Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    FCAS (Future Combat Air System)

    Aviación Militar Mundial
    10
    37
    1161
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • Teodofredo
      Teodofredo last edited by

      jajajjajjj..Aunque finalmente la cuota es por una cantidad de aviones...y además luego al ser socios, lo que se exporte a países extranjeros es para obtener dividendos y amortizar la inversión...Claro Argentina y mas aún luego de 30 años de abandono de nuestras industrias no esta para ofrecer nada...(si ni el A-100 querían construir en Argentina)
      Pero claro, ¿conque industria o sistema se supone que ofreceríamos...?

      Julio Ricardo Mosle 1 Reply Last reply Reply Quote 0
      • Julio Ricardo Mosle
        Julio Ricardo Mosle @Teodofredo last edited by

        @Teodofredo dijo en FCAS (Future Combat Air System):

        jajajjajjj..Aunque finalmente la cuota es por una cantidad de aviones...y además luego al ser socios, lo que se exporte a países extranjeros es para obtener dividendos y amortizar la inversión...Claro Argentina y mas aún luego de 30 años de abandono de nuestras industrias no esta para ofrecer nada...(si ni el A-100 querían construir en Argentina)
        Pero claro, ¿conque industria o sistema se supone que ofreceríamos...?

        Y una cosa es lo que a vos te convenga sumar y otra la que te dejen poner... Supongamos que la planta de compuestos de FAdeA puede aportar algo del fuselaje? vale la pena? que conocimiento o capacidad le suma a FAdeA cortar parte de fuselaje? cuanto valor agregado representa eso del producto final? Eso me parece que no vale la pena... Ahora... Y si INVAP tiene una computadora de misión eficiente? cuyo desarrollo nos agrega valor y nos permite usarlo en otros proyectos? Los socios dejarán que los sudacas le pongan el "cerebro" al FCAS? mmmm....

        Aunque tuviésemos la plata para la cuota... también hay que ver para que entraríamos...

        Es lo mismo que con el futuro avión de combate argentino, yo prefiero uno con el mayor grado de participación local posible antes que otro que tenga mayores prestaciones si para cambiarle el aceite tengo que llamar a la casa matriz...

        1 Reply Last reply Reply Quote 1
        • caballito
          caballito last edited by

          el fin del caza liviano, mas en un contexto defensivo como el nuestro, otra escala de producción, si se puede!

          1 Reply Last reply Reply Quote 0
          • Teodofredo
            Teodofredo last edited by Teodofredo

            Esta claro, si vamos a tener lo que los rusos denominan defensa puntual, en FA-50 nos hubiera servido, pero para tener esa defensa aérea en anillos alrededor de ciudades, y teniendo ciudades que están a 4.000 kilómetros de distancia hubiéramos necesitado tener 400 FA-50 y una brigada aérea en cada ciudad del país...¿Te imaginas la brigada nº 1.765 de Rio Turbio, o la brigada nº 876 de Puerto Deseado...?
            Esta claro que tener 5 o 6 FA-50 hubieran sido tan inservibles como tener un revolver para defenderte y no tener balas para ponerle, para eso mejor usar aceite hirviendo como en las Invasiones Inglesas...(de la que nos salvamos...)

            1 Reply Last reply Reply Quote 0
            • Friedrich Bachmann
              Friedrich Bachmann last edited by

              Tensiones en el proyecto FCAS

              Aproximadamente un año atrás, Francia y Alemania firmaban el contrato de marco inicial (Fase 1A), el cual inauguraba los trabajos para llevar adelante la fase de demostrador del Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS). Dassault Aviation de Francia fue nombrada líder para el desarrollo del demostrador de avión de combate de nueva generación, con Airbus Alemania como socio principal. Pero ahora, desde Alemania, parece que se lo están pensando mejor.

              El acuerdo por la Fase 1A establecía claramente cuáles eran las áreas de responsabilidad de cada grupo empresarial (que a su vez representan los intereses nacionales de los signatarios) y se dividieron las tareas en diferentes pilares de desarrollo.

              Con la incorporación de España como miembro pleno del programa, los pilares de desarrollo fueron re-distribuidos para dar cabida a la industria española. Sin embargo, Dassault siguió siendo el responsable principal del desarrollo del demostrador del caza. Todo parecía bien y tranquilo. El matrimonio franco/germano se había ampliado a un ménage à trois que parecía dejar feliz a todas las partes.

              También la parte francesa domina el pilar del desarrollo del motor, que fue confiada a Safran, en asociación con MTU, ya que ésta tiene una experiencia limitada en esta área

              Pero según una nota del medio francés Opex360, este ya no sería el caso, hay nubes de tormenta que se acercan desde el Este.

              Esta división de tareas fue cuestionada durante el último consejo de defensa franco-alemán, el 5 de febrero, por Angela Merkel, la canciller alemana.

              “Es un proyecto bajo el liderazgo francés, pero aún garantiza que los socios alemanes puedan estar a un nivel satisfactorio en comparación con sus contrapartes [francesas]. Por lo tanto, debemos ver con mucha precisión las cuestiones de la propiedad industrial, el reparto de tareas y el reparto del liderazgo «, lanzó de hecho la Sra. Merkel, después de haber pedido “de pasada,» crear muy rápidamente las condiciones que permitan pasar el expediente ante la Comisión de Presupuestos del Bundestag.

              Claramente, como este último tendrá que decidir sobre las futuras inversiones que requerirá la próxima fase del programa NGWS/FCAS, tiene el poder de veto en sus manos. Y podría ejercerlo si considera que las quejas de los fabricantes alemanes no se tienen suficientemente en cuenta.

              El 12 de febrero, un comité de empresas alemanes lideradas por Airbus D&S GmbH y el sindicato IG Metall (de enorme presencia y poder en Alemania), pidieron que Alemania desarrollara su propio demostrador, basado en la tecnología del Eurofighter. No quieren depender del desarrollo de un solo demostrador basado en la tecnología francesa del Rafale.

              Es “crucial transferir el conocimiento de los ingenieros que trabajaron en Tornado y Eurofighter a la generación más joven. Si Alemania no construye su propio manifestante, este conocimiento se perderá”, argumentó Bernhard Stiedl del sindicato IG Metall.

              Desarrollar, en Alemania, “nuestro propio demostrador basado en Eurofighter es de suma importancia para la industria de defensa alemana. No solo para nuestros colegas de Airbus, pero también para los muchos proveedores alemanes de tamaño medio”, dijo Thomas Pretzl, presidente del comité general de Airbus Defence & Space. Y creen que una «distribución justa de los contratos de desarrollo es esencial para una cooperación internacional exitosa«.

              “Con un volumen de 300.000 millones de euros, es el mayor proyecto de defensa de los próximos años y, por tanto, uno de los mayores proyectos de política industrial en Europa en un futuro próximo. Si Alemania renuncia ahora a un demostrador al inicio del proyecto, entonces el FCAS se convertirá en un proyecto de política industrial para Francia, financiado en gran medida por Alemania ”, agregó.

              El Sr. Pretzl es precavido y abre el paraguas. Piensa que ante la eventualidad de que la cooperación con Francia fracase y el proyecto se caiga, desarrollar el demostrador aéreo en casa “… aseguraría que el trabajo continúe en Alemania”.

              Lógicamente, desde el lado francés no ven las cosas de la misma manera. Éric Trappier, director general de Dassault Aviation, sostuvo en una entrevista que «El objetivo no es simplemente compartir el trabajo, sino ser eficiente«.

              «No debemos sacrificar la cooperación a un reparto de tareas en este punto equilibrado al milímetro, donde cada uno haría lo mismo que el otro«, agregó el DG de Dassault.

              Si Alemania y Francia desarrollan cada uno su propio demostrador de caza de próxima generación ¿seguimos hablando de cooperación, o de competencia por los recursos y la carga de trabajo?

              Eoun4qoW4AMgSCv-scaled.jpg

              Francia, al ser la única de las 3 naciones que opera grandes portaaviones convencionales, necesita si o si que el FCAS sea embarcable, desde el diseño. Esto podría suponer un costo y complejidad añadido que España y Alemania podrían no querer asumir.

              ¿Un diseño alemán contemplaría la necesidad francesa de que el FCAS sea también un caza embarcado?

              ¿Está dispuesta la parte francesa a equilibrar las responsabilidades (y ganancias potenciales) con sus socios de alemanes?

              ¿Y España? ¿Terminará oficiando de mediador? Sin duda, desde el equipo Tempest les deben estar llegando todo tipo de seductoras propuestas.

              La cooperación europea en materia de Defensa siempre fue difícil. De hecho, el Rafale existe porque Francia se retiró del consorcio europeo que dio vida al Eurofighter, al no ser seleccionado su diseño.

              Pero también hay ejemplos de cooperación franco/germana exitosa, como lo fue Euromissile, Eurocopter, o la misma Airbus.

              Sea como fuere**, la posición alemana se endureció de cara a las negociaciones para la siguiente fase del desarrollo del NGWS/FCAS**. Parece que el futuro del proyecto dependerá más de las capacidades de negociación y de asumir los compromisos responsablemente de las partes involucradas, que de cuestiones técnicas o económicas.

              fuente: https://www.aviacionline.com/2021/02/ya-no-brilla-el-sol-para-el-ngws-fcas-alemania-quiere-su-propio-demostrador-aereo/

              1 Reply Last reply Reply Quote 0
              • Friedrich Bachmann
                Friedrich Bachmann last edited by

                Estos mismos problemas hubo con el EF-2000. Al final uno de los 2 termina cediendo-

                1 Reply Last reply Reply Quote 0
                • Friedrich Bachmann
                  Friedrich Bachmann last edited by Friedrich Bachmann

                  El director ejecutivo de Dassault Aviation, Eric Trappier, ha comentado la situación del programa FCAS en la presentación de los resultados de Dassault para 2020. En su opinión, el proyecto pasa por un momento difícil, aunque los industriales todavía creen en él. Actualmente la fase 1B, destinada a fabricar un prototipo, está suspendida. Según Dassault se debe a desacuerdos en el reparto del trabajo. Dassault ha aceptado que cerca de la mitad de tareas (tasks) sean desarrolladas de manera conjunta, sin un líder, pero para Airbus no es suficiente, y lo quiere aplicar en tareas sensibles o estratégicas.

                  En sus declaraciones Trapper ha dado una de cal y otra de arena. Ha declarado que el trabajo se puede repartir en un formato 30/30/30 entre España, Alemania y Francia, pero Dassault como jefe de obra debe tener ciertas herramientas. También defiende la propiedad intelectual y la experiencia de 70 años de diseño de cazas de Dassault, aunque explica que no habrá "cajas negras". Finalmente, ha recordado que Francia tiene capacidad técnica para desarrollar un sistema por su cuenta.

                  Alemania apunta a obtener concesiones de Francia, dijeron fuentes internas, y agregaron que a Berlín le gustaría poder utilizar tecnologías desarrolladas conjuntamente con París para sus propios proyectos.

                  Una fuente francesa dijo que Alemania también quería tener acceso a los conocimientos técnicos desarrollados exclusivamente en Francia, lo que negaron fuentes alemanas.. El gobierno francés es muy sensible con la tecnología de ataque con armas nucleares, una de las misiones designadas del FCAS por parte francesa.

                  1 Reply Last reply Reply Quote 0
                  • Teodofredo
                    Teodofredo last edited by

                    Otra vez Dassault abriendo el paraguas por si llueve...ya lo hizo en el pasado con el proyecto europeo Eurofighter Typhoon, todos bien, hasta que abandonó y se fue a crear su propio avión...Ahora también ya le empiezan a surgir dudas...Y no sería una novedad que a último momento se baje del carro...

                    1 Reply Last reply Reply Quote 0
                    • BND
                      BND last edited by

                      La industria aeroespacial francesa, dispuesta a desarrollar en solitario el FCAS europeo

                      Eric-Trappier-191119.jpg

                      Ante los problemas surgidos entre los tres países socios del caza New Generation Fighter (NGF), que obstaculizan y paralizan el desarrollo del Future Combat Air System (FCAS), la industria aeroespacial francesa aventura un plan B y se muestra dispuesta a ir en solitario en este proceso al margen de Alemania y España.

                      Así lo ha manifestado la pasada semana el CEO de Dassault Aviation, Eric Trappier, que también es presidente de la Asociación de Industrias Francesas Aeroespaciales (GIFAS), ante la Comisión de Asuntos Exteriores, de la Defensa y de las Fuerzas Armadas del Senado francés, primero, y con ocasión de la presentación de resultados de su empresa en el pasado año, más tarde.

                      Francia, como líder del proyecto, resalta las dificultades relacionadas con el trabajo compartido con sus socios industriales: propiedad industrial, gestión de proyectos … “Un gerente de negocios siempre tiene un plan en mente. Hace todo lo posible para el éxito del plan A. Todo. Pero el día en que el plan A no funciona, necesita un plan B. Esto generalmente le permite hacer que el plan A funcione o ir directamente al plan B “, ha dicho Trappier estos días ante la Comisión correspondiente del Senado francés y con ocasión de la presentación de los resultados de 2020 de Dassault Aviation.

                      El Plan B de Francia es ir en solitario en el programa FCAS. Trappier señaló que “en términos de tecnología, Dassault sabe construir aviones en solitario. Safran sabe fabricar motores para aviones de combate. Thales sabe de electrónica y misiles MBDA”, por lo que la industria francesa tiene todos los conocimientos técnicos necesarios para desarrollar el programa en solitario.

                      La incorporación de España y los proveedores españoles en el proyecto implica que la participación del trabajo entre Dassault y Airbus, en lugar de dividirse al 50%, ahora se divide en tres, con Airbus con el 66%, ya que representa a Alemania y España, añadió Trappier. “Lo he aceptado, pero eso ha hecho que compartir el trabajo en todos los paquetes, incluidos los estratégicos, sea más complicado”.

                      “Mi plan B no es necesariamente hacerlo solo; es encontrar un método de gobernanza que permita incorporar a los europeos, pero no dentro de las reglas que se han establecido hoy para el FCAS, porque eso no funcionará, dijo el CEO de Dassault Aviation.

                      Según Trappier, “Alemania y España quieren establecer el mismo modelo de cooperación que el del Eurofighter … Un modelo que no era necesariamente el más feliz en cuanto a costes. Habiendo sido el desarrollo de este avión muy caro para cada uno de los países afectados -Alemania, Reino Unido, Italia y España- en comparación con el Rafale para Francia”.

                      En la rueda de prensa virtual del pasado viernes para anunciar los resultados financieros de Dassault, su CEO explicó que actualmente los socios “están chocando con la participación de un tercio de cada paquete de trabajo industrial entre nosotros, Airbus Alemania y Airbus España”. Explicó que en los paquetes de trabajo conjunto “nadie tiene la responsabilidad”. Citó el paquete de trabajo estratégico de control de vuelo como un ejemplo de obstáculo. “No hay líder, pero somos los principales fabricantes en este programa y, como tales, somos responsables ante nuestro gobierno”, dijo. “Dassault tiene que tener las palancas para actuar bajo nuestra responsabilidad”.

                      Trappier dijo que “aún cree en este programa”, que era una forma eficiente para que las tres naciones desarrollaran un avión de sexta generación a un coste razonable. Pero, ante las dificultades surgidas, Dassault tendría dos opciones: buscar otro socio o llevar a cabo el proyecto en solitario. Trappier descarta la posibilidad de asociarse con el Reino Unido. Vincularse al proyecto británico “Tempest” no está en su agenda, aseguró. Ahora bien, sí contempla la otra alternativa, ya que considera que “Dassault sería técnicamente capaz de desarrollar el FCAS en solitario”.

                      De todas formas, Trappier no ve que “el pronóstico vital del proyecto FCAS esté totalmente comprometido, pero no les diré que el paciente no se encuentra en un estado muy difícil”. Las próximas semanas prometen ser decisivas para el programa que tiene como objetivo sustituir al Rafale francés y al Eurofighter alemán y español para 2040.

                      Las negociaciones se encuentran con dos puntos tan sensibles como esenciales: la carga de trabajo entre los distintos fabricantes interesados, en particular entre Airbus y Dassault Aviation, y la propiedad intelectual, un problema para los Estados, y en particular para Alemania.

                      El presidente de la República francesa, Emmanuel Macron parece confiar en un acuerdo con Alemania. En febrero pasado, tras un consejo de defensa franco-alemán con Angela Merkel, el presidente francés sugirió que se podría llegar a un acuerdo en los próximos días. “En las próximas semanas, habremos planteado los últimos puntos restantes y entonces tengo la esperanza de que, para la primavera, podamos llegar a las validaciones administrativas y políticas que se espera que mantengan el calendario y nuestras ambiciones”, dijo Macron.

                      Francia y Alemania, junto con España, esperan validar antes de las elecciones alemanas de septiembre y las elecciones presidenciales en Francia en la primavera de 2022 los contratos de estudio industrial (fase 1B) para realizar un demostrador de vuelo del SCAF. Sin embargo, esto presupone un acuerdo entre ejecutivos, la votación del presupuesto en el Bundestag y la firma de contratos con los industriales.

                      1 Reply Last reply Reply Quote 0
                      • Teodofredo
                        Teodofredo last edited by Teodofredo

                        Eso es mentira. Por lo menos desde España están totalmente de acuerdo (no se en Alemania), y no ha surgido ningún problema ni objeción al programa.... Pero es la vieja historia de siempre (tanto Francia como Inglaterra) simpre suelen poner palos en las ruedas para privilegiar su industria...Se volverán a cortar solos como en el pasado con los Typhoom y el Rafale... De esta manera y solo para Alemania y España, por ahi no les resulta viable desarrollar un programa tan costoso...(otra vez nos la hicieron)

                        1 Reply Last reply Reply Quote 0
                        • First post
                          Last post