-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
-
Piden la renuncia del juez Hornos a la presidencia de la Cámara de Casación El juez Alejandro Slokar realizó el pedido a causa de la falta de explicación del magistrado sobre sus encuentros con el expresidente Mauricio Macri. Un juez de la Cámara Federal de Casación Penal le pidió la renuncia al presidente de ese cuerpo a raíz de sus reuniones con el expresidente Mauricio Macri, en al menos seis oportunidades y sin que lo supieran sus pares, previo a ratificar procesamientos y millonarios embargos contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. El juez Alejandro Slokar, uno de los que ya se había pronunciado sobre la situación y ayer fue indirectamente aludido por el presidente, Alberto Fernández, en su discurso ante la Asamblea Legislativa, como “el único” que condenó el vínculo entre el juez y el exjefe del Estado. “Me dirijo a usted, una vez más, en razón de los acontecimientos de relevancia pública que lo vinculan, sus expresiones brindadas durante el Acuerdo de Superintendencia pasado y, a partir del Acuerdo de la fecha, las subsiguientes omisiones en la información de su reseña a fin de apelar a su responsabilidad”, le espetó Slokar a Hornos. En ese contexto, le exigió “presentar su dimisión al cargo de Presidente que reviste –y así resguardar del mejor modo la representación del cuerpo y el gobierno de la jurisdicción- atento las circunstancias que, lamentablemente, comprometen irreversiblemente la confianza del mandato con el que fuera honrado”, añadió. Fuentes del tribunal explicaron que Slokar pidió la renuncia de Hornos “ante la falta de documentación de sus pretendidas “explicaciones” cuando fueron descubiertas sus reiteradas y prolongadas visitas no oficiales al despacho del presidente Macri en la casa Rosada”. Slokar se basó sobre “el reclamo de la ONG Poder Ciudadano, que identificó reiteradas visitas al despacho presidencial de la casa Rosada, donde se reunía Hornos con el ex jefe de estado Macri. Tras esos encuentros, firmó diversos fallos que perjudicaron a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros funcionarios de gobierno. También se supo que Hornos intervino en otros expedientes que favorecieron a Mauricio Macri”. https://www.tiempoar.com.ar/nota/piden-la-renuncia-del-juez-hornos-a-la-presidencia-de-la-camara-de-casacion?fbclid=IwAR1nTJbRSN_jQgFwOMRw-4t5KremStPnPchWXmOvk7LCsXt2XrJZIKClQLw
-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
Resurgimiento militar de Japón
-
¿Surge una nueva amenaza para Rusia y China? Así es el alarmante resurgimiento del militarismo japonés
A lo largo de últimos años Japón ha estado aumentando su poderío militar, lo que causó preocupación en sus vecinos, China y Rusia. Si bien el Artículo 9 de la Constitución de Japón prohíbe la posesión de Fuerzas Armadas con potencial bélico, en la realidad esta cláusula no funciona. Sputnik investigó cómo es el resurgimiento del militarismo nipón.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón renunció a la fuerza militar como vía para la solución de los conflictos. El país asiático, que perdió la guerra al estar del lado de la Alemania nazi, se comprometió a no tener una fuerza armada que disponga de un potencial bélico. La renuncia de Tokio a tener un ejército está inmortalizada en la Carta Magna del país asiático aprobada en 1947.
Menos de una década después del fin de la sangrienta guerra que se cobró millones de vidas, en 1954 se le permitió a Tokio crear la llamada Fuerza de Autodefensa de Japón. La decisión de permitir la creación de una fuerza militar en Japón se produjo en el contexto de la Guerra Fría. Japón se encontraba en el límite del 'mundo democrático': cerca de ella se ubicaban dos gigantes comunistas, la URSS y la República Popular China.
Los políticos japoneses empezaron a permitirse cosas que antes no se atrevían a hacer. A partir de 1975 los primeros ministros de Japón visitaron en reiteradas ocasiones el Santuario Yasukuni, el lugar donde yacen los restos de soldados japoneses, entre ellos, los restos de criminales de guerra que cometieron delitos de lesa humanidad durante la Segunda Guerra Mundial.
El ex primer ministro de Japón, Shinzo Abe, también visitó el santuario en repetidas ocasiones lo que provocó indignación en China. Es comprensible que la gente en China se enfade al conocer noticias como esta porque el gigante asiático sufrió enormes pérdidas a causa de las atrocidades cometidas por los seguidores del militarismo japonés.
En otras palabras, la vista del primer ministro de un país como Japón a este santuario es vista por muchos como un gesto de veneración al militarismo e imperialismo que produjo millones de muertes. Incluso dentro de Japón hay muchos ciudadanos que se muestran en contra de estas acciones por parte de los políticos de alto rango y contra el militarismo en general.Pero el resurgimiento del militarismo no se limita a la veneración de los soldados caídos y de algunos criminales de guerra.
El resurgimiento del militarismo en la práctica
Tokio invierte activamente en el desarrollo de sus capacidades militares y este trabajo ha sido bastante exitoso. Japón es famoso por ser uno de los principales gigantes industriales del mundo, por lo tanto, no es de sorprender que el país asiático tenga material bélico de vanguardia.
Japón cuenta con varias empresas que forman la columna vertebral de su industria militar. Sin duda, el principal fabricante de productos bélicos es Mitsubishi Heavy Industries. Esta compañía produce tanques, vehículos blindados de combate, aviones militares, buques de guerra, misiles y otro material bélico. Mitsubishi, fundada en el siglo XIX, fue uno de los principales proveedores de material militar a Japón durante la Segunda Guerra Mundial y aún lo sigue siendo.
Otra empresa importante para la industria militar nipona es Kawasaki Heavy Industries.
Según una investigación del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo —SIPRI, por sus siglas en inglés— publicado en abril de 2020, en 2019 Japón ocupó el noveno lugar en lo que a gasto militar se refiere con unos 47.600 millones de dólares, por debajo de los indicadores de 2009 cuando Tokio gastó 51.000 millones de dólares. La agencia nipona Kyodo infotmó que los militares japoneses solicitaron 51.700 millones de dólares para el próximo año fiscal que empieza el 1 de abril de 2021.
Modernización militar, en curso
Japón gasta cantidades enormes de dinero en novedades militares. En general, moderniza todos los ramales de su Fuerza de Autodefensa. En particular, invierte en la construcción de nuevos submarinos de ataque. Por ejemplo, Tokio está desarrollando los submarinos de la clase Taigei. El Ministerio de Defensa ya construye tres submarinos de esta clase y otros cuatro ya fueron pedidos. Estos sumergibles se unirán a la flota de 12 submarinos de la clase Soryu.
A causa de las tensiones en torno a la pertenencia de las islas Senkaku, reclamadas por China y Taiwán, Japón decidió convertir sus novedosos portahelicópteros de la clase Izumo —que lleva el mismo nombre que la clase de cruceros japoneses que lucharon en la Segunda Guerra Mundial — para que sean capaces de albergar los cazas F-35B. Japón también tiene una nueva clase de destructores Maya y otras nuevas clases de naves.
Desde 2012 Mitsubishi Heavy Industries produce tanques de nueva generación Type 10. Actualmente Japón tiene a su disposición más de un centenar de esta serie de carros de combate. En cuanto a la Fuerza Aérea, Japón hizo un pedido por más de un centenar de cazas F-35A y F-35B. Asimismo, desarrolló un prototipo de un caza de quinta generación y planea usar esas tecnologías para crear un caza de sexta generación en el futuro. Los trabajos ya están en curso.
La única pregunta que aparece en este contexto es ¿para qué Japón necesita armas de vanguardia y por qué en tantas cantidades? Parece que es demasiado para defenderse, especialmente teniendo en cuenta que EEUU tiene presencia militar en el archipiélago y lo protege, y que a Tokio se le prohíbe tener Fuerzas Armadas con potencial bélico. Simultáneamente, Japón ya está en camino hacia la revisión del Artículo 9 de su Constitución.
¿Deberían Moscú y Pekín armarse?
A Japón le gustaría jugar un papel más importante en la región y por eso busca acumular más peso geopolítico a través del desarrollo de sus capacidades militares. Japón no solo mantiene una disputa por las islas Senkaku, sino que también reclama la soberanía sobre cuatro islas del archipiélago de las Kuriles. Hay quienes dicen que en un conflicto armado con Japón, Rusia sufriría una derrota. Sin embargo, esta aseveración no es correcta.
Si bien Japón tiene más aviones militares que Rusia en el Lejano Oriente, Moscú es capaz de mover rápidamente sus aviones desde la parte europea del país. En cuanto a la Armada, los puntos fuertes de la Marina de guerra japonesa son sus portahelicópteros y destructores.
La Armada nipona sobrepasa en el número de buques a la Flota rusa del Pacífico, pero en caso de que sea necesario Moscú podría aumentar su agrupación naval en el Lejano Oriente, que además estaría respaldada por la aviación.
En cualquier caso, obtener la victoria en una teórica guerra entre Rusia y Japón sería una tarea muy difícil para los dos. Pero lo que es aún más importante, es que un conflicto armado entre Moscú y Tokio es muy improbable hoy en día. Rusia y Japón son socios económicos importantes y cooperan en muchos otros ámbitos. No obstante, Moscú, al igual que Pekín, debería estar preocupada por el creciente poderío militar de Japón. Si vis pacem, para bellum.
En este sentido, Rusia ha estado modernizando su agrupación militar en las islas Kuriles. Moscú modernizó significativamente su agrupación militar en el archipiélago, en particular, en la isla Matua.
Además, Rusia recientemente desplegó en las Kuriles tanques armados con misiles. Se trata de los carros de combate T-72B3. Moscú efectivamente envió un mensaje claro a Tokio. Con el despliegue de tanques, Rusia muestra que está dispuesta a defender las islas en caso de cualquier agresión y no las entregará a Japón.
De hecho, el país euroasiático comprueba que es capaz de hacer frente a un posible adversario en caso de que sea necesario. Incluso si algún día el militarismo vuelve a dominar la agenda política nipona.
Sputnik
-
No quedan dudas que Japón viene como a fines del siglo XIX y principios del XX. Pero con algunos agregado extras más: poder económico mundial que manejan, tecnología de punta propia en lo civil que llevado a lo militar sería letal y sin emperador que obnubile... Agarrate.....
-
Decimos siempre que EE. UU. quiere ir por cazas x wing en algún momento, Japón va por los varitech de cabeza.
-
Seguramente el arma submarina será una de las que mas se desarrollará, porque al tener muy poco territorio ante un conflicto es la que le dará capacidad de respuesta.
-
Quieren que Japón sea la barrera natural de China y Rusia, como USA queda muy lejos y gasta mucho dinero en traslados obviando sus bases. Cuando el tema se pone belicoso mas ahora que hay una segunda guerra fría 2.0, es muy conveniente tener un musculoso que te responda en la zona, sobretodo por costos y conveniencia geoestratégica obvio. Sería como aquella Israel de UK (hoy de USA y UK) Para controlar y desestabilizar si es necesario la región...
Veremos hasta donde Japón deja usarse de felpudo, van 70 años de felpudo de USA...
-
@Francois dijo en Resurgimiento militar de Japón:
Quieren que Japón sea la barrera natural de China y Rusia, como USA queda muy lejos y gasta mucho dinero en traslados obviando sus bases. Cuando el tema se pone belicoso mas ahora que hay una segunda guerra fría 2.0, es muy conveniente tener un musculoso que te responda en la zona, sobretodo por costos y conveniencia geoestratégica obvio. Sería como aquella Israel de UK (hoy de USA y UK) Para controlar y desestabilizar si es necesario la región...
Veremos hasta donde Japón deja usarse de felpudo, van 70 años de felpudo de USA...La historia demuestra que Japón nunca fue punto, siempre banca.... Si piensan así están errados los yankis. Hasta con una rendición incondicional en 20 años pudieron dominar sus mercados económicos.... El sol está más naciente que nunca... Y se la tienen jurada a China y EEUU...Su cultura ancestral y de honor hará que no cambien ese objetivo....
-
Si, los chinos tampoco se olvidan las matanzas que hicieron los japoneses pricipalmente en Manchuria, cerca de 20 millones.
Ahora, ¿se puede convertir Japón en una super potencia?
Militarmente creo que si, pero, como en la SGM, carece de materias primas y tiene un escaso territorio. Y en esto es muy vulnerable.
-
@BND Pero de la mano de USA todo cambia, siempre y cuando esté siga subordinado....
-
Sinceramente, no creo que Japón le suelte la mano a USA. Todo bien con el resurgimiento, pero le falta una vida para igualar a USA. Y aparte, para desafiar a Rusia, China o USA le falta algo fundamental que es un arsenal nuclear, que podría desarrollar sin duda, pero que implicaría poner a USA en sobre aviso y USA tiene muchas formas de presionar para que esas armas nunca existan, sin tirar un tiro.
Además, como ya indicaron, sigue teniendo el mismo problema que tenía en 1941. Son un puñado de islas sin recrusos primarios, para los que dependen de las importaciones... Qué tan grande se tiene que volver un Japón independiente para que sus proveedores prefieran abastecerlo quedando mal con USA.
Hoy por hoy, ocupa el lugar que le parece bien a USA. Es un aliado muy fuerte en primera línea contra China, Rusia, y Corea del Norte. En menor medida, Corea del Sur es lo mismo.
Y sobre el tema del honor, y ser o no felpudo, Japón tampoco creo que se olvide que, si bien USA lo destruyó como enemigo, inmediatamente después fue el que después lo ayudo a ser lo que es ahora. Sin USA, Japón no sería lo que es ahora, por más que a USA le haya resultado un negocio tremendo reconstruir Japón, al mismo tiempo que reconstruía Europa.Saludos
-
@Francois dijo en Resurgimiento militar de Japón:
@BND Pero de la mano de USA todo cambia, siempre y cuando esté siga subordinado....
En este caso me parece que no será verdaderamente una potencia, porque no tendrá una politica propia, si va a estar subordinada a EEUU, va a tener "cierta libertad", aunque militarmente si, ya va en camino de ser o es una potencia.
-
@W-Antilles dijo en Resurgimiento militar de Japón:
Sinceramente, no creo que Japón le suelte la mano a USA. Todo bien con el resurgimiento, pero le falta una vida para igualar a USA. Y aparte, para desafiar a Rusia, China o USA le falta algo fundamental que es un arsenal nuclear, que podría desarrollar sin duda, pero que implicaría poner a USA en sobre aviso y USA tiene muchas formas de presionar para que esas armas nunca existan, sin tirar un tiro.
Además, como ya indicaron, sigue teniendo el mismo problema que tenía en 1941. Son un puñado de islas sin recrusos primarios, para los que dependen de las importaciones... Qué tan grande se tiene que volver un Japón independiente para que sus proveedores prefieran abastecerlo quedando mal con USA.
Hoy por hoy, ocupa el lugar que le parece bien a USA. Es un aliado muy fuerte en primera línea contra China, Rusia, y Corea del Norte. En menor medida, Corea del Sur es lo mismo.
Y sobre el tema del honor, y ser o no felpudo, Japón tampoco creo que se olvide que, si bien USA lo destruyó como enemigo, inmediatamente después fue el que después lo ayudo a ser lo que es ahora. Sin USA, Japón no sería lo que es ahora, por más que a USA le haya resultado un negocio tremendo reconstruir Japón, al mismo tiempo que reconstruía Europa.Saludos
Justamente, por eso la necesidad histórica de invadir territorios vecinos... llevan cientos de años intentándolo, porque si bien su superficie es parecida a la provincia de Buenos Aires, la gran diferencia es que son un conjunto de islas volcánicas con muy pocas zonas de cultivo y pobre de minerales estratégicos...para mantener a 130 millones de bocas comiendo y viviendo dignamente...
Invadieron China, Filipinas, Corea, Indonesia, Nueva Guinea, parte de Rusia...y volverían a hacerlo si pudieran, es una necesidad natural y (diríamos) de supervivencia...