-
Política Energética Argentina: Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país. Panorama general (datos 2017) Matriz Energética (datos 2018) Cuencas productoras de hidrocarburos Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
Ocupación del Norte de Siria por Turquía Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país. La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder. Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años. Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas. https://militarywatchmagazine.com/article/new-turkish-command-center-covering-idlib-cements-illegal-occupation-of-northern-syria
Hacia donde va Turquía - pasado, presente y futuro
-
Pues que se lo piense bien, porque al igual que nos ocurre con EE.UU...estas declaraciones ambiguas pueden causarle "algunos problemitas"... Putin es muy es muy paciente (y buen jugador "de ajedrez"), pero quizás (y como ya le ocurrió a Irán en el pasado y justamente por el apoyo a Azerbaiyán con el tema del terrorismo checheno) y tuvo mas de 10 años sus sistemas S-300 (pagados) y "congelados" en el freezer, hasta que Rusia quiso... Y con los actuales S-400 ocurre una situación similar a Irán...ya que Turquía pagó 2.500 millones de dólares, y aún se le están instalando con asesores y técnicos rusos....(empezaron a llegar a Turquía en julio de 2019). Estos sistemas complejos, no solo son un par de camiones con unos "tubitos" encima...llevan una variante de equipos y sistemas, además de los lanzadores (con distintos tipos de misiles de corto y largo alcance)... muchísima electrónica, sistemas y radares... que (vaya pavada) se puede estropear y dejar de funcionar por cualquier "tontería"... Pero lo mas preocupante de la "diarrea" verbal de Erdogan, es que esa variedad de "cañitas voladoras", aún no fueron vendidas a Turquía (va en un contrato posterior que aún se esta discutiendo)..
Yo creo que Erdogan es un fanfarrón y sin "red de protección"....(ya lo hizo con Trump) le gusta caminar descalzo sobre brasas calientes y un dia por ahí se quema... Porque, o estas de un lado o estas del otro... pero estar en contra de todos, solo China (y recién en este momento) puede permitirse esa fanfarronería (y hasta por ahí nomás...)...Finalmente, tendremos que pensar que el tipo no es tonto y que estas palabras de apoyo a Ucrania son solo testimoniales y carecen de valor real...(el tipo no se va a enfrentara Rusia por el tema de Crimea), y no son mas que palabras protocolares de apoyo, al país que lo recibe para firmar buenos contratos, "políticamente correctas" y para la ocasión...Porque las preocupaciones de Erdogan estan lejos de Ucrania y de meterse en un berenjenal innecesario...Alli no hay petróleo que le llega a su país de Azarbaiyán....ni kurdos en la frontera sur con Siria...
-
Me pregunto si no se estará buscando un acercamiento a Ucrania por necesidad de su aviación al igual que hicieron iraníes y chinos y no sé si algún otro por los conocimientos de los ucranianos.
Turquía tiene unos 250 F-16, 48 Phantom, 68 T-38, 60 UH-1H.........., y el resto es casi todo de origen norteamericano y no debe estar recibiendo ningún tipo de actualización, mejora o repuestos y como siga en estos pasos va camino a quedar con su aviación en tierra.
-
Francia amenaza a Turquía con sanciones: Ningún país se hace ilusiones acerca de Erdogan y su régimen
El Ministro de Estado para Asuntos Europeos, Clement Beaume, reveló que la Unión Europea, podría imponer sanciones económicas a algunos sectores de Turquía, debido a su "hostil posición" en las fronteras europeas.
En una entrevista con Europa 1, dijo que "la imposición de sanciones sobre algunos sectores de la economía eran posibles", expresando su decepción sobre el "hostil islamismo turco" a las puertas de EuropaAlmasdar news
-
Las fuerzas turcas arrestan 44 soldados a lo largo del país
Las fuerzas policiales turcas iniciaron en la madrugada del viernes un operativo de seguridad para detener a 44 soldados y ex soldados sospechosos de pertenecer a la organización Gulen dentro de las fuerzas armadas, luego de que se emitieran órdenes de captura en su contra.
Según informaron fuentes de seguridad a la agencia estatal Anadolu, la Fiscalía General de Estambul emitió órdenes de arresto contra 44 militares ex soldados y actuales en 14 estados diferentes.
Inmediatamente después de la emisión de las órdenes de aprehensión, los equipos antiterroristas de la Dirección General de Seguridad en Estambul iniciaron un proceso simultáneo para detener a las personas buscadas, y ya habían logrado detener a varios de ellos y el resto estaban siendo aprehendidos.
Estas detenciones se enmarcan en el marco de las investigaciones realizadas por las autoridades judiciales turcas sobre la organización Gulen dentro del ejército.
El gobierno turco acusa al predicador turco, Fethullah Gulen, que se encuentra en Estados Unidos, y a sus partidarios de estar detrás del fallido golpe de estado de 2016, y ha arrestado a muchos de ellos y los ha enviado a prisión.
Ankara exige que Washington entregue a Gulen, pero sus intentos han fracasado, y Washington insiste en negarse a entregarlo a las autoridades turcas.
https://www.almasdarnews.com/article/turkish-forces-arrest-44-soldiers-in-nationwide-operation/
-
Turquía en la encrucijada entre el ingreso a la Unión Europea o la creación del imperio neo-otomano
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, declaró el 12 de enero que su país no abandonó la idea de ingresar en la Unión Europea. Sin embargo, en los últimos años Ankara ha perseguido la política del neo-otomanismo. Ahora Turquía tiene que elegir si opta por la vía europea o trata de restaurar la gloria del antiguo Imperio otomano.
Según el líder turco, la UE se está haciendo frente a una incertidumbre que fue provocada por el Brexit —el proceso de salida de Reino Unido que concluyó el 1 de enero de 2021—. Erdogan cree que el ingreso de Turquía pondría fin a esta situación incierta.
El mandatario declaró que el proceso de integración a la UE, que se ha extendido por casi 60 años, es la elección estratégica de Turquía. Según añadió, a corto plazo la tarea principal será acelerar el proceso.
No fue la primera vez que Erdogan habló de un renovado vigor en la integración de Turquía a la UE. En noviembre de 2020 el presidente turco llamó a la Unión a cumplir con sus promesas respecto al ingreso de la nación euroasiática en el bloque. Según Erdogan, Ankara está decidida a integrarse a la Unión y quiere construir su futuro junto a Europa.Entretanto, muchos políticos europeos parecen tener cierto grado de escepticismo en cuanto a la membresía de Turquía en la Unión. En diciembre de 2020 los jefes de los ministerios de Exteriores de la UE expresaron que el "comportamiento" de Turquía en algunos aspectos se ha deteriorado últimamente.
En su discurso del 12 de enero Recep Tayyip Erdogan insinuó que Europa es imposible sin Turquía y que tampoco es posible imaginar a Turquía sin Europa.
-
Actualmente es imposible de que Turquía vaya a entrar a la UE...Tienen que darse muchos cambios y exigencias imposibles de cumplir para un nacionalista como Erdogan (en eso se baso su ascenso al poder), el mas importante firmar la paz con Grecia, retirarse de la mitad de Chipre y un largo etc...