-
Originalmente publicado por Tiburón Ver Mensaje **Creo que fabricar un Bimotor de esas características no sería ni nuevo, ni difícil para el País que fabricó el primer Turbohélice de Latinoamérica, el primero en cruzar el Atlántico y el primero en ser expuesto en Le Bourget, tal el caso del IA 50 Guaraní II en la década del ´60 El equipo de I+D de FAdeA ha dado muestras en 2014 de su capacidad al desarrollar, fabricar y poner a volar en un plazo de 6/8 meses el "demostrador de tecnología IA 100, demostrando además el dominio de la fabricación con "materiales compuestos" No me cabe la menos duda de que, ya sea un replanteo del Guaraní II o un nuevo diseño con capacidad de alojar 14/18 pasajeros o contenedores normalizados de carga puede diseñarse y fabricar un prototipo en un año La motorización es creo discutible ya que inicialmente se necesita de una motorización probada, común y conocida; pudiendo ser la del Pucará Fénix, por ejemplo Y aquí me permito una pequeña desviación relacionada a partir de una pregunta ¿Me podrá alguna autoridad aeronáutica civil o militar explicar porqué razón no se ha dado el apoyo necesario para producir en serie las turbinas Labala y Papiz a fin de lograr tanto el desarrollo local como el abaratamiento del acceso a motores más pequeños, potentes y eficientes? Si esos proyectos que datan de principios de éste siglo se hubieran apoyado e industrializado ¿No podrían haberse "escalado" a fin de conseguir motores de 1000 a 1200 shp que nos permitieran equipar éste tipo de aviones? Como desconozco el tema debo suponer: a) O que son "puro humo" e indesarrollables o, b) Que seguimos siendo los mismos pe..tudos importantes que dejan pasar "el tren de la historia" enamorados estúpida y vergonzosamente de lo importado pensando tal vez que da más "status" y oportunidad de codearse con gente "de afuera, viste" Ya tiramos un proyecto de helicóptero liviano de reconocimiento y/o policial a la basura por el estúpido y ridículo enfrentamiento de un General "genuflexo" con una Ministra de Defensa ideologizada e inútil: caso Cicaré CH 14. Un helicóptero de la categoría de un MD 500 que pudo estar equipado igual que un "Defender" o un "Avispa" de la FAA o ser un muy buen helicóptero policial con sistemas de FixView Tanto por el caso del Sucesor del Guaraní II, de las Turbinas nacionales, como del "Aguilucho" de Cicaré (solo por mencionar 3 casos), me causa una profunda indignación la visión de los políticos, empresarios y militares con Mando Institucional de la Argentina** Cita de Planeador: Hola Tiburón. Es parte de la política errática de nuestro país, no solo en el aspecto de industria militar. Algunos desarrollos continuaron en las tres armas, pero la mayoría no. Es un tema que indudablemente debe cambiar, fijando políticas a mediano y largo plazo. En lo inmediato conceptualmente aceptaría incorporar sistemas de armas para cubrir coyunturalmente lo estrictamente necesario, pero aún así siempre pensando que estos sistemas se deberán complementar con los futuros. En lo que respecta a los motores a reacción, creo se deben hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar desarrollar nuestros propios motores además de una cuestión técnica que hoy carecemos, se debe contar con la fabricación en el país de las aleaciones requeridas en los metales para las diferentes etapas del motor, dado que si tienes que importar tales elementos estarías siempre dependiendo de un proveedor que quizás en el momento que lo requieras, no cuentes con tal elemento. Por otro lado, solo justificaría el enorme costo de desarrollar estos motores (y nadie te garantiza lograrlo), si ello es parte de un programa completo que incluya para el desarrollo de una familia de aviones, principalmente jet´s de combate. Todo esto llevaría años en tiempo e inversiones, por lo que realmente lo veo poco probable se de en nuestro país. De tal manera, siempre he mencionado invertir en aquello que realmente es el cuello de botella, como es el de "vestir" con sistemas de armas propios las plataformas que puedas obtener de proveedores externos. Por ello cuando hablo de motores a pistón, lo hago considerando algunas cosas fundamentales: tenemos la tecnología y los materiales para desarrollar motores muy livianos de los HP que necesitemos, tenemos la necesidad de familia de aviones de 2, 4, 8, 18 plazas, de uso dual (militar y civil) cuyos motores por sus características se pueden adaptar a cada diseño, que por otro lado aviones cuyos materiales también se pueden conseguir en el mercado interno y por sobre todo, no tenemos que gastar los dólares que no disponemos. Ponemos en pleno funcionamiento nuestra industria aeronáutica con lo propio, diseño y componentes. Que estamos volviendo al siglo pasado ? Diría que no tanto, porque hoy los diseños pueden ser infinitamente mejorados respecto a años atrás y además, nos daría la applied experience para futuros desarrollos. Que el mercado internacional para su venta es tremendamente competitivo ? Si, es cierto pero ahí está precisamente el secreto : lograr buenas aeronaves, simples, de buen diseño, de costo de adquisición razonable y bajo mantenimiento. Un motor turbohélice para este tipo de aviones es relativamente sencilla, pero su relación costo/beneficio comparándolo con buenos motores a pistón, principalmente si son diseños modernos y compactos en el tiempo de uso habría que ver quién gana. El mercado mundial ha ofrecido motores a pistón, en algunos casos de combustible diésel y hasta los chinos están pensando en este tipo de motores (http://fdra-aereo.blogspot.com/2014/...or-diesel.html ) así que no tenemos porqué pensar que los chinos también están equivocados. En fin, seguiremos opinando y "arriba" seguirán en lo suyo. Saludos.
-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
-
Fábrica Militar Río Tercero retomó la fabricación de vagones ferroviarios Entregó 10 al ramal Belgrano Cargas. En los últimos años había reparado 90. El taller ferroviario había sido desmantelado en la década de 1990. Fábrica Militar Río Tercero entregó a la ferroviaria Belgrano Cargas 10 vagones tolva que serán destinados al transporte de cereales. La industria estatal los produjo en su planta. Esta línea de producción se suma a los 90 vagones deteriorados que ya habia reparado a nuevo en los últimos años, según los registros de la misma planta. Hace varias décadas atrás, esta industria ya había fabricado y reparado vagones, con un taller especialmente destinado a esa tarea. Pero esa actividad fue anulada en la década de 1990. Hace unos seis años se retomó el proyecto de trabajos ferroviarios y se reinstaló un sector de la planta con ese fin. Se precisó que Fabricaciones Militares está trabajando en dos desarrollos: el de un vagón plataforma portacontenedor y de un bogies, en conjunto con la empresa MJ Comercial. En el desarrollo de un vagón plataforma portacontenedor, se utilizó de base el proyecto comenzado en el año 2014, adaptándolo a las nuevas necesidades del cliente, según se señaló. El rediseño –citaron desde la planta- lo realiza el sector de Ingeniería de la misma fábrica. Además, se rubricó un convenio con la Universidad Nacional de la Plata, para realizar la validación estructural y ensayos de acuerdo a la normativa vigente. En los talleres del área metalmecánica, con personal especializado se comenzó con la fabricación de un vagón prototipo, según se informó. “En el desarrollo de bogies, se realizó un convenio con MJ Comercial, para desarrollar Bogies Soldados de 6x11, para las tres trochas de vías (1676 mm. 1435 mm y 1000 mm). Actualmente, se está avanzando con la Universidad de La Plata para desarrollar la validación estructural y ensayos de acuerdo a las normas AAR, quien comenzó a realizar los modelados del producto”, explicaron en un comunicado, respecto al resto de las tareas que se ejecutan. Se anticipó que siguen realizando gestiones para sumar contratos y continuar con las reparaciones de vagones. La Fábrica Militar Río Tercero ocupa actualmente a unos 350 personas, entre sus sectores de producción química y metalmecánica. Sector químico Fabricaciones Militares citó que en el sector químico de la planta “se concretó la compra de dos mallas catalizadoras nuevas y una remanufacturada, resultado de una inversión de 1.090.624.183 dólares". Apuntó que"se trata de "un insumo clave para la fabricación de ácido nítrico, e imprescindible para garantizar la continuidad de la producción evitando paradas de plantas no programadas. Esta inversión estaba postergada desde hace varios años por su alto costo”. Décadas atrás el país sumaba 14 fábricas militares. En la actualidad, sólo operan cuatro que agrupan a algo más de mil empleados. La de Río Tercero es una de las dos cordobesas, junto a la de Villa María. https://www.lavoz.com.ar/regionales/fabrica-militar-rio-tercero-retomo-fabricacion-de-vagones-ferroviarios
-
Se trata del primer satélite militar argentino? El satélite ARSAT-SG1 incluirá comunicaciones militares El futuro satélite ARSAT-SG1 (anteriormente denominado ARSAT-3) también tendrá disponibilidad para ser empleado en comunicaciones militares, así lo manifestó el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, General de Brigada Agustín Cejas, en el marco de una entrevista concedida a la revista Tecnología Militar. El General de Brigada Cejas indicó concretamente que "pueden agregarse cuestiones que se relacionen con la participación o disponibilidad de espacio militar en los próximos satélites que la Argentina desarrolle. En ese sentido tenemos un gran nivel de conocimiento y desarrollo en nuestras comunicaciones e informática, eso es algo de valor estratégico que nos va a permitir tener comunicaciones seguras y exclusivas". La fecha prevista de lanzamiento del ARSAT-SG1 es el año 2023. Enlace a la entrevista completa: https://www.argentina.gob.ar/noticias/entrevista-al-jefe-del-estado-mayor-general-del-ejercito-argentino-general-de-brigada
Tecnología e industria Nacional
-
con la oferta de mano de obra que hay aquí dedicar recursos a una impresora 3d para hacer casas me parece una reverenda bol....
El ejercito tienen impresoras 3d ? para no importar piezas o armas al extranjero?
Basteiro es un muy buen administrador que se fije como optimizar los recursos de gigante astillero
-
@caballito dijo en Tecnología e industria Nacional:
con la oferta de mano de obra que hay aquí dedicar recursos a una impresora 3d para hacer casas me parece una reverenda bol....
El ejercito tienen impresoras 3d ? para no importar piezas o armas al extranjero?
Basteiro es un muy buen administrador que se fije como optimizar los recursos de gigante astilleroSi son tan económicas las casas porqué ningún laburante se puede comprar una? El ultimo promedio de salario era de $36.695. La mayoria gana menos que eso. Es importante que se pueda realizar construcciones economicas, al menos para borrar las villas miserias de este pais
-
@Darwin correcto lo que decís pero no lo vas a solucionar con una impresora 3d gigante, además la casa individual es mucho mas costosa y tiene mas impacto ambiental, por eso siempre prevalecieron los complejos habitacionales, sin duda un plan estatal, como los que hubo en el viejo mundo podrían ser la solución y un dinamizador de la economía, pero bueno es otro tema
-
@caballito
Si te referis a "complejos habitacionales" a las torres de departamentos, son una alternativa barata en grandes urbes donde el m2 es caro. Esta ya no es una buena solucion ya que seguir sobrepoblando las ciudades trae problemas con los servicios que estan saturados (cloacas, distribucion electrica, escuelas, hospitales, transporte, etc). En las localidades a la periferia del AMBA y en el interior del pais (Formosa, Chaco, Santago del Estero, etc, etc,) hay otras alternativas mas baratas y las nuevas construcciones 3D son de las mas economicas y de menor tiempo de ejecucion.
Obviamente la impresora 3D no es la solucion final, es una mas de muchas acciones que se deben tomar para solucionar el deficit habitacional, dentro de un plan general a largo plazo y federarl.La primera comunidad de casas impresas en 3D queda en México
https://cnnespanol.cnn.com/video/casas-impresas-3d-comunidad-pkg-digital-original/Casas prefabricadas impresas en 3D en 24h: así es la siguiente revolución del sector
https://www.eleconomista.es/status/noticias/10944951/12/20/Casas-prefabricadas-impresas-en-3D-en-24h-asi-es-la-siguiente-revolucion-del-sector.html
-
para pequeñas ciudades siguen siendo mejor y para pobladores aislados lo prefabricado, saludos
-
9 de Julio es el partido bonaerense con mayor cantidad de empresas de maquinaria agrícola
Según el relevamiento IERAL de Fundación Mediterránea, el partido concentra el 12,2% del total de firmas fabricantes de ese rubro en la provincia.El Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea realizó un relevamiento estructural del sector de fabricantes de maquinaria agrícola y agropartes en la provincia de Buenos Aires donde se destaca la existencia de 163 empresas, de las cuales 42 son agropartistas, 101 se dedican exclusivamente a la fabricación de maquinaria agrícola y 20 fabrican tanto maquinaria agrícola como agropartes.
En ese marco y desde el punto de vista geográfico, las empresas del sector se concentran principalmente en cinco partidos que suman el 42% del total de firmas a nivel provincial:
- 9 de Julio (20 empresas, el 12,2% del total)
- Tandil (15 empresas, el 9,2% del total)
- Pergamino (13 empresas, el 7,0% del total),
- Colón y Tres Arroyos (10 empresas cada uno, el 6,1% del total) suman el 42% del total de firmas a nivel provincial.
En la distribución de empresas por producto fabricado, 16 son de acoplados, 11 de silos y secadoras, 7 de tolvas, 7 de fertilizadoras, y 5 de sembradoras de grano fino y grueso combinadas, entre las más destacadas.
En relación al empleo, la industria emplea cerca de 3.600 personas en la provincia en forma directa, como también en la forma en la que se distribuye en lo referente al tipo de trabajo (producción, comercialización, trabajo permanente o temporal)
Donde el sector más influye en relación al empleo es en el partido de Colón, donde el trabajo generado por las empresas del sector representa 2,10% de la población económicamente activa (PEA), seguido de cerca por las localidades de Carmen de Areco y 9 de Julio con 1,82% y 1,51% respectivamente.
“En relación a la antigüedad de las empresas, los datos resultantes del relevamiento permiten conocer que hay al menos 25 empresas de más de 55 años en actividad y 10 empresas que iniciaron sus actividades entre 2011 y 2020“, detalla el informe (infocampo).
-
FABRICA DE PANELES SOLARES EN SAN JUAN
Con una oferta de $1.300 millones, adjudicaron la fábrica de paneles solares.Proyecto. La fábrica de paneles solares lleva años de espera. En plena pandemia, la gestión uñaquista dio el puntapié inicial y licitó la obra.
Tras poco más de un mes de evaluar las ofertas que se presentaron, la empresa estatal Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) adjudicó la construcción de la primera etapa de la fábrica de paneles solares. Según confirmó el presidente de la entidad, Víctor Doña, la empresa ganadora de la licitación fue la sociedad conformada por Senda y Bilbao Construcciones, ambas locales. La Unión Transitoria de Empresas (UTE) se hizo de la compulsa al haber ofrecido hacer las tareas por 1.300 millones de pesos.
Según Doña, se trató del menor monto entre los oferentes. Con la adjudicación, quedaron afuera las empresas César Borrego y Proyección Electroluz; Sigma – Galvarini – Chiconi; Petersen Thiele y Cruz junto a Industrias Metalúrgicas Jaime; la que conformaron Perfil y Diamante Giuliani Construcciones; y Cicón.
Con la adjudicación realizada, el presidente del EPSE indicó que, a más tardar, en marzo se firmará el contrato de obra, mientras que la empresa ganadora ya comenzó a realizar tareas en el terreno que está ubicado en el predio que tiene EPSE sobre calle Maurín y Calle 6, en Pocito.
La primera fase de la fábrica contempla el edificio que contendrá los equipos para la producción de paneles. Con un plazo de ejecución de 14 meses, las autoridades provinciales esperan que la fábrica entre en producción para 2022 .
FUENTE: DIARIO DE CUYO
-
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA SUMA UNA NUEVA SUPERCOMPUTADORA
Con una nueva supercomputadora, la UNC alcanza el mayor poder de cómputo de Argentina disponible para la comunidad científica y el sector socio-productivo.
Llegó a Ciudad Universitaria ayer por la tarde y tiene una capacidad pico de 156 billones de operaciones con números decimales por segundo. Será utilizada para proyectos en astronomía, química, biotecnología, ciencias sociales, estadística, física e ingeniería, entre otros campos.
Representa un refuerzo para las investigaciones sobre COVID-19 que vienen realizando simulaciones en los clusters de la UNC. Fue adquirida en el marco del Programa de Adquisición de Grandes Equipamientos que impulsa la Secretaría de Ciencia y Tecnología de esta universidad, e implicó una inversión de 371 mil dólares.
Con el arribo de “Serafín” –el nombre con el cual fue bautizada la nueva supercomputadora–, la Universidad Nacional de Córdoba se posiciona como la institución científico-educativa con mayor potencia de cálculo destinado a la investigación de todo el país.
El nuevo equipamiento tiene una performance de 156 teraflops pico y se sumará a otros clusters con similar tecnología (CPU) que ya operan el Centro de Cómputo de Alto Desempeño (CCAD) de esta universidad: Mendieta (~ 9 teraflops pico), Mulatona (~6 teraflops pico) y Eulogia (~ 56 teraflops pico).
Los prácticamente 800 kilogramos de equipo que conforman Serafín llegaron a Ciudad Universitaria a media tarde del martes 9 de febrero. Su instalación comenzará en un par de semanas, cuando finalicen las tareas de reacondicionamiento en el Data Center de la UNC. Se prevé que tras una serie de pruebas, esté operativa para mediados de marzo.
La nueva supercomputadora fue adquirida a través del Programa de Adquisición de Grandes Equipos (PAGE) que instrumenta la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC. La compra se efectuó a través de una licitación pública nacional lanzada a fines de 2019 y demandó una inversión de 371.784 dólares.
Sobre la nueva incorporación, Oscar Reula, director del CCAD, explica que si bien la supercomputadora más grande de Argentina pertenece al Servicio Meteorológico Nacional, esa está dedicada a un fin específico: las simulaciones relativas al pronóstico climático. Con la llegada de Serafín, sin embargo, el CCAD se ubicará como el centro con mayor poder de cálculo del país abierto a la comunidad científico-tecnológica y a las empresas.
Respecto al acceso a estas facilidades, Reula subraya que el CCAD posee una política abierta, en el sentido de permite a científicos y científicas de todas las provincias e incluso de países limítrofes utilizar la capacidad de cómputo instalada en la UNC.
“Hoy en día no se puede hacer ciencia en casi ningún campo si no se usan las supercomputadoras, son una herramienta fundamental. Para que nuestra ciencia y tecnología no se atrasen, decidimos que las usen todo lo que puedan”, sintetiza.
En cuanto a la interacción con el sector productivo, Reula apunta que el CCAD está abierto a colaborar con las empresas. Reconoce que para muchas firmas resulta más simple contratar ese tipo de servicios en la nube, pero explica que estratégicamente para el país es preferible impulsar el aprovechamiento de las capacidades locales.
En esa línea, señala el convenio acordado con la Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” (FAdeA) para simular partes de los nuevos proyectos en el campo de la aviación.
Desde nanotecnología hasta ondas gravitacionales
El abanico de proyectos que aprovechará la capacidad de Serafín resulta insondable, tanto como la variedad de campos disciplinares que se benefician en el uso de estas tecnologías.
Marcelo Mariscal es el director del proyecto de adquisición de la supercomputadora presentado a la convocatoria 2018 del PAGE. Según comenta, en la elaboración de la propuesta participaron docentes-investigadores/ras de las facultades de Ciencias Químicas; Ciencias Exactas; Ciencias Económicas; Matemática, Física, Astronomía y Computación; y del Observatorio Astronómico, así como de numerosos institutos de doble dependencia (UNC-Conicet).
Respecto a las investigaciones que utilizarán la nueva capacidad de cálculo, Mariscal destaca los estudios relacionados con COVID-19.
“Muchos de esos trabajos utilizan técnicas de simulación conocidas como docking molecular, o técnicas donde se testean medicamentos ya aprobados para otras terapias y que son analizados para evaluar su acción contra el virus SARS-CoV-2”, explica. Y completa: “Hay proyectos que están muy activos y necesitan esa capacidad de cómputo porque lanzan miles de millones de cálculos para encontrar algún fármaco en particular que tenga una actividad específica contra ese virus”.
Entre otros, Serafín permitirá además realizar simulaciones en física de los materiales, el desarrollo de nanotecnología para energías alternativas, el estudio de las ondas gravitacionales, el desarrollo de biosensores, de compuestos de interés farmacológico y de sistemas antimicrobianos para tratar patologías infecciosas.
También se podrá aplicar para el aprendizaje automático, el big data aplicado a redes sociales, el estudio de dinámicas a gran escala del universo y la evolución de las galaxias, así como para la estimación de modelos de datos de panel en economía y la construcción de indicadores compuestos para evaluar el desempeño económico y financiero.
Sobre la interacción con el sector socio-productivo, Mariscal subraya que la postulación al PAGE tuvo el aval de varias empresas, que manifestaron su interés en poder usar esos servicios (unciencia.unc.edu.ar).