Conflicto Mapuche: un problema que trasciende fronteras
-
Un grupo de abogados ex Montoneros se hizo cargo de la defensa de Facundo Jones Huala y busca evitar su extradición a Chile
El líder mapuche fue condenado por incendiar una finca. Sus días en el penal de Esquel y el abandono de sus seguidores. “Soy un preso político”, asegura el líder de la Resistencia Ancestral Mapuche
La Asociación Gremial de Abogados de la República Argentina, una agrupación fundada, entre otros, por el ex líder guerrillero de Montoneros Roberto Cirilo “Pelado” Perdía y Eduardo “El Negro” Soares, se hizo cargo de la defensa del referente mapuche Facundo Jones Huala, que permanece detenido en el penal federal de Esquel a la espera de lo que resuelva la Justicia sobre el pedido de extradición formulado por Chile.
En diciembre de 2018, el Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia lo condenó como autor del incendio de una finca a 6 años de cárcel y además le impuso otra condena de 3 años y un día de prisión por tenencia ilegal de armas.
El tribunal de juicio le computó a favor los 1.178 días de prisión preventiva que Huala cumplió en Argentina y Chile. Por eso, el 26 de junio de 2024 se agota la pena.
Facundo Jones Huala, que se identifica como lonco o lonko, -jefe guerrero- de la Lof de Resistencia en Cushamen, de Chubut, fue detenido por la Policía de Río Negro la madrugada del 30 de enero pasado, en estado de ebriedad y disfrazado de mujer en un domicilio del barrio Nueva Esperanza de El Bolsón. Estaba prófugo desde febrero de 2022. De inmediato la Justicia trasandina inició los trámites para solicitar su extradición.
La Corte de Apelaciones de Temuco le había otorgado el 21 de enero del 2022 la libertad condicional; pero el Ministerio Público Fiscal impugnó esa decisión y la Corte Suprema de Chile revocó el beneficio a mediados de febrero del 2022. Cuando los carabineros fueron a detenerlo al domicilio que había declarado en el expediente, el líder de la RAM -Resistencia Ancestral Mapuche- ya no estaba.
El 5 de marzo pasado el propio referente mapuche rechazó ser extraditado en la audiencia que mantuvo ante el juez federal Gustavo Villanueva. Sostuvo ser “un preso político” y que en ese caso no es procedente la extradición según las normas vigentes.
Días pasados, Eduardo Soares, quien ingresó a la organización guerrillera Montoneros en 1972 y Gustavo Franquet -también ex Montonero e integrante la ex organización piquetera Quebracho- sus flamantes abogados, fueron quienes entraron en acción y comenzaron a desplegar su estrategia defensiva: recusaron al juez a cargo de la extradición.
En primer lugar, sostuvieron que el magistrado “intervino en el pedido de extradición anterior y en tal carácter emitió opinión tanto en la etapa de instrucción como en la de juicio”. En el escrito de “inhibición” de cuatro fojas, sostuvieron que Villanueva, que subroga el juzgado federal de Bariloche, “emitió opinión sobre el fondo del asunto”.
También presentaron una lista de seis testigos, entre los que se encuentra Rafael Antonio Bielsa, el embajador argentino ante la República de Chile porque “participó, en tal carácter, de las audiencias en las que se discutió la libertad condicional del señor Jones Huala”.
La estrategia es “desarrollar una visión clara del conflicto entre el estado chileno y el pueblo mapuche habitante de ese país, haciendo hincapié en las respuestas jurídicas, punitivas y carcelarias que fue desarrollando el estado, para concluir con una apreciación del desarrollo y las particularidades del proceso que, tras la extradición desde Argentina, se llevó adelante contra el señor Jones Huala, el tratamiento carcelario que recibió y el desarrollo del proceso administrativo y judicial en el cual se abordó la concesión de su libertad condicional”.
Soares y Franquet sostienen que en el sistema carcelario chileno será torturado tal como ya lo denuncio Huala. “Nosotros decimos que una de las causales que trabaría la extradición es la tortura en el país requiriente. Si Facundo fuera extraditado a Chille es probable y lo vamos a probar con testigos y documentación que va a ser torturado”, enfatizó Soares después de solicitar el apartamiento del juez.
En los fundamentos para evitar la extradición, los letrados insisten en que: “La condena, la prisión subsecuente y la resolución de la solicitud de libertad condicional, todo ello responde a un conflicto social y político y a decisiones administrativas y judiciales de pleno contenido político; a que pretendemos demostrar que el Estado chileno en todo ese trayecto incumplió diversos derechos fundamentales consagrados para todas las personas y, particularmente, aquellos que protegen a las poblaciones indígenas; y a que ya el Señor Juez actuante -por Villanueva-, al dictar en su momento la extradición para que fuera juzgado, adelantó opinión sobre las condiciones con las que se encontraría el señor Jones Huala tras la misma, ya en Chile, entendemos que debería inhibirse de entender en este proceso”.
El juez federal, en el primer trámite de extradición, había ponderado el sistema carcelario y de justicia de Chile.
“Villanueva ya dijo que no iba a ser torturado, o sea ya opinó sobre eso, entonces es un juez que -con todo respeto- está contaminado”, argumentó Soares.
La recusación ya fue elevada a la Cámara Federal de Apelaciones de General Roca quien deberá expedirse. La maniobra dilatoria pretende extender hacia adelante la fecha para una nueva audiencia de extradición y que las semanas o los meses sigan trascurriendo con el líder mapuche encarcelado en el país y no en Chile dónde, entiende su defensa, el sistema penal es mucho más duro que en la Argentina.
-
EDITADO: OFF TOPIC.
-
-
@bnd Si esto es verdad mediante un plebiscito del pueblo argentino debería determinar si merecen un juicio político los jueces que determinan esto, para ver si pueden removidos por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones, o por crímenes comunes.
-
Quieren destruir las FFAA!
-
@hank-r Ojo hace una hora Pichetto publico esto en twitter, no se si es verdad o no, pero lo publico.
-
Mendoza: la Legislatura aprobó el proyecto para que los mapuches no sean considerados pueblo originario argentino
La iniciativa del oficialismo provincial contó con 30 votos afirmativos, ocho negativos, seis abstenciones y cuatro ausencias. Preocupación por el reconocimiento de tierras para estas comunidades por parte del INAI
La Cámara de Diputados aprobó durante la tarde del miércoles un proyecto impulsado por el oficialismo provincial que considera que “los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos”. La iniciativa tuvo 30 votos afirmativos, ocho negativos, seis abstenciones y cuatro ausencias.
El proyecto se debatió durante más de tres horas y también contó con el apoyo de legisladores sanrafaelinos del Frente de Todos, como el presidente del bloque del PJ, el sanrafaelino Germán Gómez, y Paola Calle, también representante de esa comuna.
Asimismo, desde la legislatura provincial expresaron preocupación por el reconocimiento de tierras del Sur provincial para estas comunidades por parte del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
El texto que se aprobó tuvo su tratamiento en un despacho en mayoría elaborado por la Comisión de Derechos y Garantías, tras escuchar a especialistas en la temática como historiadores, antropólogos y arqueólogos. De la discusión también participaron representantes de pueblos originarios y del INAI, que durante un mes se expresaron al respecto en distintas jornadas de análisis.
Qué dice el proyecto
Si bien la iniciativa del oficialismo mendocino no fue tratada como ley, ya que hasta el 1º de mayo la Legislatura atraviesa el periodo extraordinario de sesiones, la misma cuenta con tres artículos:
Expresar repudio por el DNU 850 del Gobierno Nacional que prorrogó la Ley 26.160, de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país con personería jurídica inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, ya que “se encuentra viciado de nulidad y fue dictado en contra de la división de poderes”. Expresar preocupación por el procedimiento realizado por el INAI en las resoluciones 36/2023; 42/2023 y 47/2023, omitiendo la participación de la provincia de Mendoza, municipios involucrados “y terceros con intereses legítimos y de los actos posteriores que de estas se deriven”. Y el último, afirmar -en base a aportes científicos, históricos, antropológicos aportados al momento del tratamiento en comisión por especialistas en el tema indígena- “que los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos en los términos del art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales”.
El expediente alcanzó los 30 votos positivos (sumados los dos del peronismo), seis abstenciones (de los peronistas Verónica Valverde, Marisa Garnica, Duilio Pezzutti, Roxana Escudero y Julio Villafañe, y del representante del Partido Verde Emanuel Fugazzotto), y ocho negativas de Bruno Ceschin, Valentina Morán, Laura Chazarreta, Edgardo González, Laura Soto, Natalia Vicencio, Néstor Márquez y José Luis Ramón.
Omar De Marchi celebró la aprobaciónEl diputado nacional Omar de Marchi se volcó a sus redes sociales personales para expresar su opinión sobre la resolución de la Cámara de Diputados de Mendoza. El mensaje que publicó en twitter lo encabezó con la frase “Mendoza no se regala”.
-
@marcoaurelio excelente!! Nunca lo fueron y nunca lo serán.....Que hoy haya argentinos descendientes de chilenos mapuches, no quiere decir q tengan derechos ancestrales sobre tierras q nunca ocuparon, o q lo hicieron después de q ellos (mapuches) y nosotros limpiaramos a los aborígenes oriinarios.
-
En 1933, Alemania aprobó una ley que estipulaba que los Judios NO ERAN ALEMANES y por lo tanto se les expropio todos sus bienes.
Lo que vino despues ya todos lo conocenAsí vamos
-
Nada niega que "Juan Yaniculeo" sea argentino; de hecho los es, tanto como yo.
Lo que si se niega es ese supuesto "Mapuche pueblo originario argentino".