Armada de España
-
F-110: la fragata del futuro comienza ya a construirse y tendrá un «gemelo digital».
La fragata F-110 es uno de los grandes proyectos del Ministerio de Defensa para la modernización de la Armada y supone un salto tecnológico hacia el buque inteligente. Armas antiaéreas, antisubmarinas y de superficie; innovadores sensores y radares de protección; avanzada tecnología de ciberseguridad; espacio con sistema de carga de embarcaciones y vehículos no tripulados... son solo algunas de las novedades que incorpora esta fragata del siglo XXI.Uno de sus principales hitos será además contar con un gemelo digital, que consiste en una réplica en realidad virtual 3D del corazón informático de la fragata. «A medida que los datos alimentan el Gemelo, este evoluciona para reflejar de qué manera se ha usado y alterado el producto físico y mostrar las condiciones ambientales a las que se ha expuesto. Como un avatar del producto real, su Gemelo Digital permite a la empresa visualizar el estado y condición de aquel a miles de millas de distancia», se explica desde Navantia.
Mediante la monitorización, el gemelo digital puede analizar su reacción real ante determinadas situaciones, «aprendiendo a mejorar su rendimiento y eficacia de operación y reacción ante las mismas». Un ejemplo concreto: un ingeniero, equipado con un dispositivo de realidad aumentada, puede utilizar un gemelo digital para hacer la inspección de un motor que está instalado en un buque a miles de kilómetros de distancia. De esta manera, podría ayudar a identificar fallos o síntomas de fallos, ofreciendo recomendaciones en remoto. Otro de los elementos más novedosos que incorpora en su diseño es el mástil integrado, que se levanta sobre el puente de mando. Según se afirma desde Indra, el mástil «reduce al mínimo la sección radar para que la F-110 opere con el máximo sigilo, dificultando que el adversario pueda detectar su presencia».
Bajo la piel de esta superestructura se esconde una variada gama de sensores de última generación. El pasado 11 de marzo, la ministra de Defensa, Margarita Robles, anunció que la construcción en Ferrol de la primera de estas fragatas de la serie F-110 comenzará, con el corte de chapa, el 23 de marzo. La previsión oficial es que la primera fragata esté finalizada en 2027. Tras el corte de chapa, el segundo hito será la finalización del diseño, prevista para el próximo mes de junio. La ministra subrayó que este programa dará trabajo a la factoría ferrolana durante los próximos 10 años: «va a ser un impulso esencial y fundamental para la Armada y también para toda la comarca de Ferrol». Según sus datos, se crearán, entre puestos directos e indirectos, alrededor de 9.000 empleos.
Fuente: https://www.eldebate.com/
-
La Armada dice adiós a sus míticos helicópteros Morsa tras más de 55 años en activo
El primer SH-3D Sea King llegó a la base de Rota el 29 de junio de 1966 a bordo del USS Independence y fue el primero de este modelo del mundo en versión antisubmarina. Hasta 1981, la Flotilla de Aeronaves recibió 18 unidades.La Armada española dirá adiós definitivo este lunes, 27 de junio, a las dos últimas unidades aún en servicio del SH-3D Sea King de la Quinta Escuadrilla, cuya retirada llega tras más de más medio siglo en servicio, dedicados primero a la guerra antisubmarina y después, en una segunda vida, al transporte táctico.
El primer Morsa, como siempre ha sido conocido popularmente este helicóptero en la Armada, llegó a la base naval de Rota el 29 de junio de 1966 a bordo del USS Independence. Este aparato en aquel momento fue el primer SH-3D del mundo en versión antisubmarina. Hasta 1981, la Flotilla de Aeronaves recibió 18 unidades, cerrando la última la cadena de montaje de este modelo, y a lo largo de este tiempo han tenido un protagonismo continuado y merecido tras constituirse entre las unidades operativas más veteranas, afirma la Armada.
Al acto de despedida en la base de Rota de las dos últimas unidades, que volarán por última vez en el cielo de Cádiz, asistirán antiguos jefes, oficiales, suboficiales y dotaciones de la Quinta Escuadrilla, además de las autoridades de la Flota, Arsenal de Cádiz y jefes de unidad.
Último ejercicio y relevo
La última toma de un Morsa en la cubierta del LHD Juan Carlos I se produjo el pasado miércoles 22 de junio en las maniobras Flotex 22. Desde septiembre de 2020, la Quinta Escuadrilla opera también el SH-60F, el relevo generacional del SH-3D. En la actualidad ya tiene cuatro y espera recibir otros cuatro más entre este año y el que viene.La Quinta Escuadrilla fue creada en febrero de 1966 para hacer frente a las amenazas submarinas, con una dotación inicial de 94 hombres. Desde entonces hasta hoy han ostentado su jefatura veintiocho oficiales y han servido en sus filas varios cientos de oficiales, suboficiales y personal de marinería. La unidad celebró en abril de 2013 sus primeras 100.000 horas de vuelo con los SH-3D.
De guerra antisubmarina y alerta a transporte táctico
La Armada española decidió introducir equipos de alerta aérea temprana AEW (Airborne Early Warning) en parte de los Morsa. Tres sistemas se montaron en helicópteros modificados y el cuarto en un contenedor utilizado como banco de pruebas y simulador. El 14 de mayo de 1987 se completó la transformación del Morsa 509 a la versión AEW, dotando a la Armada de la importante capacidad de alerta temprana gracias al radar Searchwater, instalado en lo que, cariñosamente, se llamaban “paqueteras”, debido a su color gris, dado que en aquella época los Morsas aún lucían su color azul original.En 2001, tras el cambio de escenario geoestratégico a la desaparición del Pacto de Varsovia, se inició un plan de modernización para adaptar los helicópteros a las misiones de transporte táctico de tropas. Comenzó así la transición de la misión de guerra antisubmarina a un nuevo tipo de operaciones, el asalto anfibio, para la que el helicóptero multiplicó sus capacidades.
Participación en misiones
En 2002 finalizó su conversión el Morsa 514, cerrando el ciclo antisubmarino, y la Quinta Escuadrilla pasó a tener como misión principal el helitransporte anfibio, contando para ello con siete helicópteros. A partir de ese momento, la unidad emprende un nuevo camino dotando a la Armada de nuevas capacidades que permiten el despliegue de los Morsas en distintas misiones internacionales.La Escuadrilla tuvo presencia en las operaciones Libertad Duradera en Afganistán; en Irak; Unifil, en Líbano; Althea, en Bosnia-Herzegovina; Hispanolia de ayuda a Haití; y Atalanta, en el océano Índico. También participó en misiones destacadas como el asalto al buque norcoreano So San en 2002, que recibió el nombre de operación Socotora, en el marco de Libertad Duradera. Además es destacable la participación de un helicóptero de la Quinta Escuadrilla en el rescate de la ciudadana francesa Evelyne Colombo, secuestrada por piratas somalíes en aguas del océano Indico, convirtiéndose en protagonista de la primera operación de rescate, HRO por sus siglas en inglés, de la Armada y también de la operación Atalanta en su conjunto.
A la espera del NH90
Las dos últimas unidades de SH-60F llegarán en el 2023, según el calendario del programa, lo que permitirá que para ese año la Quinta Escuadrilla cuente con las ocho aeronaves en servicio. El Programa de Helicópteros SH-60F surge como respuesta a la necesidad mantener la capacidad de transporte táctico en la Armada desde la baja del SH-3D hasta la plena disponibilidad operativa del helicóptero de transporte NH-90 MSPT, cuyas primeras unidades llegarán a partir de 2023. Contempla la adquisición de ocho aeronaves de segunda mano procedentes de los excedentes de la US Navy.
La empresa SES (Science & Engineering Services), con sede en Huntsville (Alabama), es la responsable de los trabajos necesarias para poner las aeronaves en vuelo antes de su traslado a España. La Armada detalla además que en diciembre del pasado año tuvo lugar “la firma de la tercera enmienda al acuerdo, que permitirá finalizar con éxito un proceso de recepción escalonada de aeronaves que comenzó con la llegada de la primera pareja durante los años 2017 y 2018”.NOTA: https://www.larazon.es/espana/20220625/wzh5ludborgetmxaihqol7no4y.html
-
¿Estos Sikorsky SH-3D Sea King podrían ser una oportunidad?
La Armada Española acaba de dar de baja sus últimos helicópteros Sikorsky SH-3D Sea King, quizás nos podrían ser de utilidad, en especial teniendo en cuenta que nuestra Aviación Naval es uno de los últimos operadores militares del Sea King.
Fuente: https://www.defensa.com/.../armada-dice-hoy-adios-dos...
-
Depende del Estado de las Células y saber si se pueden llevar a Carson a actualizar componentes y modernizar al nivel de los 2 adquiridos para estandarizar la flota.
Aún siendo viejos si la célula aguanta se dejan nuevos.
-
Despliegue Antartico anual
Buque de Investigación Oceanográfica "Hespérides" perteneciente a la Armada Española observado ingresando a la Base Naval Mar del Plata.
Esta unidad ya se hizo común visitante de la BNMP ya que suele emplearla como escala al inicio de su despliegue antártico anual.
Foto: https://www.instagram.com/barcosmdp/
-
La curiosa baja de los helicópteros AB-212 Plus de la Armada poco después de modernizarlos
defensa.com, 28 de febrero de 2023
Reciente imagen de dos buques de la Armada en una misión internacional en la que cada uno lleva un AB-212 Plus para apoyar su despliegue. (MDE)
La Armada española ha dado a conocer que disuelve en 2024 la 3ª Escuadrilla del Arma Aérea de la Armada y que esa decisión va a llevar aparejada la desaparición inmediata de los helicópteros de transporte AB-212 Plus, modernizados en la segunda mitad de la pasada década.Llama poderosamente la atención la noticia, pues cuando se decidió abordar el proceso que ha conllevado el alargar su vida operativa se anunció la previsión de que esta se alargaría en “al menos quince años”. Los helicópteros AB-212 Plus, como ahora se les designa, han estado especialmente activos en la 3ª Escuadrilla desde su incorporación y últimamente forman parte de los contingentes que se envían embarcados en buques de la Armada a diferentes misiones internacionales.
La baja de los AB-212 Plus parecía lógica a finales de esta década, cuando se reciban nuevos aparatos del tipo NH-90 que están en vías de recepción por parte de la Armada española y se aborde la llegada de los SH-60F. La retirada de los siete helicópteros AB-212 Plus se produce poco después de la baja de los SH-3 Sea King, lo que reduce considerablemente la capacidad de la Armada para realizar operaciones de transporte y otros cometidos propios de los helicópteros embarcados.
Poca rentabilidad
La decisión de la baja de los AB-212 Plus de la 3ª Escuadrilla, que previsiblemente se iniciará en 2024 y podría completarse de forma especialmente rápida, es bastante curiosa porque han sido modernizados en lo que es su cockpit con pantallas digitales, han recibido nuevos equipos de comunicaciones, tienen un nuevo radar de vigilancia marítima y meteorológica, se les ha montado una torreta EO/IR y cuentan con capacidad de vuelo con gafas de visión nocturna. Fueron certificados en 2018 por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).Ese mismo año la Armada recibió los dos últimos modernizados e incluso hizo presentación de su novedad en la edición de 2019 de Feindef. El programa de extensión de vida operativa de los AB-212 para alargar los años de servicio se contrató en diciembre de 2011 a una Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Sener e Inaer.
Con algo de retraso respecto a los planes iniciales, las entregas de los helicópteros AB-212 Plus se habrían concretado entre 2015 y 2018, lo que hace que si la baja es en 2024 alguno de ellos sólo haya prestado servicio durante 6 años frente a los 15 inicialmente previstos. Se invirtieron no menos de 21 millones de euros en su mejora, 3 por aparato.
Su capacidad real es buena y podrían ofrecerse a algún país para mejorar sus capacidades. En todo caso, llama la atención, porque no parecía inminente, la baja de los AB-212 Plus de la Armada española que operan en la 3ª Escuadrilla sin contar con otro modelo adquirido y recibido para sustituir sus capacidades. (Octavio Díez Cámara)
-
Video de la modernización de los B212 Plus.
-
Malestar entre los socios europeos por la decisión de la Armada española de comprar helicópteros norteamericanos
La Armada española y el 'error Wilson': por qué España compra para su armada helicópteros estadounidenses y no europeos
La 10ª Escuadrilla de la FLOAN (Flotilla de Aeronaves de la Armada) contara entre sus filas con el helicóptero MH-60R según lo ha aprobado el Consejo de Ministros de España y no su competidor europeo / español, el NFH-90 ASW/ASUW (parte de los NH-90 se fabrican en Albacete).
Los MH-60 “Romeo” viene a demostrar que los marinos españoles han logrado imponer sus criterios militares sobre otros de carácter político-estratégico y continuar, así, con una larga tradición de tecnología estadounidense al servicio de la Armada Española.
Finalmente no habrá helicópteros Airbus NH-90 en la Armada española, desde el momento que el Consejo de Ministros del Gobierno de España aprobó esta semana la compra de un lote de helicópteros Sikorsky MH-60R para su Armada que, entre otros objetivos, se encargarán de la lucha antisubmarina.
Hace algunos años atras, esta noticia no hubiera sorprendido a quien conozca la historia reciente de la Marina española que confió durante años esta misión a modelos estadounidenses. Pero esta nueva adquisición (unos 820 millones de euros), llega después de años de planes y proyectos con sus socios europeos, para reducir las variantes de helicópteros norteamericanos en servicio en las FF.AA de España y emplear fundamentalmente modelos europeos de Airbus, de la cual España es uno de sus socios.
Demás esta decir la presencia española de algunas de sus empresas mas importantes como Indra, GMV, Amper, además de ser España socia en la fabricación de partes del helicóptero en suelo español de la estructura, por ser socia de Eurocopter (Airbus Helicopters) socia mayoritaria del programa NH-90 (65%), de la cual España (CASA) es socia fundadadora.
Las presiones políticas y las necesidades estratégicas, fundamentalmente económicas, finalmente no pudieron con la tradición de los marinos españoles que siguen fieles a la doctrina americana. Asi se confirma la compra de 8 (ocho) helicópteros antisubmarinos MH-60R por 820 millones de euros
Los Romeo vienen a demostrar que la Armada ha logrado imponer criterios militares sobre otros de carácter político, económico y estratégicos, para elegir su futuro helicóptero de guerra antisbumarina y continuar, así, con una larga tradición de tecnología estadounidense al servicio de la institución naval. Al menos, por ahora ya se sabe que donde manda capitán no manda marinero.
Y no podían ser menos controvertidos estos 8 MH-60R, ya que España fabrica en Albacete, parte del modelo NFH-90, versión NATO (ASW/ ASUW Frigate Helicopter), variante naval de combate antisubmarino (ASW) y antinaval (ASUW) del helicóptero NH-90 como plataforma autónoma embarcada.
Los MH-60R —conocidos como Romeo— para la Armada, costarán a las arcas españolas algo más de 100 millones cada uno, (en total 820 millones de euros). Los “Seahawk” vienen a sustituir a la veterana flota de helicópteros tácticos navales, SH-60B que están al final de su vida operativa. El retiro de estos aparatos esta estimada para mediados del 2025. -
@teodofredo dijo en Armada de España:
Malestar entre los socios europeos por la decisión de la Armada española de comprar helicópteros norteamericanos
La Armada española y el 'error Wilson': por qué España compra para su armada helicópteros estadounidenses y no europeos
[...]
Malestar entre los socios europeos no, más bien en el lobby Airbus-NH, especialmente activo en los medios de comunicación españoles y por descontado en los especializados en temas de Defensa, que no es exactamente lo mismo.
La postura de la Armada con este tema, salvo al lobby y gran parte de su fandom forístico, no sorprende.
Desde siempre la Armada ha visto al "candidato europeo" (NH-90) como el cacharro impuesto por decreto gubernamental, cuando su preferencia por el candidato de la familia SH-60 (en su versión Romeo) era bien conocida, máxime con el SH-60B en servicio, en número de 12 a los que vinieron a sumarse los SH-60F ex-USN, con toda la logística ya integrada más formación etc... lo que con el Romeo minimizarían riesgos, costes y el quebradero de cabeza de reemplazar el sistema ASW de las F-100 que se basa en el LAMPS Mk III.
La Armada ya transigió en su momento con el trágala del NH, impuesto por el Plan Director de Helicópteros (PDH) [28 NH en total para la FLOAN] pero los retrasos, costes y plazos que maneja la versión ASW para España del NH (últimamente redenominada HSPN) que ha de recibir, acabó por decantar la balanza por una adquisición de Romeo. Y no olvidemos el enorme número de quejas que rodean al NH naval del que varios usuarios (incluido algún socio europeo) ya han abortado sus programas de adquisición, optando incluso por adquisiciones de urgencia del bicho de Sikorski, como Australia o Noruega y con otros con serios pensamientos de ir por el mismo camino como Bélgica y Suecia por citar alguno...
De momento los Romeo vienen a España como parche interino hasta que llegue el HSPN, pero la Armada se cura en salud asegurándose una plataforma ASW/ASuW operativa a corto plazo y de primer nivel, con costes de integración, operación y asimilación conocidos y contenidos... En tanto se aclara el panorama de la version ASW/ASuW del NH que ha de recibir y que ha de ser el vector helo de las F110 ya en construcción.
Ello claro siempre y cuando los de Airbus y Cía no la pifien con su HSPN pues que dependiendo de la evolución de esta versión del bicho de NH que tendrá muchas diferencias con el resto de la flota de NH-90 adquirida por España basada en el TTH con planta de propulsión GE y ya en servicio en las FAMET y EdA. El HSPN va ha ser una versión del MRFH Sea Tiger germano... La Armada con los Romeo ya asegurados y en inventario, siempre podrá tirar por descarte del elefante blanco de NH Industries y activar una segunda adquisición del bicho americano aún a costa de correr con los costes de integración del Bluescan en ellos si se tercia.
Todo lo anterior no quita que la otra parte del programa de adquisición de NH que en su día impuso el PDH, osea los NH90 TTH navalizados (denominados MSPT) que habían de ser el reemplazo de AB-212/SH-3/SH-60F de la FLOAN conforme al mentado PDH. Los primeros ejemplares de la tanda inicial de 7 ya están en producción en Alemania.