Conflicto Mapuche: un problema que trasciende fronteras
-
Estimados,
No quiero ahondar en conflictos politicos, idelologicos, porque para lo unico que sirve es para que en muchos casos, muchas personas que saben y son avasalladas por una forma de pensar, se vayan, y con el futuro, se pierdan conocimientos o informacion que a todos nos gustaria escuchar.En fin, yendo de una vez por todas al conflicto mapuche y haciendo hincapié en la ROSCA armada acerca de los terratenientes y latifundios, en el ¿odio? que se tiene a que la gente tenga hectareas.
Si bien hay una ley que menciona que ningun extranjero puede tener mas de 1.000 hectareas, Benetton tiene 900.000 (unas 90.000 veces mas).En estas tierras, el señor Benetton tiene cabezas de ganado, en su mayoria ovejas.
En el siguiente articulo, de la BBC (pueden tomarlo o dejarlo si tienen o no odio hacia el Reino Unido), veran datos que les voy a marcar que son importantes a mi criterio:https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/06/110603_argentina_ley_tierra_extranjeros_vs
La fecha es 9 junio 2011.
En el medio del texto se menciona lo siguiente:
La empresa textil italiana señaló a este medio que posee cuatro estancias en el país: tres en la Patagonia y uno en la provincia de Buenos Aires.Allí, Compañía de Tierras del Sud Argentino tiene unas 260.000 cabezas de ganado ovino, que producen hasta 1.300.000 kilogramos de lana, que es enviado a Europa.
"Todas las actividades que se desarrollan en las estancias son de tipo productivo", informaron los voceros de la empresa, que respondieron a las preguntas de BBC Mundo por escrito.
Estos datos son de 2011.
Pongamos por ejemplo, que estos valores se mantienen a rajatabla anualmente, produciendo 1.300.000 kg de lana de promedio.Vamos a otro punto importante: el precio de la lana.
Datos de marzo del año pasado, en el siguiente articulo:
https://noticiasveintitres.com/2019/03/02/el-precio-de-la-lana-duplica-su-valor-historico/Cuanto sale el kg de lana? 7,5 dolares promedio por kg.
Entonces, el señor Benetton produjo 9.750.000 dolares en tierra argentina.
No esta para nada mal.Para un sweater, promedio, se necesitan 500 gramos de lana (0,5 kg).
Si Benetton se hubiese dedicado a hacer sweaters con nuestra lana, tendria 2.600.000 sweaters (si, dos millones y medio).
El precio promedio en Amazon oscila entre 16 Euros y 64 Euros. Los tenes mas caros, y mas baratos. Supongamos 30 euros por cada uno, si?Son 78 millones de euros generados con valor agregado.
Si a eso le restas la produccion argentina, a cotizacion de hoy, tenes que restarle a la ganancia de 78 palos en euros los 8.249.275 euros del costo de la materia prima argentina (que va a ser menor, porque las ovejas son de el, los campos son de el, gastando solo en impuestos, sueldos y alimentos).
Conclusion, 70 palos en euros limpios.
Y asi podemos seguir, porque no es su unico negocio.Quieren hilar fino?
Aca tienen el listado de terratenientes de este pais y el uso que les dan:Se los pongo por las dudas que no se pueda acceder al archivo (en negrita el dueño, la cantidad de tierras y el uso):
-
Grupo Benetton (Italia) 900.000 hectáreas, administradas por la empresa “Compañía de Tierras del Sud Argentino”. Estancias: Caleufu (Neuquén), Pilcaniyeu, San Pedro, Cañadón Blanco, Etido, Colonia Maitén y el intento de usucapión de Huanhué (Río Negro), El Maitén, Leleque, Fofocahuel, Firtihuín, Lepá, Esquel y usurpación de campos vecinos (Chubut) Coronel y El Cóndor (Santa Cruz). Negocios ganaderos, forestales y mineros.
-
Grupo Walbrook (Gran Bretaña) 600.000 hectáreas, administradas por la empresa “Nieves de Mendoza”. Propiedades: Campo el Álamo, Las Juntas, Los Molles, Las Leñas, Valle Hermoso, Los Amarillos, Agua del Toro, Río Colorado (sur de Mendoza). En estas propiedades están la laguna Niña Encantada, el Pozo de las Ánimas, el centro termal Los Molles, el Centro de Ski las Leñas, la Laguna de Valle Hermoso y otros espejos de agua cordilleranos. Para que lo usan? algo de turismo, pero no tienen capacidad productiva; espejos de agua: lo proximo que el mundo necesitara.
-
Lázaro Báez (Arg.) 470.000 hectáreas: 25 estancias en la provincia de Santa Cruz. Todas estas propiedades fueron compradas entre 2008 y 2015. Actualmente todas sus propiedades están intervenidas por el Estado Nacional y Lazaro Báez está preso, acusado de asociación ilícita y lavado de activos.
-
Familia Sapag (Arg.) 420.000 hectáreas en la provincia de Neuquén. La familia Sapag gobierna Neuquén y casi todas las intendencias de esa provincia, ocupan cargos en la Legislatura Provincial y el Congreso de la Nación. Además controlan la obra pública en esa provincia, la construcción y la minería.
-
Familia Menéndez (Arg.) 400.000 hectáreas en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Una rama de esta familia es parte de La Anónima S.A., empresa que realizó el barrido étnico del extremo sur de la Patagonia argentino-chilena, propiedad de la familia Braun-Menéndez-Reynal. La cadena de supermercados del mismo nombre posee 159 sucursales en 80 ciudades. Todos los sucesores actuales son descendientes de José María Menéndez Menéndez y María Behety Chapital. Y tienen, porque he estado ahi, estancias de cria de ovejas en Tierra del Fuego, para lana como para alimento (el cordero fueguino de Tolhuin es un manjar)
-
Grupo Heilongjiang Beidahuang (China): 330.000 hectáreas: Colonia Josefa, Negro Muerto, Guardia Mitre, Colonia Margen Norte, La Japonesa y otras estancias del Valle Medio (Río Negro). Estas propiedades están en arrendamiento con opción a compra. El proyecto chino incluye la siembra de soja en todos estos campos, actualmente está frenado por un amparo en la justicia.
-
Familia Zingoni-Arze (Arg.) 250.000 hectáreas en la provincia de Neuquén. Campos en Caan Lil, Collón Curá y Piedra del Águila, principalmente. Negocios ganaderos.
-
Familia Ochoa-Paz (Arg) 180.000 hectáreas. Estancias Tecka, Caridad y El Corcovado (Chubut). Es un remanente que se quedaron los antiguos propietarios de la Compañia de Tierras del Sud Argentino, tras la venta de la empresa y sus campos a Benetton. Negocios ganaderos y turísticos.
-
Minera Vale (Brasil) 160.000 hectáreas en el sur de Mendoza y norte de Neuquén, donde se localizan las concesiones del proyecto megaminero Potasio Río Colorado.
-
El Palauco S.A. (Arg.) 150.000 hectáreas en Bardas Blancas, Sierras de Palau-co y Laguna Llancanelo (sur de Mendoza). Empresa propiedad de Sergio Rostagno, Luis Demarchi y Carlos Santalesa. En esta propiedad está la Caverna de las Brujas y los Castillos de Pincheyra. Negocio de talaje.
-
Gold Corp (Canadá) 130.000 hectáreas: Estancias Los Mirasoles, El Retiro, Los Pinos, True Aike, Pirámides, La Aurora, Balcarce, Maria Aike y La Patricia (Santa Cruz). Corporación megaminera con varios proyectos en la Meseta del Deseado, además de las concesiones, adquiere las propiedades superficiarias donde se localizan sus explotaciones.
-
Roberto Hiriart (Chile) 100.000 hectáreas. Estancia Hualcupén, cerca de Caviahue (Neuquén). Este terrateniente es sobrino del dictador chileno Augusto Pinochet. Dentro de esta propiedad está íntegramente el Lago Hualcupén.
-
Familia Rambeau (Arg.) 94.000 hectáreas en la provincia de Neuquén. Campos en Zapala, Rahue y Fortín 1º de Mayo. Negocios ganaderos.
-
Grupo Burco (Bélgica) 80.000 hectáreas: Arelauquen, Los Baguales, Cacique Foyel, Río Villegas, Cerro Carreras y la margen sur del Embalse Alicura (Río Negro); Lago Cholila, Cerro Tres Picos, Lago Rosario, Corcovado, Lago La Plata, Lago Vinterr, El Pedral y el intento de usucapión del Parque Provincial Río Turbio (Chubut). En todos los establecimientos hacen turismo de elite.
-
José María Barale (Arg.) 74.000 hectáreas: Alicura (Neuquén). Esta propiedad fue recientemente adquirida al magnate norteamericano Ward Lay Jr. y actualmente está en proceso de fragmentación y venta.
-
Grupo Bemberg (Arg.) 73.000 hectáreas: poseen una estancia en la Provincia de Neuequén. Empresa propiedad de la familia Miguens-Bemberg, son propietarios y/o accionistas de Patagonia Gold, Sadesa, Central Puerto e Hidroeléctrica Piedra del Águila y la filial argentian de la petrolera Total. Es socio comercial de Mindlin, Burco y Lewis.
-
Solmat Agropecuaria S.A. (Arg.) 72.000 hectáreas: Estancia Santa Nicolasa (Río Negro). Empresa ganadera propiedad de Marcelo Alquezar.
-
Cristobal López (Arg.) 67.000 hectáreas. Estancias El Mirador, Alma Gaucha, La Ensenada y Los Notros (Santa Cruz), campos en Alto Río Senguerr, Lago La Plata y varias propiedades menores en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly (Chubut), Estancias El Entrevero y El Amigo (Río Negro), Complejo Alpat (Neuquén). Es propietario de la corporación Indalo, Oil Combustibles, varios casinos y medios masivos de comunicación.
-
Ailin-co S.A. (Arg) 65.000 hectáreas en el sur de Mendoza y norte de Neuquén. Campos Puerta del Barrancas, Arroyo Curimillo y Laguna Negra. Empresa propiedad de René Chaumont y Sirio Sat. Negocios ganaderos, mineros, turísticos y de talaje.
-
Ted Turner (EEUU) 56.000 hectáreas. Estancias La Primavera y Collón Curá (Neuquén) y un campo en Tierra del Fuego. Ted Turner es fundador y/o accionista de la cadena de noticias internacional CNN, Turner Broadcaster System, WCW, TNT, Turner Entertainment, TBS, etc.
-
Estancias Schajman S.A. (Arg.) 50.000 hectáreas. Estancia El Principio y otras en Trevelin y Esquel (Chubut). Propiedad de la familia Schajman, negocios ganaderos y turísticos.
-
Ashley Kent Carrithers (EEUU) 41.000 hectáreas. Estancias Colipilli, Paso Pichachén y Río Troncomán (Neuquén).
-
Marcelo Mindlin (Arg.) 40.000 hectáreas. Campos en Alto Río Chubut y el valle del Río Foyel (Río Negro). Mindlin es propietario y/o acionista de Pampa Energía, Dolphin Fund, Petrobras Argentina y socio comercial de George Soros, Joseph Lewis y el Grupo Bemberg, fue parte del Grupo Irsa de Eduardo Elsztain.
-
Emir y Omar Félix (Arg.) 40.000 hectáreas. Campo Agua Nueva (Malargüe, Mendoza), en conflicto con comunidades mapuches. En este campo está el proyecto megamienro La Cabeza. Los Félix son reconocidos políticos locales: actualmente Emir es intendente de San Rafael y Omar es diputado nacional.
-
Joseph Lewis (Gran Bretaña) 38.000 hectáreas: Bahía Dorada, Lago Escondido, la concesión del Cerro Perito Moreno y el Proyecto Laderas (Río Negro). Lewis es fundador y propietario del Grupo Tavistock y accionista de Pampa Energía.
-
Jacob Suchard (Suiza) 35.000 hectáreas. Estancia San Ramón (Río Negro). Fue accionista y/o propietario de las corporaciones alimenticias Nestle, Multifood, Kraft General Foods Europe e inventor de las marcas Toblerone, Milka y Suchard.
-
Paolo Rocca (Arg.) 32.000 hectáreas. Lago Esperanza, Lago Urión y Río Carrileufu (Chubut). Es dueño del Grupo Techint y según Forbes es la persona más adinerada de Argentina.
-
Holding Salentein (Holanda) 25.000 hectáreas en Río Negro. Corporación propiedad de la familia Pon. Dueños de las bodegas Salentein y de Salentein Fruit.
-
Grupo Eidico (Arg.) 24.000 hectáreas. Emprendimientos inmobiliarios en Villa La Angostura y San Martín de los Andes (Neuquén), Lago Cholila (Chubut), costas del Canal de Beagle (Tierra del Fuego), Corral de Piedra (Malargüe, Mendoza). Empresa propiedad de Jorge O’Reily y Pablo Lanusse. También tiene desarrollos inmobiliarios en otros puntos del país
-
Familia Larminat (Arg.) 20.000 hectáreas. Estancia Rincón de los Pinos (Neuquén). Negocios ganaderos, forestales y turísticos.
Nota: se dejó afuera de esta lista a Douglas Tompkins, propietario de 350.000 hectáreas en la provincia de Santa Cruz, fallecido en 2015. Actualmente, estas tierras están en proceso de traspaso al Estado Nacional Argentino.
Además de esta lista, existen grandes terratenientes de otras regiones de Argentina, que poseen propiedades menores en la Patagonia, como Eduardo Elsztain, George Soros, la Corporación Fortabat, Eduardo Eurnekian, la familia Pérez Companc, Bulgheroni, entre otros.
En fin, cuantos de estos muchachos tienen las tierras para ocio y cuantos para produccion? Los dos primeros, al menos, producen ingresos de divisas (ganaderia, turismo) y que hacemos con los que no?
tercero y cuarto Lazaro y los Sapag.
La culpa es de los terratenientes?Vuelvo a hacer hincapie en lo que varias veces dije: este pais tiene el mismo problema desde el dia 0. A los italianos le vendiamos el cuero de vaca y ellos nos vendian los zapatos a 10 veces el valor de venta de la materia prima.
La culpa, entonces, es de Benetton? Donde esta, o estuvo, el estado nacional dandole a Benetton las facilidades para montar una fabrica en este pais para que lo producido, al menos el hilo, sea argentino? nunca se lo dimos.
Copiemos el modelo de Boeing y Australia y la fabrica que les exigieron para que ellos se lleven el titanio para sus aviones.Es mas facil culpar de cipayos con una lista, que ver quien es realmente el que produce.
Y si vamos a hilar mas fino aun, desmenuzando todo, cuando se radicaron estas personas aca? los que mas hectareas tienen vinieron a principio de los 90 con el gobierno de Carlos Menem.
El mismo tipo que desde hace años convive en el poder con todos siendo una falsa oposicion o un aliado que te da el voto (a pesar que el kirchnerismo saco jugo del "neoliberalismo" de Menem, pero para el voto en la camara de senadores lo llamaba y le sobaba la espalda).Aparte, donde estuvieron los gobernadores en esa epoca? que hicieron? por que no se opusieron? o tambien fueron complices de estas ventas?
Por eso, como mencione anteriormente, hay que salir del fanatismo y de las chicanas.
Si queremos responsables, vamos a putear y maldecir a quien votamos ultimamente porque ellos fueron complices.Y vuelvo sobre algo: no me jode que Benetton tenga esa cantidad de tierra si el tipo la produce. O va a ir Grabois a producir eso? Si produce, que lo haga, incluso que incremente la produccion, y por sobre todo, que empiece a hacer valor agregado en este pais. Porque sino, vamos a seguir siendo el mismo pseudo "Granero del Mundo".
Saludos,
Nico
-
-
Ataques mapuches: Río Negro pide fuerzas federales. La Nación por ahora no mandará
Lo reclamó la gobernadora Arabela Carreras, que denunció que los incidentes son terrorismo. Pero el ministro Aníbal Fernández llamó al diálogo entre las partes.
Incedio de un depósito de Vialidad Nacional
Incendio del Centro de Informes Turísticos en El Bolsón
El Gobierno rionegrino calificó como “un acto terrorista” el ataque y prepara una presentación ante la Justicia federal. En paralelo pidió al Gobierno nacional el envío de fuerzas federales para controlar la situación que viene escalando desde hace meses. Se suma el incendio provocado en la Oficina de Turismo de El Bolsón, ocurrido el sábado por la noche.
Pero por ahora, el Gobierno nacional no enviará Prefectos ni Gendarmes, y el ministro Aníbal Fernández pidió que haya diálogo entre las partes.
-
Si es verdad lo que dijo el Ministro de Seguridad , ¿como calificarlo? están atacando, incendiando y tomando propiedades del Gobierno de Rio Negro y ¿pide diálogo entre las partes?.
Tal vez de enviar fuerzas federales que pide la Gobernadora, crea que va a perder mas votos ¿tal vez después de la elecciones las envíe?Miguel Ángel Pichetto, los mapuches están dirigidos por los montoneros
-https://radioconvos.com.ar/miguel-angel-pichetto-los-mapuches-estan-dirigidos-por-los-montoneros/
-
El gobierno no debería politizar este tema también, pero parece que piensan mas las elecciones que la patria.
Si hay gente que ataca las instituciones de gobierno y el patrimonio público, no hay que sentarse a negociar, hay que hacer respetar la ley, es su función y obligación como gobierno.
Algo que animó a los autodenominado "mapuches" a tomar más propiedades y hacer más ataque y escalar el conflicto es la decisión de una funcionaria nacional, directora de Parques Nacionales que desistió de seguir en el juicio contra mapuches por usurpación en Villa Mascardi. -
Se tiene que hacer respetar la ley. Tiene que existir justicia y castigo!
-
@hank-r Hola Buenas Noches, cuando reina la improvisación es difícil que se pueda tratar de solucionar un tema tan difícil y a vista de todos solventado por el gobierno nacional que utiliza una dirección nacional para para apoyar a los que toman e incendian propiedad privada
-
Hay muchas cuestiones profundas y temas ocultos, que muchos saben y esconden...Y entonces se es cómplice por acción o por omisión...
Pregunto: ¿¿Alguien sabe donde tienen esta gente, su oficina y delegación central ?? En Londres... SI acertaron, en el mismo lejano país y extraño lugar, donde (casualidad) también lo tiene el "Ejército libre de Siria" (para muchos terroristas).. Ademas de la sede del gobierno clandestino de la Rep. Democrática de Siria (si acertaron) y donde "además" la tienen (que casualidad) la gente de la autoproclamada Rep. de Kosovo (si acertaron también...)
Como cuando se dice una mentira.. "El miente miente, que algo quedará.." hay algo que siempre se hace... "y es ganar terreno y avanzar", porque luego aunque se devuelva, siempre algo quedará del otro lado...
Lo que demostró desde siempre la historia Y por eso Inglaterra un dia ocupó Malvinas (y poco e faltó para ocupar Bs.As.) es poner en práctica la política de hechos consumados…”El ya esta…el ahora ya es así y punto…" Y por eso hoy discutimos de "si Taiwan si o Taiwan no"…, y por ahí, luego la historia ya se queda asi para siempre y las cosas nunca vuelven a sus orígenes ni a sus dueños legítimos...y ya nadie duda de quien es hoy Hawai, Panamá, el Esequivo venezolano, o de Kosovo, y ni lo que Israel hace con los territorios de Palestina... O sea la política de hechos consumados...
¿Qué se entiende por “política de hechos consumados”? Es aquella acción, que combina medios políticos y/o militares, en la que un territorio, una nación, o un grupo de naciones, lleva a cabo una acción que modifica unilateralmente, y sin consentimiento previo, e incluso sin conocimiento previo internacional, el statu quo y el equilibrio de poderes de una región del planeta, a veces del mundo entero.
Entonces luego la nación que lleva a cabo una acción de hechos consumados espera que, debido a su poder, o a su control de la situación, o al temor de iniciar una guerra, o a cualquier otra razón de índole política, social, o militar, las demás naciones no tomen acciones de represalia, y se consume el hecho. Esas otras naciones podrán protestar, elevar quejas, tomar acciones disciplinarias, imponer embargos, pero, en última instancia, la nación o naciones que llevan a cabo la acción de hechos consumados esperan que, debido a la no reacción de los demás, el nuevo panorama internacional se estabilice, y, con el tiempo, el hecho consumado se convierta en legal a nivel de las leyes internacionales, y el nuevo statu quo se asuma por parte de todos.
Guarda t y miremos muy fino, con el tema de los mapuches, no vaya a ser cosa, que un dia tengamos un allí un Kosovo o unas nuevas Malvinas.... -
Hay que diferenciar bien como es el tema "Mapuche". Yo viaje a Bariloche y conversé con gente que vive allí desde toda la vida y conocen del tema. Hay una comunidad descendiente de indígena que tienen terrenos que ocupan en forma totalmente legal, y estan en armonia con la comunidad. Por otro lado hay un grupusculo de gente avenidos a "mapuches" que hacen todo el descalabro que estamos viendo, su intención final no la puedo determinar desde acá, pero no hay duda que hacen cosas en contra de la legalidad, si hubiera una inteligencia contra la delincuencia se los podría fácilmente identificar y aplicarles la ley para anularlos. Mientra mas tiempo se los deje hacer sus cosas, mas gente se les va a unir y mas grande será el problema. Pero son problemas muy lejanos y menores para quienes dirigen la nación desde BsAs.
-
Lo primero que deberíamos cambiar es que no existe en nuestro país mas que ciudadanos Argentinos, residentes extranjeros o extranjeros en tránsito. Entonces me da igual de que etnia, religión o país refieran pertenecer. Si son Argentinos , no son mapuches son Argentinos y lo que ellos digan ser me da igual. Sus antepasados no le otorga ninguna consideración especial. Tienen títulos de propiedad o pueden demostrar su condición de propietario, bueno la justicia dirá si sus reclamos están avalados por la ley.
-
Así banca el Gobierno a los mapuches violentos
Dejan sola a la gobernadora de Río Negro porque les ganó en las PASO. Y nombran funcionarios que protegen y fortalecen a los grupos rebeldes.
Hay tres ministros del Gobierno nacional que miran para otro lado ante el pedido de auxilio de la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, por un nuevo recrudecimiento de ataques de grupos mapuches en su provincia.
Dato crucial: la gobernadora venció en las PASO y le sacó 10 puntos al Frente de Todos, que quedó tercero.
Uno es Aníbal Fernández, ministro de Seguridad. Carreras pidió fuerzas federales para controlar los ataques y Aníbal respondió que no las enviará: “Siempre la forma es hablando”, contestó.
Está clarísimo: un gendarme no se le niega a nadie, salvo que lo pida el adversario.
Aníbal pide dialogar con encapuchados que en una semana prendieron fuego una oficina pública en El Bolsón, incendiaron un depósito de Vialidad, dañaron patrulleros, apedrearon a automovilistas en la ruta y atacaron a cuidadores de un camping (de una comunidad mapuche pacífica), además de tener tomadas tierras de Parques Nacionales desde hace cuatro años con el argumento de que una chica de 16 años de su comunidad tuvo un sueño: que sus tierras son ésas, y por eso deben afincarse allí.
El segundo ministro es Juan Cabandié, titular de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de donde depende Parques Nacionales.
Igual que Aníbal, Cabandié también llamó al “diálogo” pero fue más allá: en el juicio por la usurpación ilegal de tierras, retiró al Estado como querellante.
Es decir, el tema pasó a ser una discusión entre privados: mapuches que quieren quedarse allí porque una adolescente lo soñó y vecinos que denuncian usurpaciones. Como si fuera un problema de medianeras.
El Estado afuera, aunque las tierras son suyas y gran parte de los objetivos incendiados también.
El tercer ministro es Martín Soria, de Justicia.
Él tiene algunas razones más para hacer la vista gorda. Una es que Carreras es su rival política en la provincia y lo venció por casi 20 puntos en 2019, cuando compitieron por la gobernación.
Esto a pesar de que Soria había juntado un buen dinero para la campaña: durante los 8 años en que fue intendente de General Roca, les retuvo un "peaje" del 6% mensual a los sueldos de los 38 funcionarios que nombró en la Municipalidad. La plata, que cobraba cada mes en cash y en negro, era destinada al "proyecto político del doctor Soria".
La compañera de la fórmula perdedora, junto a Soria, era la senadora Magdalena Odarda, quien ahora es casualmente la presidenta del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) que depende justamente del Ministerio de Soria.
Odarda es una ex militante del ARI de Elisa Carrió que fue expulsada del partido y se unió entonces al kirchnerismo provincial, al que se fue acercando sin pausa su compañero Soria.
La guerra entre la gobernadora Carreras y la titular del INAI empezó a crecer luego de que Odarda les facilitara a los movimientos mapuches cientos de hectáreas en la provincia, además de una ladera del cerro Otto en Bariloche, lo que hizo tronar al intendente local: “Entregan tierras desde Buenos Aires y por acá ni aparecen”.
El segundo de Odarda en el INAI es Luis Pilquimán, a quien la Junta Vecinal Villa Mascardi acusa de asegurarles provisiones a quienes ocupan tierras.
Pilquimán (que también depende del ministro Soria) es tío de Lucas , el recordado Testigo E que afirmó haber visto cómo un grupo de gendarmes se llevaba a Santiago Maldonado, algo que nunca sucedió: el artesano se ahogó mientras trataba de escapar.
Aquel grupo mapuche de Chubut involucrado en el caso Maldonado estaba a las órdenes de Facundo Jones Huala -ahora preso en Chile-, y mantiene vínculos con los grupos violentos de Río Negro que en estos días replican sus métodos de incendiar propiedades.
Uno de los personajes que se repite en ambas historias es Matías Santana, aquel "mapuche de los binoculares" que también había mentido en el caso Maldonado acerca de cómo los gendarmes se llevaban al joven que nunca salió del río.
Santana reaparece ahora en algunas acciones de Villa Mascardi.
El vicepresidente del INAI, Luis Pilquimán, fue procesado por un juez federal de Bariloche por llevar gente a la toma de Mascardi en una camioneta oficial.
Es un funcionario nacional apoyando a un grupo que usurpa tierras y daña bienes del Estado nacional.
Pero para el Gobierno es un funcionario que funciona: a pesar de las tormentas políticas de las últimas semanas, él sigue firme en su cargo.
https://www.clarin.com/opinion/banca-gobierno-mapuches-violentos_0_gtuGiPhLw.html