cargas con las que en el segundo tramo de operaciones va a abastecer las bases Orcadas y Belgrano II", agregó. "Una vez completado ese objetivo el RHAI volverá hasta Ushuaia, donde volverá a amadrinarse con el buque que le va a traspasar las cargas destinadas a la base San Martín, desde donde regresará para recién tocar puerto a mediados de marzo", completó el militar. Calandin destacó que "la extensión de más de tres meses de navegación sin tocar puerto y la necesidad de traspasar cargas por amadrinamiento van a exigir un esfuerzo extra de las tripulaciones del RHAI y del aviso que lo acompañe; además debido a lo prolongado de la navegación se decidió incluir una profesora de educación física en la tripulación del rompehielos para que nos ayude a mantenernos en estado". "No recuerdo alguna otra CAV que haya requerido una navegación tan extensa. De todos modos, el RHAI fue diseñado para darle un año de autonomía a su tripulación en el caso de quedar varados en el hielo, por lo que cuenta con los recursos para una operación como esta", aclaró. El militar remarcó que "para las dotaciones que ingresen vía aérea a la Antártida también se está preparando un alojamiento para cumplir con la cuarentena en Río Gallegos, y acordamos con la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) para coordinar un corredor sanitario cuando esas dotaciones deban trasladarse hasta el C-130 que los lleve a la base Marambio". "Además, a diferencia del año pasado, en esta oportunidad las dotaciones que se repliegan no van a ser llevadas a Ushuaia, sino que van a ser trasladadas primero hasta la base Marambio y desde ahí en el C-130 a Río Gallegos para mantener al mínimo las posibilidades de contagio", concluyó Calandin. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516306-el-coronavirus-pone-a-prueba-las-capacidades-en-la-proxima-campana-de-verano.html
-
La OTAN compra su noveno Airbus A330MRTT FLY NEWS - Por Luis Calvo Airbus ha anunciado la firma con OCCAR la venta de un noveno A330MRTT para la Fuerza Multinacional MRTT. La Fuerza Multinacional MRTT, integrada por las fuerzas aéreas de Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Noruega, y República Checa, acaba de cerrar con Airbus Defence and Space la compra de un noveno A330MRTT una vez que Luxemburgo ha decidido aumentar de 1.200 a 2.000 las horas de uso anual de estos aviones. La firma del contrato ha sido realizada por OCCAR (Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento por sus siglas en inglés), la agencia europea que lleva a cabo la gestión de programas de armamento para diversos países de la OTAN, en nombre de NSPA, la Agencia de Compras y Apoyo de la OTAN por sus siglas en inglés, y que se encargará de la gestión de la flota, como ya hace con los dos A330MRTT que Airbus ha entregado ya a esta fuerza. Este noveno A330MRTT es una de las tres opciones de compra que se incluyeron en el contrato original.
-
Post de Geroscar: Argentina acuerda con Rusia el mantenimiento técnico de helicópteros Mi-171E MOSCÚ (Sputnik) — Argentina acordó con Rusia el mantenimiento técnico de los helicópteros rusos Mi-171E adquiridos por el país sudamericano en 2011, informó a Sputnik el embajador argentino en Moscú, Ricardo Lagorio. "Lo que acabamos de acordar es que vamos a realizar el mantenimiento de esos helicópteros, ya hay un acuerdo para hacer el mantenimiento de esos helicópteros con Rusia", dijo. El diplomático señaló que de momento no se ha acordado si Rusia instalará un centro de mantenimiento técnico en Argentina o enviará a sus especialistas y componentes necesarios al país latinoamericano. Argentina adquirió dos helicópteros transporte militar Mi-171E en 2011 para operaciones en la región antártica. Los helicópteros fueron valorados de manera positiva tanto por pilotos como por el Ministerio de Defensa de Argentina, que destacaron sus características técnicas y fiabilidad.! https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008101092370080-argentina-acuerda-con-rusia-mantenimiento-tecnico-de-helicopteros-mi-171e/
Record de gasto en defensa de Japón
-
Adaptación y cambio de estrategia: Nuevo récord histórico del presupuesto de defensa japonés
El pasado miércoles 30 de Septiembre, se reveló públicamente la solicitud de presupuesto del Ministerio de Defensa del Japón para el año fiscal 2021 (que comienza en Abril) con un incremento, respecto al presupuesto del año pasado, del 8%. De ser aprobado, el presupuesto de Defensa para el 2021 sería de alrededor de $55.000 millones de dólares y marcaría el octavo año consecutivo de aumentos en defensa desde el 2013.
Según reportes de Associated Press, los aumentos se usarán para financiar más compras de costosos cazas furtivos estadounidenses y ampliar las capacidades para contrarrestar posibles amenazas tanto en los planos ciberespacial, electromagnético y del espacio.
El aumento en el gasto se produjo cuando el anterior Primer Ministro japonés Shinzo Abe presionó para que la Fuerza de Autodefensa de Japón expandiera su papel y capacidad internacional en medio de amenazas de Corea del Norte y China, tanto los dominios tradicionales (tierra-mar-aire) como no tradicionales (cyber, electromagnético, espacio). Japón también enfrentó demandas del presidente Donald Trump de que los aliados de Estados Unidos aumenten el gasto en defensa, lo que Japón hizo en parte con las costosas compras de armas estadounidenses que también refuerzan la compatibilidad de armas con las fuerzas estadounidenses.
Veamos ahora algunos de los ítems más interesantes:
F-35
El presupuesto incluye una partida de 308.5 millones de dólares para 4 F-35A adicionales y 249.8 millones para la compra de los primeros 2 F-35B, la variante de despegue en corto y aterrizaje vertical. Japón ya opera 42 F-35A (la versión de despegue y aterrizaje convencional) en su fuerza aérea, comprados en Diciembre del 2011. El plan ahora es llevar el número de F-35 nipones a 147 unidades, entre F-35A y B.
Como adelantamos en su momento en Aviacionline, es muy significativa la compra de la versión naval F-35B, porque permitirá a la Armada del Japón, volver a poseer una aviación de caza embarcada (como no pasaba desde el fin de la SGM), dejando de lado la orientación exclusivamente defensiva de su política de defensa, para pasar a tomar el rol de una potencia de proyección regional.
Posible configuración de los portahelicópteros modificados para utilizar el F-35B
A este fin, se destinó una suma de 30 millones de dólares para adaptar uno de los 2 portahelicópteros clase Izumo, el Kaga, para realizarle las modificaciones necesarias para operar con el F-35B. Estas incluyen un nuevo recubrimiento resistente al calor para la pista, así como modificaciones en la proa para una posible rampa sky-jump que ayude al despegue.
Mitsubishi F-3
Se continúa y acelera el desarrollo del caza japonés de próxima generación, el Mitsubishi F-3, que tiene como objetivo inicial, reemplazar a unos 90 aviones de combate Mitsubishi F-2 desde el 2030. El presupuesto pedido para el programa del año fiscal 2021 es de 555,8 millones. Además hay un adicional de 113,6 millones para el desarrollo de subsistemas del F-3, como radar, computadora de misión, etc.
Respecto a la motorización, si bien Japón tiene el desarrollo de una turbina propia en estado muy avanzado, está considerando el co-desarrollo con firmas de EEUU y UK.
Kawasaki
En el presupuesto también hay partidas asignadas para la incorporación de tres aviones antisubmarinos Kawasaki P-1, por 643,7 millones.
La aviación de transporte pide $ 487.5 millones para reforzarse con la incorporación dos cargueros de Kawasaki C-2.
Otro punto muy importante es el desarrollo de un avión de guerra electrónica de largo alcance basado en el transporte aéreo C-2, lo que requerirá de 144,9 millones y de otros 67,2 millones para la adquisición de los sistemas a bordo para equiparlo.
Finalmente, hay pedida una partida de 66 millones para incorporar un avión estratégico de inteligencia electrónica RC-2, que es una modificación con equipos especiales del avión de transporte C-2 de la misma empresa.
Kawasaki RC-2 ELINTMisiles
Joint New Air-to-Air Missile (JNAAM)El Ministerio de Defensa está pidiendo un presupuesto de 11.4 millones de dólares para continuar con el desarrollo del Nuevo Misile Aire-Aire Conjunto, que es un programa que llevan adelante Japón y el Reino Unido.
El concepto es bien sencillo, se trata de unir las fortalezas de los 2 tipos de misiles nacionales usados por los socios. Se busca la integración del motor ramjet del Meteor, que le da esas excepcionales prestaciones, con el avanzado buscador por radar activo AESA desarrollado por Mitsubishi Electric Corporation para el misil nacional japonés de medio alcance, el AAM4. Como se suele decir, lo mejor de ambos mundos.
Misil de 900 kms de alcance
Render de Boeing de un F-15J modernizado, con un AGM-158 JASSM-ER en el pilón central. Con capacidad de ataque a objetivos marítimos o terrestres.
Otro de los ítems en el presupuesto, es una partida de 201 millones para modernizar a los F-15J para que puedan lanzar misiles de ataque a tierra o mar de 900 kms de alcance. Muy probablemente se trate del AGM-158 JASSM-ER, del cual Boeing ya publicó un render tiempo atrás.Misiles Hipersónicos
La nueva carrera armamentística es la hipersónica, y Japón no quiere quedar rezagada. Como informa el sitio Defensenews.com, otros 218,6 millones de dólares se destinarán a la investigación y desarrollo del programa de armas hipersónicas de Japón.
El programa delineado busca desarrollar 2 tipos de armas hipersónicas. Una es un misil de crucero, y la otra es proyectil de planeo hipersónico con capacidad de maniobra.
Espectro electromagnético y el espacio
Las amenazas emergentes también son contempladas por el proyecto de presupuestos 2021. Las presiones de una China expansionista son fuertemente resentidas en la lucha que se está dando en el ciberespacio, en el espectro electromagnético, y en el espacio.
La solicitud de presupuesto de 2021 incluye fondos para la investigación y operación de unidades espaciales y cibernéticas, así como para nuevas unidades de guerra electrónica.
La unidad de guerra electrónica tendría su sede en la base Asaka de la Fuerza Terrestre de Autodefensa, al norte de Tokio, y un número no especificado de personal se desplegaría en varias bases del ejército en todo el país para marzo de 2022, principalmente en las islas del sur de Japón, incluida Okinawa, áreas de aumento de la actividad marítima y aérea de China.
La misión de dicha unidad sería bloquear los ataques electromagnéticos que podrían interrumpir cosas como las funciones de radio y GPS.
Como viene siendo tendencia entre las primeras potencias mundiales que incorporaron al espacio extra atmosférico como dominio o campo de batalla, también Japón lanzó en mayo el Escuadrón de Operaciones Espaciales como parte de la Fuerza de Autodefensa Aérea, con 20 miembros iniciales. Se espera que crezca a unos 100 miembros una vez que la unidad esté completamente operativa en 2023.
La unidad tiene la tarea de monitorear y proteger los satélites japoneses de ataques enemigos o desechos espaciales. También llevará a cabo comunicaciones y navegación por satélite para otras fuerzas sobre el terreno.
El ministerio lanzará una unidad de mando en el oeste de Tokio y el personal aumentará a 70 el próximo año. Está buscando más de 72 mil millones de yenes (unos 680 millones de dólaraes) para diseñar y lanzar un satélite de vigilancia, con foco en el desarrollo o compra de equipos compatibles con los de EE. UU, su principal aliado.
La solicitud de presupuesto ahora será revisada por el Ministerio de Finanzas de Japón, que luego decidirá sobre la asignación de fondos para los diversos ministerios y anunciará el próximo presupuesto de Japón, que se espera para finales de este año (me mareo de solo pensar en los fenomenales ejercicios de contabilidad que va a tener que hacer el Ministerio de Finanzas).
Como se ve, el presupuesto pedido refleja no solo una adaptación rápida a la emergencia de multi-dominios en pugna, sino que también muestra un cambio de doctrina estratégica. Japón termina con su política estrictamente defensiva, deja de lado décadas de aislamiento y se lanza a disputarle a China el dominio del Pacífico.
-
@Teodofredo dijo en Record de gasto para defensa de Japón:
Adaptación y cambio de estrategia: Nuevo récord histórico del presupuesto de defensa japonés
El pasado miércoles 30 de Septiembre, se reveló públicamente la solicitud de presupuesto del Ministerio de Defensa del Japón para el año fiscal 2021 (que comienza en Abril) con un incremento, respecto al presupuesto del año pasado, del 8%. De ser aprobado, el presupuesto de Defensa para el 2021 sería de alrededor de $55.000 millones de dólares y marcaría el octavo año consecutivo de aumentos en defensa desde el 2013.
Según reportes de Associated Press, los aumentos se usarán para financiar más compras de costosos cazas furtivos estadounidenses y ampliar las capacidades para contrarrestar posibles amenazas tanto en los planos ciberespacial, electromagnético y del espacio.
El aumento en el gasto se produjo cuando el anterior Primer Ministro japonés Shinzo Abe presionó para que la Fuerza de Autodefensa de Japón expandiera su papel y capacidad internacional en medio de amenazas de Corea del Norte y China, tanto los dominios tradicionales (tierra-mar-aire) como no tradicionales (cyber, electromagnético, espacio). Japón también enfrentó demandas del presidente Donald Trump de que los aliados de Estados Unidos aumenten el gasto en defensa, lo que Japón hizo en parte con las costosas compras de armas estadounidenses que también refuerzan la compatibilidad de armas con las fuerzas estadounidenses.
Veamos ahora algunos de los ítems más interesantes:
F-35
El presupuesto incluye una partida de 308.5 millones de dólares para 4 F-35A adicionales y 249.8 millones para la compra de los primeros 2 F-35B, la variante de despegue en corto y aterrizaje vertical. Japón ya opera 42 F-35A (la versión de despegue y aterrizaje convencional) en su fuerza aérea, comprados en Diciembre del 2011. El plan ahora es llevar el número de F-35 nipones a 147 unidades, entre F-35A y B.
Como adelantamos en su momento en Aviacionline, es muy significativa la compra de la versión naval F-35B, porque permitirá a la Armada del Japón, volver a poseer una aviación de caza embarcada (como no pasaba desde el fin de la SGM), dejando de lado la orientación exclusivamente defensiva de su política de defensa, para pasar a tomar el rol de una potencia de proyección regional.
Posible configuración de los portahelicópteros modificados para utilizar el F-35B
A este fin, se destinó una suma de 30 millones de dólares para adaptar uno de los 2 portahelicópteros clase Izumo, el Kaga, para realizarle las modificaciones necesarias para operar con el F-35B. Estas incluyen un nuevo recubrimiento resistente al calor para la pista, así como modificaciones en la proa para una posible rampa sky-jump que ayude al despegue.
Mitsubishi F-3
Se continúa y acelera el desarrollo del caza japonés de próxima generación, el Mitsubishi F-3, que tiene como objetivo inicial, reemplazar a unos 90 aviones de combate Mitsubishi F-2 desde el 2030. El presupuesto pedido para el programa del año fiscal 2021 es de 555,8 millones. Además hay un adicional de 113,6 millones para el desarrollo de subsistemas del F-3, como radar, computadora de misión, etc.
Respecto a la motorización, si bien Japón tiene el desarrollo de una turbina propia en estado muy avanzado, está considerando el co-desarrollo con firmas de EEUU y UK.
Kawasaki
En el presupuesto también hay partidas asignadas para la incorporación de tres aviones antisubmarinos Kawasaki P-1, por 643,7 millones.
La aviación de transporte pide $ 487.5 millones para reforzarse con la incorporación dos cargueros de Kawasaki C-2.
Otro punto muy importante es el desarrollo de un avión de guerra electrónica de largo alcance basado en el transporte aéreo C-2, lo que requerirá de 144,9 millones y de otros 67,2 millones para la adquisición de los sistemas a bordo para equiparlo.
Finalmente, hay pedida una partida de 66 millones para incorporar un avión estratégico de inteligencia electrónica RC-2, que es una modificación con equipos especiales del avión de transporte C-2 de la misma empresa.
Kawasaki RC-2 ELINTMisiles
Joint New Air-to-Air Missile (JNAAM)El Ministerio de Defensa está pidiendo un presupuesto de 11.4 millones de dólares para continuar con el desarrollo del Nuevo Misile Aire-Aire Conjunto, que es un programa que llevan adelante Japón y el Reino Unido.
El concepto es bien sencillo, se trata de unir las fortalezas de los 2 tipos de misiles nacionales usados por los socios. Se busca la integración del motor ramjet del Meteor, que le da esas excepcionales prestaciones, con el avanzado buscador por radar activo AESA desarrollado por Mitsubishi Electric Corporation para el misil nacional japonés de medio alcance, el AAM4. Como se suele decir, lo mejor de ambos mundos.
Misil de 900 kms de alcance
Render de Boeing de un F-15J modernizado, con un AGM-158 JASSM-ER en el pilón central. Con capacidad de ataque a objetivos marítimos o terrestres.
Otro de los ítems en el presupuesto, es una partida de 201 millones para modernizar a los F-15J para que puedan lanzar misiles de ataque a tierra o mar de 900 kms de alcance. Muy probablemente se trate del AGM-158 JASSM-ER, del cual Boeing ya publicó un render tiempo atrás.Misiles Hipersónicos
La nueva carrera armamentística es la hipersónica, y Japón no quiere quedar rezagada. Como informa el sitio Defensenews.com, otros 218,6 millones de dólares se destinarán a la investigación y desarrollo del programa de armas hipersónicas de Japón.
El programa delineado busca desarrollar 2 tipos de armas hipersónicas. Una es un misil de crucero, y la otra es proyectil de planeo hipersónico con capacidad de maniobra.
Espectro electromagnético y el espacio
Las amenazas emergentes también son contempladas por el proyecto de presupuestos 2021. Las presiones de una China expansionista son fuertemente resentidas en la lucha que se está dando en el ciberespacio, en el espectro electromagnético, y en el espacio.
La solicitud de presupuesto de 2021 incluye fondos para la investigación y operación de unidades espaciales y cibernéticas, así como para nuevas unidades de guerra electrónica.
La unidad de guerra electrónica tendría su sede en la base Asaka de la Fuerza Terrestre de Autodefensa, al norte de Tokio, y un número no especificado de personal se desplegaría en varias bases del ejército en todo el país para marzo de 2022, principalmente en las islas del sur de Japón, incluida Okinawa, áreas de aumento de la actividad marítima y aérea de China.
La misión de dicha unidad sería bloquear los ataques electromagnéticos que podrían interrumpir cosas como las funciones de radio y GPS.
Como viene siendo tendencia entre las primeras potencias mundiales que incorporaron al espacio extra atmosférico como dominio o campo de batalla, también Japón lanzó en mayo el Escuadrón de Operaciones Espaciales como parte de la Fuerza de Autodefensa Aérea, con 20 miembros iniciales. Se espera que crezca a unos 100 miembros una vez que la unidad esté completamente operativa en 2023.
La unidad tiene la tarea de monitorear y proteger los satélites japoneses de ataques enemigos o desechos espaciales. También llevará a cabo comunicaciones y navegación por satélite para otras fuerzas sobre el terreno.
El ministerio lanzará una unidad de mando en el oeste de Tokio y el personal aumentará a 70 el próximo año. Está buscando más de 72 mil millones de yenes (unos 680 millones de dólaraes) para diseñar y lanzar un satélite de vigilancia, con foco en el desarrollo o compra de equipos compatibles con los de EE. UU, su principal aliado.
La solicitud de presupuesto ahora será revisada por el Ministerio de Finanzas de Japón, que luego decidirá sobre la asignación de fondos para los diversos ministerios y anunciará el próximo presupuesto de Japón, que se espera para finales de este año (me mareo de solo pensar en los fenomenales ejercicios de contabilidad que va a tener que hacer el Ministerio de Finanzas).
Como se ve, el presupuesto pedido refleja no solo una adaptación rápida a la emergencia de multi-dominios en pugna, sino que también muestra un cambio de doctrina estratégica. Japón termina con su política estrictamente defensiva, deja de lado décadas de aislamiento y se lanza a disputarle a China el dominio del Pacífico.
En 10 años más Japón pasa a ser lo que fue hace 100 años o más...Se preparó 70 años para este momento...Nacieron grandes y su adoración a Hiroyto los aniquiló. Hoy no hay quien los pare: tienen tecnología, dinero, trabajadores, no son corruptos, respetuosos y sobre todo muuuuy nacionalistas y con honor que piensan en el bien común de su pueblo.. Sin dudas la única mala que tienen para ser supremacía es su pica con China, gracias a Dios, porque el mundo actual si fueran aliados entre ellos cambiaría 360°....