Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate
-
@Fernando-L7D dijo en Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate:
Como dijo antes Pisciano, tambien el merodeo de China sirve como elemento de presión para EE.UU si es que, mal que nos pese, el material sensible chino o ruso continúa en lista negra a la hora de ser considerado. La evaluación del J-7 también contribuyó en el levantamiento "parcial" (bue...) de los embargos de EE.UU y se accedió al A-4AR. Eventualmente también estaban disponibles F-4 Phantom y A-7 Corsair.
Cuando el COAN pidió A-4F Skyhawk a fines de los '60, EE.UU se negó y por eso fueron a preguntar por el Sea Vixen inglés. Ahí aflojaron y vino el A-4Q. Lo mismo sucedió con los misiles Sidewinder: EE.UU se niega a vender AIM 9B Sidewinder y el COAN pide presupuesto a Israel por el Shafrir II (mas capaz que el AIM 9B) y ahi largaron los Sidewinder.
En la medida que las FF.AA esten totalmente negadas a romper con sus tradiciones centenarias que posibiliten adquirir material que realmente signifique dar un salto cualitativo, habrá que seguir considerando alternativas como el Kfir o el F-16.
Considerar, podremos seguir considerando por el resto de los días, Fernando... Ahora que vayan a llegar al país (y digo "llegar", porque han ocurrido hace un tiempito cosas que me generan dudas)...como el caso de Croacia, firmó, pagó por viejos F-16 y estuvieron 2 años trabajando y al momento de la entrega les salieron con "un martes 13"...
Argentina tiene un largo historial de negativas...Menem con su ardiente amor carnal, fue a buscar (convencido) los mejores F-16 (justamente a la Lokheed que se estaba instalando en Argentina) y le salió rana"...porque a lo sumo fueron unos viejos A4M..
Macri fue a comprar cazas F-16 y regresó con "cazas" Texan II (fue a buscar un sofá y le vendieron un velador) y lo entiendo porque el muchacho, no distingue la diferencia entre un avión de pasajeros y un helicóptero (pobre)...Asi también le pidieron que eligiera un sustituto del Mentor y trajo los ultraligeros Tango...(es broma)
Y con respecto a KAI, Uzbekistán: compró en 2015, 24 cazas FA-50, y Estados Unidos se negó a aprobar la venta por el veto a la entre de motores GE. F404,. Sin embargo, Uzbekistán, le vende petróleo a EE. UU. ¿Y aún así se negó a aprobar la venta?? (adujo cuestiones de seguridad y la cercanía a Rusia, por posible espionaje a los motores....jajjajjaj)...
Y el caso de los 2 Mistrales que construía Francia para Rusia (también pagados).. que bueno en este caso habría un justificativo...¿pero en os otros casos, que??
En el caso nuestro, por lo menos, "se anuló la boda antes de los preparativos..."¿"que hubiera pasado si ya estando en la Iglesia, la novia dice NO...??
Creo que todavía, podemos estar contentos, de que la operación se haya cortado al inicio ...Que hubiera pasado si nos tocara vivir una situación como la de Croacia o Rusia, con todo pagado, firmado y al momento de la entrega te dicen NO...menos mal, por ahi todavía tuvimos, en cierta manera, suerte... -
@pisciano dijo en Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate:
Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate
Por Julio Gutiérrez
Cuando todo parecía indicar que el avión coreano KAI FA-50 era el elegido por la FAA y ya estaba todo listo para acordar la compra de un primer lote de 12 aviones previstos y con una asignación presupuestaria de u$s 450 millones de dólares en el presupuesto 2021, imprevistamente el ministro Agustín Rossi dio a conocer un paper de KAI en el que afirma que el avión tiene 6 componentes de origen británico que los ingleses tienen poder de veto. Aunque por el tenor de la carta, los coreanos parecen que ya estaban lidiando con este tema y en el MinDef también, esta vez Rossi decidió hacer público el veto británico para que tomen conocimiento varios medios de comunicación que estuvieron haciendo campaña en contra de incorporar equipamiento no-OTAN.
Lo que sorprende es la incapacidad de los altos mandos acerca del desconocimiento que tienen de algo que deben decidir su compra y que compromete grandes sumas de dinero para el estado. Es grave que el Jefe de Material no haya estado al tanto de esta novedad. Ya a principios de año cuando el JEMGEFAA había anunciado la intención de ir por el FA-50 desde este humilde foro advertimos que era una compra inconveniente pasible de veto por tener mayor parte de componentes y motor norteamericano, porque hay que pensar que Inglaterra y EEUU son parte de un mismo cuerpo, uno es la cabeza y el otro los brazos, no son países hermanos, son parte de un mismo cuerpo.Desde este foro planteamos opciones desde china, que en la práctica son los únicos, junto con Rusia quienes ofrecen capacidades reales de disuasión. Sin embargo, por cuestiones doctrinarias e ideoógicas el pensamiento de la cúpula de la fuerza aérea y las FFAA en general siempre buscan alternativas en el “mercado OTAN” que está vedado en cuanto al armamento sensible. Es posible conseguir F-16 de segunda mano en buenas condiciones y hasta es posible que los norteamericanos con tal de que la Argentina no vaya hacia el armamento chino haga ofertas muy tentadoras, pero lo que es dudoso es el armamento y equipamiento EW.
A días de aprobarse el FONDEF el ministro tiene claro donde va, exige aviones de combate que no sean vetables y que tengan financiación. Parece que los Brigadieres eso no lo tienen claro todavía. Ahí entran los mencionados F-16 norteamericanos via FMS (estos tienen financiación) y los chinos/pakistaníes JF-17 y el chino J-10C. Dejo afuera a los Rusos porque son bimotores y muy caros de operar para la FAA.
Como sugerencia final y ojalá a alguno pueda llegar con este mensaje. Que el ministro se rodee de gente dispuesta a hacer un cambio radical, con una pequeña cuota de coraje para dar el salto y aceptar material que no sea occidental, el mundo cambió y cuando termine esta pandemia ya no será el mismo. Que los militares se dejen de ir a las redacciones de los diarios a llorar por un SdA y dar vuelta la página a la ilusión de que somos aliados OTAN. Eso no existe más desde el 14 de junio de 1982. Despierten muchachos. Las opciones que vienen de oriente son mucho más ventajosas
Agustin Rossi dice que el poder militar hace a la autoestima de un pueblo y eso es cierto. De Gaulle decía que los pilares de una Nación son su Moneda, su Cultura y su Ejército. Parece que la cúpula de la FAA tiene baja autoestima y es hora de poner gente que tenga alta autoestima nacional, que no acepte material de quienes quieran ponernos de rodillas. Hoy recibimos una cachetada a la autoestima nacional por culpa de gente que no está a la altura de conducir una fuerza que combatió con heroísmo a una potencia mundialBuena reflexión Julio. No voy a ampliar su concepto, por demás elocuente. Por otra parte es bien claro mi punto de vista con respecto a la incorporación de SdA. que representen una alternativa seria en la estrategia de defensa de nuestro país.
Les dejo un video:
https://youtu.be/dpq4DvMJ9bI
Saludos cordiales -
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate:
@Fernando-L7D dijo en Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate:
Parto de la base de que, para mi, la mejor opción proviene de China en forma de JF-17 o J-10.
Pero...
Llegado el caso, yo preguntaría por el concepto Kfir NG que fue ofrecido a Colombia el año pasado como alternativa a la compra de un nuevo caza. Asi lo ofrecía IAI en Le Bourget 2019, hablando con Jane's:
Hablando con Jane's en el Salón Aeronáutico de París, Yossi Melamed, jefa del Grupo de Aviación del IAI, dijo que la Fuerza Aérea Colombiana (Fuerza Aérea Colombiana: FAC) está "muy contenta con el desempeño" de los 22 Kfirs que el IAI había mejorado anteriormente. En el servicio, la compañía está desarrollando un Kfir NG aún más mejorado que ve como un ajuste perfecto para un reemplazo posterior.
"Creo que el Kfir NG ofrece una gran ventaja para Colombia", dijo Melamed. "No hay discusión sobre la capacidad actual del Kfir, y el Kfir NG proporcionaría un cambio significativo. Colombia ya tiene la infraestructura, entrenamiento, simuladores e incluso municiones para la aeronave, ¿por qué querrían gastar dos mil millones de dólares en otro avión? "
Con el Kfir Block 60 que actualmente opera la FAC con una estructura de avión, sistema, sensor, aviónica (comparable con el F-16 Block 52) y mejoras de armas, el Kfir NG agrega un Motor más poderoso General Electric (GE ) F414 (como el que ya alimenta al Boeing F / A-18E / F Super Hornet y al Saab Gripen E / F) en lugar del obsoleto GE-J79 ; un radar de matriz de escaneo electrónico activo mejorado (AESA); mejoras a los enlaces de datos; y una avionica actualizada. Otra característica que aún está en desarrollo es un fuselaje de popa rediseñado que aumentará la capacidad de combustible del avión. Según Melamed, esto debería duplicar la resistencia del Kfir.
El Kfir NG podría basarse en armazones de aviones de la FAC remanufacturados, en los excedentes de la Fuerza Aérea de Israel, o incluso podría ser de nueva construcción según los requisitos. Melamed declinó poner una línea de tiempo en la oferta colombiana.
Por Gareth Jennings, París - Jane's Defense Weekly -
18/06/19
Sería un gran proyecto para FAdeA y/o ARMACUAR, al estilo del A-4AR.
Si analizamos el comunicado de KAI al pie de la letra, nada dice de los componentes norteamericanos, con los cual habría que ver si podría ir motor F414 o al menos el F404.A la fecha, el Kfir C10 es el avión que potencialmente mejor puede ser equipado de todos los que se evaluaron.
@Teodofredo vos que conocés la industria mejor que nosotros... Yo en entiendo el Kfir en un momento en el que la tecnología para modelar todavía era analógica y entonces tener una estructura de base te simplificaba todo....
Pero 2020... si tenés acceso a un motor, a la aviónica, al radar, a la computadora y a las armas... sigue teniendo sentido meter todo eso en una célula diseñada en los 60 y con mucha suerte construida en los 70? Si ya tenés todas esas partes... no es más eficiente ir por un diseño que meter todo en la copia de un MIII?
El Kfir, era una lógica opción por dos cuestiones esenciales en aquel momento...1º por cuestiones presupuestarias de orden logísticas y de instalaciones y 2º, porque el avión servía de puente (stop-gap), a la llegada del caza definitivo Gripen NG (el acuerdo entre Lula y Cristina)...que debía haber llegado a la Argentina, luego de fabricados los 36 Gripen brasileños...(2025 o 2026, estaba prevista las primeras entregas...)
O sea los Kfir llegaban para ocupar el lugar de los MIrages, sin hacer grandes gastos de infraestructuras en Tandil (donde operan Mirages III, también pueden operar Kfir)...Que inevitablemente en el futuro habrá que hacer, porque en el estado actual de cualquier pista, es inviable operar un F-16 o un Gripen o un Rafale...
Pero hoy en día un Kfir, (una plataforma de 2º generación con una aerodinámica diseñada en 1956), y como avión definitivo, no tiene ningún sentido...Y aún peor...Si se tiene en cuenta, que aquellas células mejor preservadas (que había seleccionado la FAA), fueron todas vendidas a EE.UU ¿que queda hoy, alli...??
No lo se, porque tampoco importa mucho, si ya no se ajustan a aquellos planes que había en el 2014 y 2015... -
Mostrar la carta de KAI para Rossi será la prueba contundente cuando tenga que elegir un caza chino o ruso. Porque no duden que van a ir a las redacciones de los diarios a hacer lobby contra los chinos los de la FAA. Hemos llegado a esta situación porque nunca se tomó la decisión de dar un giro drástico hacia donde se debía ir.
-
Y no me extrañaría que el día que se este llegando a un acuerdo con China, aparezca una contraoferta de EEUU, activando todo el aparato de lobby de los brigarcas de la FFAA en diarios y programas de tv, y una vez caído el posible acuerdo con China, anuncian que la venta del avión norteamericano no se puede hacer por tal o cual motivo.
-
Las unicas opciones son los JF-17, J-10, Mirage 2000 Qatari y Mig-29 o hay otros? La verdad que para mi el JF17, que no tendra muchas celulas para spares en 20 anos es una opcion muy pobre.
-
Al fin de la nota de KAI, suena como si los Koreanos astan tratando de solucionar el problema de veto, no?
-
No sé, pero si el FBW es british, no hay nada que hacer. El resto podrías sustituirlo, pero eso no sin tener que hacer un nuevo avión y todo sería muy costoso. En la FAA ya murió esta opción
-
@YankeeTango dijo en Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate:
Las unicas opciones son los JF-17, J-10, Mirage 2000 Qatari y Mig-29 o hay otros? La verdad que para mi el JF17, que no tendra muchas celulas para spares en 20 años es una opción muy pobre.
El JF-17 recién se empieza a fabricar y no se sabe hasta cuando seguirá, es un avión en evolución y el Block 3 ya tiene misiles BVR, radar AESA y alcanza Mach 2.
Lo que tiene enfrente son SU-30MKI y Rafale, así que es un avión a tener en cuenta, para mi es el avión a fabricar acá, con las modificaciones que convengan, por lo que si se logra tendrá para largo tiempo. Lo que se fabricó en el país sigue volando, Pucará ya en los 50 años el Pampa para 40. -
https://agendarweb.com.ar/2020/11/01/corea-no-acude-a-nuestro-rescate-aereo-mejor/
Corea no acude a nuestro rescate aéreo. Mejor
1 noviembre 2020, 05:50Los Golden Eagle T-50, bonitos pero no muy útiles para la Argentina
Algunos de mis amigos están de luto porque Korean Aircraft Industries (KAI) no nos venderá su entrenador T-50 Golden Eagle, lo cual prolonga (dicen) nuestro estado de indefensión. Otros de mis amigos celebran no muy secretamente este presunto traspié argentino como una oportunidad para a) comprar algo distinto, o b) desarrollar algo distinto. Ojo, son todos tipos informados en asuntos de defensa, y algunos de ellos, ingenieros de armas e incluso pilotos.
Dice Gustavo:
“¿Te enteraste Daniel? La KAI, nos ha dicho que no nos pueden vender el F-50 por el veto de UK a seis componentes (importantes) del avión. ¡Ahora sí que cagamos! Comunicación oficial de la KAI al Ministerio de Defensa a través del Embajador argentino en Korea.
“Estamos en el horno con papas. Era lo máximo que podíamos comprar y mantener. “Estos piratas HDP no se olvidan más de lo que les hicimos. Es que con un biplano, somos más peligrosos que mono con navaja”. (Más tarde, mismo día, mismo amigo): “Estaba leyendo… Los coreanos no dicen que se terminó la negociación, sino que están viendo haciendo los esfuerzos para encontrarle una solución. Si ya lo vieran insalvable, te dirían: busquen otra cosa. “El tema que esos desvíos salen más caros que el producto original. Mirá el Gripen brasileño. Ya les sale un huevo. Y si hay que modificarlos para nosotros, mejor ir por un Rafale. “¡Qué difícil la tenemos 😔”.
En gran contraste, mi amigo Pedro me dice:
“Bond, James Bond. O más bien: Bonos, Jaime Bonos. ¡¿Qué?! Fadea e INVAP debieran festejar.
“A blessing in disguise! Go, FAdeA, go!!
Gustavo es una enciclopedia en historia militar argentina, y elegíaco. Pedro, en cambio, trabajó mucho en EEUU. Es epigramático y elíptico, y hay que seguirle el tranco, es decir traducirlo.
“Blessing in disguise” significa una bendición disfrazada de lo contrario, “Bond, James Bond” es porque Pedro le atribuye la autoría de este hecho lamentado por Gustavo al SIS, o Secret Intelligence Service, MI-6.
Pero “Bonos, Jaime Bonos” significa, en pédrico básico, que cree además que el endeudamiento crónico y forzado de la Argentina, obra de sus gobiernos más vendepatria (larga lista), son lo que nos impide un desarrollo propio en superioridad aérea, y por eso termina con su voluntarioso: “Go, FAdeA, go!!”, en el cual insta a la fábrica cordobesa a que nos dé alguna grata sorpresa tecnológica.
Un tercer amigo que suele firmar sus diatribas como Meyer Lansky, el contador de la mafia estadounidense en los ´20 y los ’30, es ingeniero electrónico en sistemas de armas, y me escribe:
“¿Vale la pena gastar guita en un caza coreano? ¿O de cualquier otro lado, pero tripulado? ¿En época de drones? ¿En la que lo único necesario en rigor es un misil? ¿Para que comprar cazas coreanos?
“Hoy lo único que necesitamos es una V2 (el primer misil balístico de la historia, alemán, de 1943) con GPS. Toda otra cosa nos va a costar tanta guita, para equipararnos con nuestros hermanos vecinos, que ni hace falta pensarlo.” Cada uno tiene razón, o razones
Si la pelota la tiene Maradona, el problema es de los europeos (belgas, en este caso)
Creo que le puedo atribuir parte de la razón a cada uno de estos tres amigos. Gustavo siente cada segundo de cada minuto de cada hora de cada día nuestro estado de indefensión aeronáutica. No fue a Malvinas porque la colimba le tocó un año después. Su obsesión no es ingenua: no quiere cazas que nos puedan defender de los 4 viejos Eurofighter Typhoon que Gran Bretaña tiene aburriéndose en las Malvinas, porque no cree que nos ataquen jamás.
Pero piensa que si Argentina trata de volver a hacer sentir su peso en el Atlántico Sur, la diplomacia inglesa fogoneará al gobierno chileno de turno para que tengamos un despelote armado por límites, glaciares, las cabeceras de algunos ríos, acceso al agua, ese tipo de cosas.
En ese caso, cree Gustavo, en pocos días los argentinos perderíamos Tierra del Fuego y el Sur de Santa Cruz. Por ende, su idea de qué caza necesita la Argentina es: todo aquello que se pueda comprar hecho, se pueda mantener en vuelo sin deterioros, y en caso de pifostio pueda atajar a los 44 F-16 chilenos.
Pedro entiende a la industria de defensa como una defensa de la industria. La patria es que haya laburo, y lo más calificado posible. Se emociona cuando la Dra. Raquel Chan presenta semillas recombinantes argentinas resistentes a la sequía, canta el himno cuando INVAP exporta un reactor nuclear, construye un satélite o desarrolla un nuevo radar. De comprar una flota de cazas “llave en mano” no le hablen. Fabricar aquí bajo licencia, se sienta a negociar.
Es un médico muy famoso y un docente entre respetado y temido. Si le digo que no tenemos nada que le pueda hacer frente a los 44 F-16 chilenos, me pregunta cuántas escuelas u hospitales costaron esos cazas. Añade, desganado de guapo, al decir de Borges, que si hay líos con vecinos, el que pierde es el primero que se queda sin repuestos. Por eso prefiere fabricar. No, no sabe qué avión, no es lo suyo. Go, FAdeA, go!!
Meyer Lansky se puso de la nuca cuando al toque de asumir Mauricio Macri, intervino la FAdeA con una abogada y luego con un lechero, que procedieron a echar a gente experta a carradas y a suspender todo programa de construcción independiente.
Se amargó especialmente con la discontinuación del SARA, el Sistema Aéreo Robótico Argentino, un pedido del Ministerio de Defensa a INVAP firmado en 2010, y que en 2014 ya tenía un VANT (Vehículo Aéreo No Tripulado) de demostración tecnológica volando en inmediaciones de Córdoba.
No cree que la Argentina deba gastar un mango en cazas coreanos: misiles antiaéreos si nos atacan, misiles crucero y/o balísticos si queremos contraatacar. Eso, y una radarización militar exhaustiva del suelo y el mar argentino. Quiere que INVAP y Defensa hagan una cadena de radares costeros OTH (transhorizonte) a todo lo largo de la costa atlántica argentina hasta Tierra del Fuego, que registre en tiempo real todo lo que sucede en el Mar Argentino hasta más allá de la Zona Económica Exclusiva. Que los kelpers y las flotas pesqueras piratas sepan que no les sacamos el ojo.
Ya dije qué quieren mis amigos. Ahora digo qué quiero yo.
Lo que quiero yo
En azul, los países que son operadores del KAI T-50. Argentina seguiría gris.
Quiero tener un país con muchos doctores en informática, matemática y ciencias. El resto, se resuelve.
Empiezo por lo que NO quiero: otro avión de entrenamiento avanzado, como el KAI T-50 Golden Eagle. Ya tenemos uno, el Pampa III, y si me voy a patinar U$ 240 millones en equiparme, prefiero mi propio avión, aunque no sea supersónico. ¿Por qué? Porque es mío, y por ende exportable. Con 240 palos verdes saco no menos de 18 Pampas.
¿Me quieren presentar el T-50 como aparato de combate? Según los términos en que se acordó comprarlo, no me sirve por varios factores:
Alcance: ideal para países del tamaño de Corea (superficie: 100.210 km2). Pero la Argentina es 28 veces mayor, el noveno del mundo, por superficie. El T-50 no tiene suficiente autonomía para una misión antiaérea o de ataque a tierra o contra buques en semejante país. Carece hasta de lanza de reabastecimiento en vuelo.
Sensores: a U$ 20 millones por aparato, no tiene un radar AESA (de gran barrido, pantalla inmóvil y 200 o 300 km. de alcance). Sólo puede guiarse por datos de estaciones terrestres. En el mar, volaría a ciegas.
Armas: viene con un cañón rotativo tritubo de 20 mm., pero sin misiles infrarrojos (IR) modernos de combate cercano (hasta 35 km), y no tiene aviónica propia para usar misiles aire aire radáricos de largo alcance, para combate BVR (Beyond Visual Range). Depende de estaciones de radar terrestres, pero en el mar está ciego. Y si le queremos poner Sidewinders para superioridad aérea, o misiles AIM 120 para combate antiaéreo a gran distancia, o Mavericks para ataque a tierra o buques, ésa son otras tres compras. Y no parece que Gran Bretaña (en realidad, EEUU) vaya a permitirlas.
Tren: hecho para pistas en buen estado, pero no para operar desde aeródromos bombardeados o desde carreteras, como un Saab Gripen sueco o brasileño. Y eso es desaprovechar dos ventajas estratégicas del país: su enorme tamaño, que permite dispersar e invisibilizar la propia flota y reunirla para golpes sorpresivos, y nuestra capacidad privilegiada de observación con satélites propios ópticos y de radar de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, construidos por INVAP.
En suma, para lo único que me sirve el T-50 es para capacitar en vuelo y navegación supersónicos a nuestros pilotos egresados del Pampa III. Pero no en combate aire-aire o aire-superficie. Medio caro, ¿no?
¿Da para llorar por el avión coreano? Ni ahí. Como es evidente, la movida de interdicción de reequipamiento de la aviación argentina viene de más arriba en el tótem de la OTAN: de EEUU, no del Reino Unido. Diferenciemos, por empezar, al perro del dueño del perro.La población kelper y las fuerzas armadas de Su Graciosa Majestad en Mount Pleasant, islas Malvinas, están donde están haciendo soberanía para la OTAN, es decir para los EEUU y Europa del Norte, si se llega a armar algún conflicto global, que hace 10 años parece a punto de estallar en el Pacífico. Y entre tanto ocupan las islas y 1,6 millones de km2 de aguas argentinas, roban pesca a lo grande y sacan tremenda plata de licenciar el robo por terceros, España a la cabeza y China pronta a ocupar su lugar. Pero también Corea. También Taiwan.
Por eso, no tenemos que comprar sistemas de armas a la OTAN, ni a China ni a Corea, porque en cuanto tratemos de recuperar cierto control del Mar Argentino (y no hablo estúpidamente de retomar las Malvinas sino de impedir el saqueo de la Zona Económica Exclusiva), nuestros aviones se quedan sin repuestos y sin volar.
La OTAN nos está cerrando opciones con todos los proveedores que la tradición militar argentina consideraba confiables. Pero lejos de ser una definición tecnológica, la palabra “confiables” aquí suele significar crudamente «de origen nacional amistoso con la política exterior de los EEUU, sea cual sea». Tenemos “unfinished business” con el perro, pero acatamos órdenes de su amo. Eso es un colonialismo mental perruno.
Quedan por explorar las ofertas rusas de 4ta generación. Zona Militar se estremece un poco de sólo pensarlo: porque no es cambiar de caballo en medio del río. Es cambiar de río y de jinete. Pero lo novedoso es que esa trémula pregunta representa a la perfección el pensamiento militar estándar argentino, y hoy se atreve a hacerla.
Las ofertas rusas (tal vez los MiG 35) serían preferibles a las ucranianas (los Sukhoi 27): aviones nuevos con radares y misiles, en lugar de chatarra vieja. Pero ¿alguien nos va a permitir la fabricación local bajo licencia, aunque sea de parte del avión? Pinta que no, pero habría que preguntar. Y cuánto sale.
Pero toda compra de marcas rusas será a sabiendas de que podemos conseguir performance, vuelo supercrucero», y razonables combos de aviónica y armamento, pero también muy poco ciclo de vida, especialmente en materia de turbinas.
A la larga, toda adquisición argentina en superioridad aérea será transitoria, una solución de compromiso no necesariamente efectiva, sostenible en el tiempo y tampoco barata.
A la larga, la defensa aérea de un territorio continental y marítimo descomunal como el nuestro, dependerá de cosas baratas, construibles aquí, con cadenas locales de proveedores, y no serán necesariamente naves tripuladas.
En 2000 habría sido casi un chiste imaginar que seríamos líder regional en radarística, pero en 2020 lo somos, pese a que nos subimos 60 años tarde a ese tren. Para desarrollar una turbina aeronáutica aceptable tenemos 80 años de atraso. Pero en revancha, somos fuertes en ciencia de materiales e informática, y podemos dedicar esfuerzos a sistemas robóticos de navegación y control.
Necesitamos matemáticos e informáticos. Hoy en una guerra tu enemigo te apaga el país desconectando tus centrales eléctricas, y olvidate de los sistemas de información, entonces. Ser fuertes en informática no es comprarle sistemas de seguridad a Israel: es desarrollar propios. No se necesitan fábricas impresionantes: sí cantidades impresionantes de doctores y post-doctores en ciencias.
Ser fuertes en algunos nichos nos permitirá una capacidad de «quid pro quo», de poder ofrecer algo en que somos buenos a cambio de lo que no tenemos, y asociarnos, saltando por encima del cerco de la OTAN y de otras mega-alianzas mundiales, con los pocos fabricantes aeronáuticos chicos, emergentes e independientes que van quedando o apareciendo, y que en el mejor de los casos se ignoran entre sí, aunque también hay los hay los que se detestan: Italia, Suecia, Brasil, Sudáfrica, Israel, Irán, Turquía, Australia, la India… Y la lista se puede acortar o alargar de modos sumamente imprevisibles. Porque el futuro es opaco. Siempre.
¿Quién iba a decir, en 1987, en pleno romance del regionalismo, cuando se pretendía un desarrollo informático conjunto entre universidades y empresas brasileñas y argentinas a través de las EBAI (Escuelas Brasileño Argentinas de Informática), que Brasil en 1989 renunciaría a ser el 6to. proveedor de computadoras del mundo, y que 2014 se negaría a vendernos un transporte militar como el KC-390… en el que somos aviopartistas, y por presión de la OTAN?
¿Quién iba a decir, incluso en 2015, cuando pusimos en órbita el ARSAT 2, que en 2019 –con Macri entregando los cielos argentinos a 19 satélites de telecomunicaciones extranjeros- íbamos a hacer un «joint venture» satelital geoestacionario no con Brasil, sino con Turquía?
El futuro es, afortunadamente, imprevisible, pero eso sólo lo pueden aprovechar los pueblos que se fortalecen en educación, ciencia y tecnología y se toman su soberanía en serio. Si lo hacemos, tal vez podamos tejer y destejer nuestro propio mapa de alianzas y conveniencias. Es un camino áspero, duro y solitario, y requiere de 30 años de construcción de recursos humanos, y de pagar el precio diplomático de ser los únicos verdaderos orejanos de la región, al menos hasta que Brasil redescubra el Mercosur -si todavía es capaz- y abandone su regreso al proyecto de ser un subimperio regional estadounidense.
El futuro es opaco porque no depende linealmente del pasado. De los laberintos -y la Argentina se ha metido en muchos- se sale por arriba. Pero eso de trepar por las paredes no es para colonizados mentales ni para brutos.
Daniel E. Arias