-
Originalmente publicado por Tiburón Ver Mensaje **Creo que fabricar un Bimotor de esas características no sería ni nuevo, ni difícil para el País que fabricó el primer Turbohélice de Latinoamérica, el primero en cruzar el Atlántico y el primero en ser expuesto en Le Bourget, tal el caso del IA 50 Guaraní II en la década del ´60 El equipo de I+D de FAdeA ha dado muestras en 2014 de su capacidad al desarrollar, fabricar y poner a volar en un plazo de 6/8 meses el "demostrador de tecnología IA 100, demostrando además el dominio de la fabricación con "materiales compuestos" No me cabe la menos duda de que, ya sea un replanteo del Guaraní II o un nuevo diseño con capacidad de alojar 14/18 pasajeros o contenedores normalizados de carga puede diseñarse y fabricar un prototipo en un año La motorización es creo discutible ya que inicialmente se necesita de una motorización probada, común y conocida; pudiendo ser la del Pucará Fénix, por ejemplo Y aquí me permito una pequeña desviación relacionada a partir de una pregunta ¿Me podrá alguna autoridad aeronáutica civil o militar explicar porqué razón no se ha dado el apoyo necesario para producir en serie las turbinas Labala y Papiz a fin de lograr tanto el desarrollo local como el abaratamiento del acceso a motores más pequeños, potentes y eficientes? Si esos proyectos que datan de principios de éste siglo se hubieran apoyado e industrializado ¿No podrían haberse "escalado" a fin de conseguir motores de 1000 a 1200 shp que nos permitieran equipar éste tipo de aviones? Como desconozco el tema debo suponer: a) O que son "puro humo" e indesarrollables o, b) Que seguimos siendo los mismos pe..tudos importantes que dejan pasar "el tren de la historia" enamorados estúpida y vergonzosamente de lo importado pensando tal vez que da más "status" y oportunidad de codearse con gente "de afuera, viste" Ya tiramos un proyecto de helicóptero liviano de reconocimiento y/o policial a la basura por el estúpido y ridículo enfrentamiento de un General "genuflexo" con una Ministra de Defensa ideologizada e inútil: caso Cicaré CH 14. Un helicóptero de la categoría de un MD 500 que pudo estar equipado igual que un "Defender" o un "Avispa" de la FAA o ser un muy buen helicóptero policial con sistemas de FixView Tanto por el caso del Sucesor del Guaraní II, de las Turbinas nacionales, como del "Aguilucho" de Cicaré (solo por mencionar 3 casos), me causa una profunda indignación la visión de los políticos, empresarios y militares con Mando Institucional de la Argentina** Cita de Planeador: Hola Tiburón. Es parte de la política errática de nuestro país, no solo en el aspecto de industria militar. Algunos desarrollos continuaron en las tres armas, pero la mayoría no. Es un tema que indudablemente debe cambiar, fijando políticas a mediano y largo plazo. En lo inmediato conceptualmente aceptaría incorporar sistemas de armas para cubrir coyunturalmente lo estrictamente necesario, pero aún así siempre pensando que estos sistemas se deberán complementar con los futuros. En lo que respecta a los motores a reacción, creo se deben hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar desarrollar nuestros propios motores además de una cuestión técnica que hoy carecemos, se debe contar con la fabricación en el país de las aleaciones requeridas en los metales para las diferentes etapas del motor, dado que si tienes que importar tales elementos estarías siempre dependiendo de un proveedor que quizás en el momento que lo requieras, no cuentes con tal elemento. Por otro lado, solo justificaría el enorme costo de desarrollar estos motores (y nadie te garantiza lograrlo), si ello es parte de un programa completo que incluya para el desarrollo de una familia de aviones, principalmente jet´s de combate. Todo esto llevaría años en tiempo e inversiones, por lo que realmente lo veo poco probable se de en nuestro país. De tal manera, siempre he mencionado invertir en aquello que realmente es el cuello de botella, como es el de "vestir" con sistemas de armas propios las plataformas que puedas obtener de proveedores externos. Por ello cuando hablo de motores a pistón, lo hago considerando algunas cosas fundamentales: tenemos la tecnología y los materiales para desarrollar motores muy livianos de los HP que necesitemos, tenemos la necesidad de familia de aviones de 2, 4, 8, 18 plazas, de uso dual (militar y civil) cuyos motores por sus características se pueden adaptar a cada diseño, que por otro lado aviones cuyos materiales también se pueden conseguir en el mercado interno y por sobre todo, no tenemos que gastar los dólares que no disponemos. Ponemos en pleno funcionamiento nuestra industria aeronáutica con lo propio, diseño y componentes. Que estamos volviendo al siglo pasado ? Diría que no tanto, porque hoy los diseños pueden ser infinitamente mejorados respecto a años atrás y además, nos daría la applied experience para futuros desarrollos. Que el mercado internacional para su venta es tremendamente competitivo ? Si, es cierto pero ahí está precisamente el secreto : lograr buenas aeronaves, simples, de buen diseño, de costo de adquisición razonable y bajo mantenimiento. Un motor turbohélice para este tipo de aviones es relativamente sencilla, pero su relación costo/beneficio comparándolo con buenos motores a pistón, principalmente si son diseños modernos y compactos en el tiempo de uso habría que ver quién gana. El mercado mundial ha ofrecido motores a pistón, en algunos casos de combustible diésel y hasta los chinos están pensando en este tipo de motores (http://fdra-aereo.blogspot.com/2014/...or-diesel.html ) así que no tenemos porqué pensar que los chinos también están equivocados. En fin, seguiremos opinando y "arriba" seguirán en lo suyo. Saludos.
-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
-
Fábrica Militar Río Tercero retomó la fabricación de vagones ferroviarios Entregó 10 al ramal Belgrano Cargas. En los últimos años había reparado 90. El taller ferroviario había sido desmantelado en la década de 1990. Fábrica Militar Río Tercero entregó a la ferroviaria Belgrano Cargas 10 vagones tolva que serán destinados al transporte de cereales. La industria estatal los produjo en su planta. Esta línea de producción se suma a los 90 vagones deteriorados que ya habia reparado a nuevo en los últimos años, según los registros de la misma planta. Hace varias décadas atrás, esta industria ya había fabricado y reparado vagones, con un taller especialmente destinado a esa tarea. Pero esa actividad fue anulada en la década de 1990. Hace unos seis años se retomó el proyecto de trabajos ferroviarios y se reinstaló un sector de la planta con ese fin. Se precisó que Fabricaciones Militares está trabajando en dos desarrollos: el de un vagón plataforma portacontenedor y de un bogies, en conjunto con la empresa MJ Comercial. En el desarrollo de un vagón plataforma portacontenedor, se utilizó de base el proyecto comenzado en el año 2014, adaptándolo a las nuevas necesidades del cliente, según se señaló. El rediseño –citaron desde la planta- lo realiza el sector de Ingeniería de la misma fábrica. Además, se rubricó un convenio con la Universidad Nacional de la Plata, para realizar la validación estructural y ensayos de acuerdo a la normativa vigente. En los talleres del área metalmecánica, con personal especializado se comenzó con la fabricación de un vagón prototipo, según se informó. “En el desarrollo de bogies, se realizó un convenio con MJ Comercial, para desarrollar Bogies Soldados de 6x11, para las tres trochas de vías (1676 mm. 1435 mm y 1000 mm). Actualmente, se está avanzando con la Universidad de La Plata para desarrollar la validación estructural y ensayos de acuerdo a las normas AAR, quien comenzó a realizar los modelados del producto”, explicaron en un comunicado, respecto al resto de las tareas que se ejecutan. Se anticipó que siguen realizando gestiones para sumar contratos y continuar con las reparaciones de vagones. La Fábrica Militar Río Tercero ocupa actualmente a unos 350 personas, entre sus sectores de producción química y metalmecánica. Sector químico Fabricaciones Militares citó que en el sector químico de la planta “se concretó la compra de dos mallas catalizadoras nuevas y una remanufacturada, resultado de una inversión de 1.090.624.183 dólares". Apuntó que"se trata de "un insumo clave para la fabricación de ácido nítrico, e imprescindible para garantizar la continuidad de la producción evitando paradas de plantas no programadas. Esta inversión estaba postergada desde hace varios años por su alto costo”. Décadas atrás el país sumaba 14 fábricas militares. En la actualidad, sólo operan cuatro que agrupan a algo más de mil empleados. La de Río Tercero es una de las dos cordobesas, junto a la de Villa María. https://www.lavoz.com.ar/regionales/fabrica-militar-rio-tercero-retomo-fabricacion-de-vagones-ferroviarios
-
Se trata del primer satélite militar argentino? El satélite ARSAT-SG1 incluirá comunicaciones militares El futuro satélite ARSAT-SG1 (anteriormente denominado ARSAT-3) también tendrá disponibilidad para ser empleado en comunicaciones militares, así lo manifestó el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, General de Brigada Agustín Cejas, en el marco de una entrevista concedida a la revista Tecnología Militar. El General de Brigada Cejas indicó concretamente que "pueden agregarse cuestiones que se relacionen con la participación o disponibilidad de espacio militar en los próximos satélites que la Argentina desarrolle. En ese sentido tenemos un gran nivel de conocimiento y desarrollo en nuestras comunicaciones e informática, eso es algo de valor estratégico que nos va a permitir tener comunicaciones seguras y exclusivas". La fecha prevista de lanzamiento del ARSAT-SG1 es el año 2023. Enlace a la entrevista completa: https://www.argentina.gob.ar/noticias/entrevista-al-jefe-del-estado-mayor-general-del-ejercito-argentino-general-de-brigada
Novedades INVAP
-
Invap se cortó sola en Holanda
Se quedó con el 100% de la empresa que construye una planta nuclear en Petten, al comprarles su parte a dos empresas europeas.https://www.rionegro.com.ar/invap-se-corto-sola-en-holanda-1668173/
-
@Darwin parece una nota mal intencionada, no dice nada de cuando Macri no solamente dejo sin efecto trabajos encargados a la empresa, sino también no pago los entregados y cumplidos, fue tan grande el agujero que le provocó a Invap que hubo movilizaciones y cacerolazo para recibir a Macri en el aeropuerto de Bariloche cuando estaba de vacaciones ahí
-
@TANKER
Es mal intencionada porque no habla de Macri? cuando se esta hablando de la gestion 2020. Que mal que estamos, que no se puede hablar de este gobierno sin hacer referencia a Macri. Ya se parecen a los discursos de Macri que no hablaba sin hacer referencia a Cristina. Cualqiuer dato que se pueda aportar suma. Realmente no se cuanto el Estado adeuda a INVAP y de cuando es la deuda
-
@Darwin es mal intencionada porque omite una parte de la historia, como si los problemas de la empresa hubieran comenzado con este gobierno / pandemia y la realidad es otra, empezó en 2016 con la cancelación de muchos contratos ( Arsat 3, radares etc) y no pagando los contratos cumplidos, incluso después de visitar la planta con Obama desecharon seguir con Invap y trajeron radares y equipos de Israel, misma suerte corrieron los contratos con Veng, todo esto lo podés encontrar en el antiguo foro, en éste foro actual y en publicaciones de Infobae, la nación de los años 2016/19, incluso quizo cerrar el programa de drones y trajo drones de Israel. Por otro lado los cacerolazo que le hicieron a Macri en Bariloche fueron debido al problema financiero generado por la no cancelación de las deudas por parte de Macri y el perjuicio económico en los trabajadores en la ciudad. También la nota habla como si el problema del dólar fuera algo que comenzó con este gobierno, pero te aclaro que comenzó fuertemente en mayo 2018, el préstamo del FMI fue en esa época, no empezó en el 2020 como dice la nota, parece que con Macri estaba todo bien, en definitiva ud parece muy ingenuo o no estuvo por estos pagos por esos años, le aclaro yo no defiendo a este gobierno, pero el anterior me afectó mucho, perdí plata, trabajo y salud y me da bronca como muchos quieren hacer como que fue un tipo maravilloso y una época hermosa para trabajar e invertir , pero no se preocupe, siempre podremos reperfilar la deuda y a tener en cuenta, la verdadera pandemia no es el covid, es el populismo. ( Textual de Macri)
-
Excelente Tanker...
-
Si la cuestión no es la noticia (que parece que se la estuvieran contado como si INVAP estuviera radicada en Júpiter y no en la tierra)...La cuestión de fondo, no es la noticia en si, sino "embarrar la cancha" machacar y machacar , con esas "medias mentiras, mezcladas con medias verdades"... yo le recomendaria a muchos un ejercicio sano, leer algunos clásicos como Platón o también (por ej.) "La verdad sospechosa" de Juan Ruiz de Alarcón... Y son clásicos universales, porque no tienen un tiempo determinado ni son una moda del momento, y pueden aplicarse sus enseñanzas asi pasen siglos...
-
Fernández visita la empresa estatal INVAP, donde se firmarán convenios por radares
El Presidente viajará este miércoles a la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche y firmará un convenio para la provisión de radares 3D.
El presidente Alberto Fernández visitará hoy la sede central del Instituto de Investigaciones Aplicadas (Invap), en la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche, y firmará un convenio para la provisión de radares 3D, informaron fuentes oficiales.
La actividad está prevista para las 11.30 y participarán junto al mandatario la gobernadora de la provincia de Río Negro, Arabela Carreras; y el ministro de Defensa, Agustín Rossi.
En ese marco, se firmará un convenio "para la provisión de radares 3D RPA-200", que suscribirán el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, brigadier mayor Xavier Julián Isaac, y el gerente general de Invap, Vicente Campenni, se informó oficialmente.
Invap es una Sociedad del Estado que fabrica reactores nucleares, satélites, radares y servicios de radioterapia.
-
Alberto Fernández afirmó que desea "ser el presidente que una a los argentinos"
POLÍTICA
03 Marzo 2021 - 15:42
El presidente firmó un convenio por cinco nuevas unidades del Radar Primario Argentino 200 (RPA 200) para la seguridad del Noreste.
-
Parece que hay otros proyectos en INVAP.
https://youtu.be/v3yjCA1bv3E
-
@pulquiia33 lo vi adelantando , no escuché ningún anuncio , que más están desarrollando?