-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
Datos de la economía mundial
-
Este es el mayor mazazo que podían recibir EE.UU/ UK/Canadá (por un lado) y la Unión Europea por el otro...
Esto que acaba de suceder en Asia, definirá muchas cosas en el futuro del comercio mundial...y no cabe duda que es un duro revés a las políticas proteccionistas de EE.UU. y UK...Llama la atención la rápida adhesión a este mercado liderado por los chinos (ellos solos son mas del 50 % de ese mercado), de países como Japón y Corea del Sur (también Australia) y no se sabe muy bien como reaccionará EE.UU. ante esta "traición" (negoció hasta último momento para evitar que Japón, Corea, India y Australia lo firmarán), del que solo EE.UU. logró apartar a la India....aunque aún (en el caso de la India) puede finalmente terminar también por entrar a el...
En EE.UU. no se espera esto y lo peor, es que todo se cerró en el peor momento posible, con Trump yéndose de casa y Biden aún fuera de juego y sin posibilidad para negociar nada...
¿Y Taiwan....???
-
@Teodofredo dijo en Datos de la economía mundial:
Este es el mayor mazazo que podían recibir EE.UU/ UK/Canadá (por un lado) y la Unión Europea por el otro...
Esto que acaba de suceder en Asia, definirá muchas cosas en el futuro del comercio mundial...y no cabe duda que es un duro revés a las políticas proteccionistas de EE.UU. y UK...Llama la atención la rápida adhesión a este mercado liderado por los chinos (ellos solos son mas del 50 % de ese mercado), de países como Japón y Corea del Sur (también Australia) y no se sabe muy bien como reaccionará EE.UU. ante esta "traición" (negoció hasta último momento para evitar que Japón, Corea, India y Australia lo firmarán), del que solo EE.UU. logró apartar a la India....aunque aún (en el caso de la India) puede finalmente terminar también por entrar a el...
En EE.UU. no se espera esto y lo peor, es que todo se cerró en el peor momento posible, con Trump yéndose de casa y Biden aún fuera de juego y sin posibilidad para negociar nada...
¿Y Taiwan....???Sospecho que se apuraron a entrar todos para "subirse el precio" de cara a la asunción de Biden. Además en plena transición es cuando más barato les sale.
-
Y nosotros no podemos ser menos, tenemos que fortalecer la ruta de la seda y tratar de avanzar en el tema de los BRICS. Los chinos ya dijeron que quieren de nosotros: que seamos representantes de ciertas tecnologías y productos en la región, la pelota ya está de nuestro lado al menos hace dos meses. Pero parece que desde acá se sigue mirando hacia otro lado, aca solo se pretende préstamos de dinero y nada más. Los chinos dijeron así no es como funciona muchachos, cuando quisieron cambiar el SWAP Chino de Yuanes a Dólares ...Se necesita mas compromiso señores politicos...
Sin ir más lejos y para lo que nos compete, el VCBR Norinco oferta irresistible y de acá se fueron corriendo a buscar guaraníes descartados hace 10/15 años atrás.. Por dar un pequeño ejemplo. Estas cosas no son buenas para una asociación estratégica...
-
Y Korea del Sur que hace en esa alianza??? Y N. Zelanda?? Y Australia?? Vieron lo que es ser aliado y soberano a su vez ?? No creo que EEUU ni U.K se ofendan, perderían muuuuucho.... Aprendan Cúpulas militares y Gobernantes de Argentina....
Y acá algunos no quieren traer SU/ MIG ni Chino por miedo.... 70 años de si papá hizo efecto....
-
En el mes de octubre, el euro desplazó al dólar como moneda preferente de pagos globales por primera vez en siete años
Este fenómeno económico sucede en medio de la crisis económica generada por la pandemia, las elecciones presidenciales de EEUU y la guerra comercial contra China.
Son varios los factores que renovaron la presión para reducir la proporción de los pagos internacionales en dólares posesionando como preferida a la moneda de la Unión Europea para hacer estos pagos, seguida de la libra esterlina y el yen japonés.
En tanto, el dólar canadiense superó al yuan de China, según los datos de la Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (Swift) recogidos por Bloomberg.
Aproximadamente es un 37,82% de las transferencias de efectivo que Swift registró el mes pasado en euros, es decir, se observó un aumento de más de seis puntos porcentuales desde finales de 2019. Mientras que el uso del dólar cayó alrededor de 4,6 puntos porcentuales desde diciembre pasado alcanzando un 37,64% de las transacciones en el mes de octubre.Desde su máximo registrado en marzo, el dólar se ha debilitado más del 11%, según el índice de Bloomberg y los expertos calculan que su valoración puede caer aún más si las vacunas contra el coronavirus se vuelven ampliamente disponibles para 2021 porque los inversores pueden cambiar de activos estadounidenses a activos internacionales al ver que hay más movimientos económicos en el resto del mundo.
-
@Francois dijo en Datos de la economía mundial:
Y nosotros no podemos ser menos, tenemos que fortalecer la ruta de la seda y tratar de avanzar en el tema de los BRICS. Los chinos ya dijeron que quieren de nosotros: que seamos representantes de ciertas tecnologías y productos en la región, la pelota ya está de nuestro lado al menos hace dos meses. Pero parece que desde acá se sigue mirando hacia otro lado, aca solo se pretende préstamos de dinero y nada más. Los chinos dijeron así no es como funciona muchachos, cuando quisieron cambiar el SWAP Chino de Yuanes a Dólares ...Se necesita mas compromiso señores politicos...
Sin ir más lejos y para lo que nos compete, el VCBR Norinco oferta irresistible y de acá se fueron corriendo a buscar guaraníes descartados hace 10/15 años atrás.. Por dar un pequeño ejemplo. Estas cosas no son buenas para una asociación estratégica...
Yo creo que el problema es que Argentina todavía no tiene un rumbo un plan definido a donde quiere ir y cual camino tomar. Es lo mas importante, mucho mas que es que quiere otra potencia de nosotros. Estamos mas preocupados por identificar enemigos que por hacer alianzas estratégicas
-
Europa expande sus parques eólicos marinos
Foto de archivo ilustrativa de un bote cerca del centro eólico DanTysk, ubicado a 90 kms de Esbjerg, Dinamarca. Sep 21, 2016. REUTERS/Nikolaj SkydsgaardLos planes de la Unión Europea es multiplicar por 25 la capacidad hacia 2050 y así ser un territorio neutral de emisiones.
La Unión Europea reveló sus planes para transformar su sistema eléctrico a fin de que dependa principalmente de las energías renovables en el plazo de una década y multiplique por 25 su capacidad en energía eólica marina para 2050.
Las fuentes de energía renovable como la eólica y la solar proporcionan aproximadamente un tercio de la electricidad de la UE en la actualidad, pero el bloque dice que ese porcentaje deberá ampliarse hasta las dos terceras partes de aquí a 2030 para situarlo en el camino de conseguir su objetivo de ser neutral en emisiones para el 2050.
La Comisión Europea dijo en su plan de energía renovable en alta mar que los objetivos de cambio climático de la UE requerían 60 gigavatios (GW) de energía eólica marina en 2030 y 300 GW en 2050, confirmando los planes preliminares que publicó Reuters. Esto supone multiplicar por 5 y 25 veces la capacidad eólica marina actual del bloque, de 12 GW.
Los proyectos estarán impulsados individualmente por los 27 países del bloque de países de Europa. El documento dice que todos los mares que limitan con las naciones de la UE -Del Norte, Báltico, Negro, Mediterráneo y el océano Atlántico- tienen potencial para la generación eléctrica con viento.
El mar del Norte ha abierto el camino, con Alemania, Países Bajos y Dinamarca entre los principales productores "offshore" de la UE. El mayor productor de energía eólica marina en Europa es Reino Unido, que se ha ido de la UE. Su capacidad eólica instalada de alrededor de 10 GW y sus planes de expansión no están incluidos en la estrategia del bloque.
La expansión de la energía renovable en el mar requerirá una inversión de casi 800.000 millones de euros (946.000 millones de dólares) para 2050, en su mayoría de capital privado, para construir nuevos parques eólicos marinos y ampliar tecnologías incipientes como los aerogeneradores flotantes (mase.lmneuquen.com).
-
China refuerza su dominio de las exportaciones mundiales a pesar de la guerra comercial con EE.UU.
El recién firmado acuerdo de libre comercio entre 15 países de Asia y Oceanía impulsará aún más la presencia de Pekín en la región y en el comercio global.
El alcance de la dependencia de la economía mundial de China está volviendo cada vez más claro, a pesar de la guerra comercial con EE.UU. y de la pandemia de coronavirus que perturba la logística global, sostiene un reciente artículo del periódico japonés Nikkei.
Según el medio, la participación china en las exportaciones mundiales sigue aumentando y ahora incluso supera el nivel previo al comienzo de la guerra comercial con Washington en 2018.
Participación en las exportaciones mundiales
Así, está aumentando el número de bienes en los que China tiene una alta participación en los mercados de exportación. Tras analizar datos sobre 3.800 productos compilados por el Centro de Comercio Internacional, Nikkei descubrió que había 320 artículos en 2019 en los que China tenía una participación de más del 50 % en los mercados de exportación. En comparación, cuando Pekín se unió a la Organización Mundial del Comercio en 2001, ese número era de 61.
La cantidad de productos en los que China tenía una alta participación dejó de aumentar a partir de 2016, cuando Donald Trump asumió el cargo, con el consiguiente estallido de la guerra comercial entre ambas potencias, pero la cifra aumentó nuevamente el año pasado, recoge el periódico nipón.
En febrero, las exportaciones chinas representaron el 14 % del valor total de las exportaciones de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos más China. El número fue aumentando constantemente, con un 17 % en marzo, y un 24 % en abril, cuando Pekín ya contuvo la pandemia en su territorio mientras los demás países seguían luchando contra el covid-19.
Desde entonces, la tasa ha continuado superando el 20 %, por encima del pico histórico anual del 19 % alcanzado en 2015. El repunte del consumo en Europa y EE.UU. a lo largo de 2020 también ha beneficiado a los productos chinos, con estadísticas que muestran que las exportaciones del país asiático están ahora por encima de los niveles anteriores al comienzo de la guerra comercial con Washington.
Finalmente, se espera que la recién firmada Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), un acuerdo de libre comercio entre 15 países de Asia y Oceanía, impulsará aún más la presencia de China en la región y en el comercio mundial.
https://actualidad.rt.com/actualidad/375232-china-dominar-mercado-exportaciones-mundiales
-
El agua comenzó a cotizar en el mercado de futuros de materias primas de Wall Street
“2.000 millones de personas viven ahora en naciones plagadas de problemas con el agua, y casi dos tercios del mundo podrían enfrentar escasez en solo cuatro años”, advirtió CME Group en un informe que refleja la creciente escasez del recurso natural.
El agua, la base de la vida en la Tierra, comenzó este lunes a cotizar en el mercado de futuros de materias primas debido a su creciente escasez en cada vez más regiones del mundo. En consecuencia, su precio fluctuará ahora como lo hacen el petróleo, el oro o el trigo, informó este lunes el Chicago Mercantile Exchange (CME) Group.
-
Ya empiezan a cotizar las "guerras del futuro", lo que alguna vez se habiua anunciado hoiy se está haciendo cada vez mas palpable, el petróleo va a pasar a la historia y el agua será el nuevo recurso estratégico, no solo porque es vital para la vida y los recursos alimenticios, también se convierte en combustible al separar el Hidrógeno de sus partículas.