Tecnología e industria Nacional
-
Hla como va? Alguien tiene novedades del olan de radarizacion? Gracias
-
Por suerte ademas de políticos que se dedican a pelear como vedettes por cartelera, hay gente dedicada a producir y crear empleo
Pasaron de vender dos máquinas en un año a vender 41 en dos
Es el caso de Lory Máquinas, pyme argentina de cosechadoras de té, yerba mate y tabaco, que gracias al trabajo del INTI logró crecer exponencialmente.En plena pandemia, Jorge Lory, dueño de la pyme de cosechadoras de té, yerba mate y tabaco “Lory Máquinas” logró mejorar su rendimiento, aumentar exponencialmente sus ventas y ampliar su oferta exportable de productos al sector agrícola.
“Pasamos de vender solo dos máquinas en un año a vender 41 en dos”, asegura Lory, feliz por ver crecer su pyme familiar que ya tiene varias décadas de historia en su fábrica de Oberá, provincia de Misiones. El padre de Jorge Lory fue uno de los primeros pioneros que comenzó fabricando cosechadoras de té desmontables que se adaptaban a distintos modelos de tractores.
Pero nada de esto hubiera sido posible sin el trabajo sostenido de la familia y la asistencia de especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Misiones.
Gracias a los técnicos de la sede de Posadas del INTI, Eliana Rojas y Roberto Guidek, aplicaron distintas estrategias de tecnologías de gestión que permitieron instalar maquinaria innovadora en nuevos mercados, aumentar la capacidad operativa y el rendimiento en la planta, planificar la estrategia comercial y, fundamentalmente, crecer.
Eliana Rojas explica que “en plena crisis de ventas en 2017, ellos tenían un modelo de máquina para cosechar yerba mate que venía a reformular un sistema de cultivos tradicional y que, hasta el momento, no había salido al mercado. Nosotros los asesoramos con el plan de ventas y, para instalar el producto, generamos un evento en yerbales de la ciudad de San José que concluyó siendo un éxito: al cierre de la demostración, lograron vender 10 máquinas”.
Desafíos
A partir de ese encuentro, la empresa comenzaba un proceso de reconversión, que implicaba estandarizar los procesos de producción, conocer los tiempos de cada ciclo y buscar la manera de reducirlos, e incorporar estrategias para responder a una demanda diversa y en pleno crecimiento.En 2020, buscaron reducir la contaminación ambiental, aumentar la productividad y la calidad con la instalación de una cámara de pintura electrostática y un lavadero industrial con sistema de absorción de aguas. Además, crearon un espacio para el sector del prototipado, usina de suplementos innovadores de diversa escala para el sector agrícola.
Los equipos de Lory Máquinas poco a poco fueron adaptados a las necesidades de grandes y pequeños productores, asistiendo al proceso de mecanización de la cosecha que sucede, sin prisa pero sin pausa, en distintas partes del globo.
Entonces: ¿También un cultivo de 400 hectáreas de té, situado en la selva amazónica ecuatoriana?
“Cuando vi el terreno y el tipo de suelo, pensé que nuestras máquinas no podían funcionar ahí tal cual las hacíamos. Pero justo en ese momento mi hijo se recibía de ingeniero electromecánico y se puso a desarrollar, junto con otros prototipos, una máquina 4×4. Así acondicionamos nuestra cosechadora para los cultivos de Ecuador, la probamos allá y quedó funcionando”, recuerda Lory. (infocampo)
-
Faniot/HamelBot recibió referentes para el impulso del desarrollo tecnológico y científico de las fuerzas armadas
Durante la mañana del 12 de octubre, los máximos referentes para el impulso del desarrollo tecnológico y científico de las fuerzas armadas fueron recibidos en las instalaciones de la EBT Misionera (Empresa de Base Tecnológica) FANIOT/HAMELBOT en el Parque Industrial y de la innovación Posadas, junto a funcionarios y directivos locales encabezados por el Director Ejecutivo de la misma, Martin Bueno; Ministro de Educación Ciencia y Tecnología, Miguel Sedoff; Directora de I+D , Ayelen Ebene y la Gerente de Operaciones, Constanza Castillo.La comitiva oficial de Nación estuvo integrada por 8 funcionarios: la Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defesa Lic. Daniela Castro; Dirección General de Investigación y Desarrollo (DIGID) del Ejército Coronel Osvaldo Di Chiara, DIGID Fuerza Aérea Comodoro Guillermo Stahl, DIGID EMCO Capitán de Navío Daniel Tricerri, DIGID Armada Capitán de Navío Carlos Bustos y personal civil de la secretaria; director de Relación con Empresas Lic. Sebastián Kersner; coordinador Ing. Guillermo Bustelo y Asesora Lic. María del Mar Monti.
La visita se da en el marco del trabajo articulado que viene realizando FANIOT con el Ministerio de Defensa Nacional para el desarrollo y producción de dispositivos tácticos de última generación para las 3 Fuerzas y en respuesta al cronograma de trabajo que se presentó el pasado 27 de agosto, con la entrega de los primeros dispositivos tácticos para el control de cabina de los aviones no tripulados (UAV) de las FAA. (https://bit.ly/3DYQ6X1)
Durante la apertura de la reunión el ministro Miguel Sedoff con el reconocimiento de FANIOT y HAMELBOT como espacios de trabajo Genuinos, que cooperan con el arraigo de profesionales, también hizo mención al reciente concretado Plan Federal de Robótica Educativa como ejemplo de cooperación entre Ministerios y Provincias; con el consecuente aporte de valor agregado que esto otorga a la matriz productiva. Agradeció a los presentes y mencionó el compromiso como la responsabilidad de los ministros y comodoros.
Martin Bueno, por su parte, destacó ante los presentes el gran apoyo recibido por parte de las fuerzas para poder integrar soluciones en conjunto y la confianza depositada en la tecnología que se está produciendo en la EBT Misionera; recalcando “Es un orgullo para todos nosotros poder servir con tecnología de punta al sistema nacional de defensa en sus 3 áreas y el compromiso de seguir trabajando juntos en productos tácticos para la sustitución de importaciones”.
Durante la jornada se revisaron los diferentes proyectos que se están llevando adelante en conjunto para las fuerzas y los últimos 2 dispositivos que se fabricaron para ser entregados: hidrófonos inteligentes IOT y dispositivos portables para ser usados en los chalecos de los cuerpos tácticos, para el control de signos vitales y posicionamiento en el teatro de operaciones.
Se presentaron también, los avances el prototipo funcional del Drone Marino Autónomo (DMA), el cual ha cumplimentado los requerimientos técnicos exitosamente en relación a navegación autónoma y vigilancia/monitoreo en tiempo real del espacio marino.
Se proyecta la versión II del mismo, la cual comenzará su construcción para fines de este año, para luego ser testeado en forma experimental comienzos del 2020.
Presentación de Wakure Serie- I
Se presentó también el Vehículo Eléctrico monoplaza todo terreno, que cuenta con sistemas integrados de IoT para accionamiento y control desde un teléfono móvil, como así también información en pantalla de estado de carga de batería, tiempo de uso, velocidad, recorrido y geoposicionamiento y apertura inteligente con tarjetas RFID , fue destacado por las fuerzas por las posibilidades de trabajo en el teatro de operaciones, autonomía, resistencia y tracción.
Se desarrollaron también conversaciones para accionar un trabajo en conjunto con el FONDEF que dispone de 30.000 millones de pesos (alrededor de 404 millones de dólares al cambio oficial) y estará destinado a la recuperación, modernización y/o incorporación de material de defensa a fin de garantizar la soberanía del país en los tres espacios -aéreo, terrestre y marítimo- y cumplir con las misiones secundarias de ayuda a la comunidad. Este fondo está orientado a promover la renovación del equipamiento de las Fuerzas Armadas, desarrollar programas de construcción y modernización, favorecer la sustitución de importaciones, el desarrollo de proveedores, la inserción internacional de la producción local de bienes y servicios orientados a la defensa, promover la innovación productiva e incrementar las acciones de investigación y desarrollo. (https://bit.ly/3p78sk3)
El director general Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Comodoro Guillermo Stahl hizo referencia a los antecedentes que fomentan la continuidad del trabajo conjunto. En su visita el director general Investigación y Desarrollo del Estado Mayor Conjunto el Capitán de Navío Daniel Tricerri expresó su orgullo y satisfacción de la propuesta de FANIOT y HAMELBOT.
En este aspecto el coronel Osvaldo Di Chiara director general Investigación y Desarrollo del Ejército enfatizó sobre los aportes que genera la EBT misionera al desarrollo tecnológico y arraigo profesional. A lo largo de la reunión las autoridades se plasmaron su agradecimiento y la intención de continuar el trabajo conjunto y concretar proyectos nuevos de alta tecnología y de Productos de movilidad e inteligencia para Defensa Nacional.
El director general Investigación y Desarrollo Armada Capitán de Navío Carlos Bustos, extendió sus agradecimientos a FANIOT y HAMELBOT. Por su parte la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defesa Lic. Daniela Castro destacó la importancia de la articulación que se viene realizando y de las proyecciones para continuar con la implementación de estas soluciones tecnológicas.
Al término de la reunión, se definió una agenda para las próximas 2 semanas, en donde se desarrollarán actividades en conjunto, acuerdos específicos, como así también la entrega para la prueba en campo de unidades Wakure para Fuerza Aérea y Ejército, sumando a los hidrófonos inteligentes IoT y dispositivos tácticos para ser usados en los chalecos de los cuerpos tácticos, para el control de signos vitales y posicionamiento en el teatro de operaciones.
La Fabrica Argentina de Nano Sensores IoT (www.faniot.com.ar) es un Consorcio de Cooperación Público/Privado, enmarcado dentro del modelo de Empresas de Base Tecnológica (EBT), iniciado en diciembre del 2019 con Participación Mayoritaria del Gobierno de Misiones e Integrado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Marandú Comunicaciones S.E, el Polo TIC Misiones y la empresa de capitales argentinos Smartcultiva, que trabaja desde 2015 en el desarrollo de nanotecnología IOT, siendo HAMELBOT la unidad de Movilidad Sustentable y Robótica Avanzada de FANIOT.
-
Se está leyendo en diferentes medios como blogs, y foros que se quiere activar nuevamente el proyecto del helicóptero Cicare CH 14 Aguilucho.
Alguien tiene info sobre esto? -
-
Investigadores de la CNEA comenzaron la instalación del acelerador de protones en Corea del Sur
Será utilizado para el control local de tumores cancerígenos, principalmente melanoma, a través de la técnica de BNCT.Compartir en
redes socialesCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en LinkedinCompartir en WhatsappCompartir en Telegram
Publicado el lunes 08 de noviembre de 2021
Investigadores de la Subgerencia de Tecnología y Aplicaciones de Aceleradores de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) viajaron a Corea del Sur para llevar a cabo la primera etapa del montaje y armado de un acelerador de protones de alta corriente, que funcionará en el KIRAMS (Korean Institut of Radiological and Medical Sciences).La CNEA y el Instituto KIRAMS habían firmado un contrato de innovación tecnológica para transferir un acelerador de protones de alta corriente como primer paso para avanzar con una máquina completa para la Terapia por Captura Neutrónica en Boro (BNCT), una técnica novedosa que permite el tratamiento de algunos tipos de cánceres para los cuales no hay abordaje posible con las técnicas convencionales disponibles.
Como parte de este convenio, durante el año 2020 y parte de 2021, se fabricaron y entregaron todas las piezas del instrumento a Corea del Sur, que actualmente está siendo montado por personal especializado de la CNEA en el KIRAMS, un instituto asociado a un hospital de Seúl en el que se hace investigación y desarrollo en medicina nuclear y radioterapias.
El objetivo es que, con este acelerador de protones de alta corriente, los científicos coreanos avancen en el manejo de BNCT gracias a la experiencia de los investigadores argentinos. La exportación consiste en un prototipo de menor energía que la final requerida para los tratamientos, que les permitirá conocer los principios del funcionamiento de la técnica.
¿Qué es BNCT?
La Terapia por Captura Neutrónica en Boro, más conocida como BNCT, es un tipo de radioterapia que está indicada para el control local de algunos tumores sólidos (aquellos que afectan tejidos del organismo, excluyendo los del sistema circulatorio), infiltrantes y muy radioresistentes. Puede usarse en caso de melanoma, que es el cáncer de piel más agresivo, y en otros tipos de cáncer (cerebro, cabeza y cuello, hígado y pulmón).
A diferencia de otras modalidades radioterapéuticas, BNCT tiene capacidad de poder generar daño localizado a escala de células individuales, logrando minimizar la dosis entregada al tejido normal que está cercano al tumor.
Hasta ahora este tipo de terapia se ha ensayado en reactores de investigación (por ejemplo, en el RA-6 del Centro Atómico Bariloche), los cuales se usan como fuente de neutrones. Sin embargo, estas instalaciones tienen un nivel de radioactividad que exige grandes blindajes y una operación muy compleja que dificulta su instalación en hospitales.
Pensando en estas complicaciones, surgió el proyecto de desarrollar y construir en la CNEA un acelerador que sirviera para producir fuentes de neutrones utilizables para BNCT, y que además se pudiera instalar en centros de salud. De hecho, una gran ventaja de este acelerador de partículas es que una vez apagado no produce radiación ni tampoco genera radioactividad residual, por lo que tiene una operación más simple y segura.
Un acelerador, múltiples aplicaciones
Este tipo de aceleradores de alta corriente tiene muchas otras aplicaciones además de su prometedora aplicación en BNCT. Algunas de ellas son: producción de radioisótopos de usos médicos e industriales; estudios de daño por radiación inducido por neutrones; detección de materiales nucleares especiales, explosivos y drogas en cargamentos marítimos y aéreos.
-
Astillero Contessi anuncia la botadura de un nuevo buque
Se trata del ANTONIA D, un fresquero de altura de 24 m de eslora de la familia Di Bona, cuya ceremonia de botadura y bautismo se realizará el próximo lunes 22 de noviembre a las 08,30 en las instalaciones del astillero, Calle Altair, Espigón 4, Mar del Plata.
Para los que no puedan asistir la ceremonia se trasmitirá en vivo por las redes sociales del Astillero, YouTube Astillero Naval Federico Contessi; INSTAGRAM @astillerocontessi
Con esta botadura, la numero 138 se inicia la primera de una nueva serie de embarcaciones del prototipo AC 27 que el astillero estará entregado en los próximos meses.
-
Muy bueno!
-
Una consulta estos astilleros no pudieron haber construido por ejemplo las LICAS? Se podria usar estos astilleros privados para ciertos trabajos no tan complejos y liberar a ARS por ejemplo para trabajos mas grandes siempre claro que lo hagan trabajar como corresponde
-
@marioc dijo en Tecnología e industria Nacional:
Una consulta estos astilleros no pudieron haber construido por ejemplo las LICAS? Se podria usar estos astilleros privados para ciertos trabajos no tan complejos y liberar a ARS por ejemplo para trabajos mas grandes siempre claro que lo hagan trabajar como corresponde
Si, totalmente, tanto las LICA como los remolcadores los podrían construir tanto Contessi como SPI.