-
Francia envía refuerzos militares para apoyar a Grecia frente a Turquía Francia ha mostrado su apoyo a Grecia en el conflicto con Turquía en el Mediterráneo oriental. Ha través de Twitter, El presidente Emmanuel Macron ha criticado la decisión unilateral de Ankara de realizar prospecciones de hidrocarburos en una zona disputada por ambos países, y ha anunciado el envío de refuerzos militares. Dos avionesde combate Rafale y un avión de carga franceses ya se encuentran en la base aérea de Pafos, en Chipre, de acuerdo a un pacto de defensa franco-chipriota que entró en vigor hace dos semanas. "Ninguna provocación quedará sin respuesta" El primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha dicho en un mensaje televisado estar abierto al diálogo, pero no bajo amenazas o chantajes. "Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la legalidad internacional y el poder de la diplomacia para resolver incluso los asuntos más complejos. Nunca seremos quienes agravemos la situación. Pero la autocontención es solo una faceta de nuestro poder. Ninguna provocación quedará sin respuesta". En diálogo con Israel y EEUU Atenas ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos. Su ministro de Exteriores se ha entrevistado este jueves con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén y el viernes se verá con el secretario de estado estadounidense Mike Pompeo en Austria. También el viernes, una cumbre extraordinaria de ministros de Exteriores convocada por el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell tratará el tema. https://es.euronews.com/2020/08/13/francia-envia-refuerzos-militares-para-apoyar-a-grecia-frente-a-turquia
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
Hidrógeno: ya comenzó la carrera la por la energía del futuro (PARTE i) El hidrógeno no es un combustible nuevo, en 1806 François Isaac de Rivaz construyó el primer dispositivo de combustión interna propulsado por una mezcla de hidrógeno y oxígeno. Mucho más adelante, se lo utilizo como combustible para los cohetes espaciales y fue el responsable de impulsar Saturno V que llevo al hombre por primera vez a la Luna, sin embargo recién ahora la tecnología acercan la posibilidad de masificar su uso. Ya antes de la pandemia, el hidrógeno como vector de energía comenzaba a convertirse en una apuesta fuerte de varias economías desarrolladas. No solo se trata de lograr menores emisiones de carbono, también se trata de encabezar el desarrollo tecnológico del mañana. Con el advenimiento de la pandemia y la consecuente recesión mundial, varias voces se pronuncian respecto del hidrógeno como una herramienta para dinamizar las economías deprimidas y volver a la senda del desarrollo con sustentabilidad. El interés por el hidrógeno como vector de energía de los distintos países varia, pesan las cuestiones ecológicas, pero sin duda pesan más las razones económicas, como las de liderar un cambio tecnológico, de crecimiento de sus exportaciones e independencia energética. Argentina tiene un alto potencial para convertirse en un importante actor mundial en la generación de hidrógeno verde. Podría convertirse ser un importante factor de desarrollo e impulsar la estancada economía. Por ahora solo ha dado unos tímidos pasos, la incógnita es: ¿Abordaremos este tren o será otro más que veremos pasar? ¿Por qué se necesita una nueva fuente de energía? Jeremy Rikfin [1] nos recuerda "Calentamos nuestras casas y oficinas con combustibles fósiles, mantenemos nuestras fábricas y nuestros sistemas de transporte con combustibles fósiles, iluminamos nuestras ciudades y nos comunicamos a distancia con electricidad generada a partir de combustibles fósiles, construimos nuestros edificios con materiales hechos con combustibles fósiles, tratamos nuestras enfermedades con medicamentos derivados de combustibles fósiles, almacenamos nuestros excedentes en contenedores de plástico y embalajes hechos de combustibles fósiles y manufacturamos nuestras ropas y aparatos domésticos con la ayuda de nuestros productos petroquímicos. Prácticamente todos los aspectos de nuestra vida moderna extraen su energía de los combustibles fósiles, derivan materialmente de ellos o reciben su influencia de algún otro modo" [2] Lo que ya es una certeza es que la economía global basada en los combustibles fósiles no es sustentable a mediano y largo plazo. Esto se basa tres premisas: cantidad de combustible disponible, distribución geográfica y medio ambiente. El primer problema con el petróleo como fuente de energía es que es una fuente finita y la cual tiene un horizonte muy pequeño a largo plazo (unos1.700 billones de barriles). Según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), todo apunta a que el petróleo se terminaría dentro de 50 años, en torno a 2070, otros menos optimistas creen que una década antes. Un segundo problema relacionado al petróleo es que tiene un componente geopolítico importante, debido a que la distribución geográfica de las reservas mundiales y la concentración en unos pocos países. Los cinco países con mayores reservas probadas son Venezuela (303,3 miles de millones de barriles). Arabia Saudí (266,3 miles de millones, principal exportador mundial), Canadá (167,8 miles millones), Irán (155,6 miles de millones) e Irak (147,2 miles de millones), según datos oficiales de 2018 [3]. La concentración de exportadores de crudo en unos pocos actores, genero la cartelización del mercado, así el precio de este commoditie, el principal del mercado financiero mundial, sufrió fluctuaciones manipuladas por los principales países exportadores y/o afectada por conflictos regionales, generado diversas crisis económicas que afectaron a las potencias económicas, los mayores consumidores y principales importadores. El tercer problema, que engloba a todos los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) es la generación de contaminación ambiental y contribución al cambio climático. Los combustibles fósiles liberan dióxido de carbono (CO2) durante su combustión. Este gas se acumula en la atmósfera generando el famoso efecto invernadero (entre otros gases), lo que ha provocado el calentamiento global del planeta. Este tal vez sea el principal factor a corto plazo que obligue a la humanidad a migrar a nuevas fuentes de energías globales. Esto es solo una parte del problema, los tubos de escape de los autos a gasolina también escupen partículas de alquitrán, óxidos de azufre y de nitrógeno que acaban en los pulmones de los habitantes de las ciudades. La contaminación de los cielos de las grandes urbes ha llegado a peligrosos límites que provocan enfermedades respiratorias y fallecimientos a nivel mundial. Solo en Europa hasta medio millón de muertes prematuras anuales es el precio por respirar el aire de la ciudad. En ciudades como Pekín, Ciudad de México, Santiago, han llegado a restringir severamente el tránsito automotor por los niveles de contaminación alcanzados. Según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) en abril de 2020, se llego a un record de concentración promedio de CO2 en la atmósfera fue de 416,21 partes por millón (ppm). Registros de hielo indican que dichos niveles son los más altos de los últimos 800.000 años. Revertir la concentración de CO2 en la atmósfera es un proceso complicado y muy lento, aun tomando todas las medidas para disminuir en su mayor parte las actuales emisiones de CO2, es poco probable que volvamos a tener una concentración menor a 400ppm en el resto de nuestras vidas. “Esto es una gran preocupación con respecto a nuestro clima y demuestra, una vez más, que se necesitan medidas urgentes para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Para mantener el calentamiento global promedio a 1,5 °C, necesitamos alcanzar cero emisiones netas para 2040 (2055 a más tardar)”, dice Pascal Peduzzi, director de PNUMA/GRID-Ginebra y director de programa de la Sala de Situación del Medio Ambiente Mundial [4]. Para reducir las emisiones de CO2 se deben sustituir la utilización de las fuentes de combustible fósil por fuentes de energía renovable. En ese camino los países, en general, han apostado a cuatro tecnologías en particular que tienen un desarrollo ya maduro: la energía hidráulica, energía eólica, energía solar, la biomasa y las baterías de iones de litio. Las cuatro primeras son energías primarias (extraídas de la naturaleza) y la quinta se utiliza para reemplazar a los combustibles fósiles en la movilidad. Estimaciones de emisiones globales de CO2 por actividad: Generación de energía: 40% Transporte: 20% Industria: 20% Agricultura y ganadería: 14% Hogar: 6% La generación de energía primaria se lleva el primer lugar en el uso de combustibles fósiles, es por eso que los Estados han dedicado los mayores esfuerzos en sustituirlos en esta actividad. A pesar de gran incremento de la generación de energías renovables (eólica y solar, principalmente), según el anuario estadístico de la capacidad renovable que realiza Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) [5], en el 2019, el aumento general de consumo de energía hizo que la relación de % de generación de energía renovable/fósil se mantuviera en los mismos valores que en 2018. Según informes de BP Energy Outlook, incluso en escenarios de transición rápida, un nivel significativo de emisiones de carbono se mantiene en 2040. Para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, las emisiones de carbono deberían reducirse y compensarse con las emisiones negativas en la segunda mitad del siglo. Propone un rápido crecimiento en las economías en desarrollo, en concreto India, China y Asia, que eleva la demanda mundial de energía un tercio más. Qué es hidrógeno verde La clave del futuro energético es encontrar un vector que se pueda acumular y sea capaz de producir energía. El vector propuesto por todos los ponentes de la última Conferencia sobre Transición Energética para recortar las crecientes emisiones de CO₂ fue el hidrógeno (H₂), el gas que sustituirá a todos los combustibles contaminantes en una década, según algunos expertos. La gran mayoría del hidrógeno que se produce hoy día (un 99%), utilizado casi exclusivamente en procesos industriales, es a partir de hidrocarburos (gas natural, metano, carbón) haciendo que su propia producción sea una fuente de emisiones de dióxido de carbono (CO2), a este se le llama hidrógeno gris. En segundo lugar está el llamado hidrógeno azul, un hidrogeno “bajo en carbono”, este también es generado a partir de combustibles fósiles pero se utilizan técnicas de captura y almacenamiento de carbono con lo cual se evita en gran medida emisiones a la atmosfera. Las ventajas de estos métodos es que son más económicos. En el caso del gas natural, se realiza por un proceso de reformado, el aprovecho de las abundantes reservas existentes, tiene un gran potencial de expansión como transición sustentable. En este caso las distintas tecnologías de captura del CO2 hacen más ecológica su producción. Para generar hidrógeno verde, el procedimiento de obtención más prometedor es por electrólisis hídrica. Este consiste en la descomposición del agua (H2O) en sus dos componentes, oxígeno e hidrógeno, por medio de una corriente eléctrica suministrada por una fuente de alimentación, que se conecta mediante electrodos al agua. Para disminuir la resistencia al paso de corriente a través del agua se suele añadir un electrolito fuerte como una sal de sodio. El hidrógeno generado por electrólisis, es considerado ecológico, cuando la energía utilizada proviene de una fuente renovable (hídrica, eólica, solar, mareomotriz, etc). De esta manera se consigue una cadena libre de carbono: generación de energía y consumo de energía libres de emisiones de carbono. Este método es hoy el más costoso ya que requiere gran cantidad de energía y no está masificado. ¿Por qué optar por el hidrógeno? El hidrógeno es el elemento más abundante pues forma nueve de cada diez átomos del Universo. A temperatura ambiente se encuentra en estado gaseoso, pero debido a su pequeña masa, este escapa a la atracción gravitatoria y es poco abundante en la atmosfera. Sin embargo, se lo puede encontrar en gran cantidad como parte de compuestos químicos tales como los hidrocarburos o el agua. La cualidad de este gas es que es un comburente, o sea, en contacto con el oxígeno hace combustión y el resultado de su combustión es calor y vapor de agua, elementos que no contaminan el ambiente. Otro factor es que el hidrógeno es un commoditie que ya forma parte de la economía global. Actualmente se producen en el mundo más de 45 millones de toneladas, de las cuales más del 90% son para uso industrial, ya sea para producción de amoniaco, en refinerías, alimentación, fabricación de acero, de cemento o incluso fabricación de vidrio. Como combustible es utilizado mediante motores o turbinas de gas. El uso en movilidad se hace por medio de vehículos movidos a celdas de combustible a hidrógeno (FCV - Fuel Cell Vehicle), estas pilas son dispositivos que por un principio químico descomponen al hidrogeno y los combinan con oxígeno para generar energía. Su utilización no solo se ha aplicado a los autos, su uso se ha extendido a toda la gama del transporte. La versatilidad de su uso también incluye la calefacción de hogares. Se puede almacenar a un coste bajo, ya sea como hidrógeno comprimido o combinado en otras moléculas como la del nitrógeno (forma amoniaco). Al almacenarse, incluso podría proporcionar energía de respaldo para las redes eléctricas. El hidrógeno a partir de fuentes renovables, como combustible importado más limpio, podría desempeñaría el papel que el GNL desempeñó desde los años 60. El astillero Kawasaki, pueso a flote el buque “Suiso Frontier”, el primer transporte de hidrógeno licuado del mundo. Entrará en servicio a finales de 2020 con una capacidad de 1.250 metros cúbicos a una temperatura de –253ºC Uno de los puntos de conflicto de las energía renovables (solar, eólica, mareomotriz, etc.) es que tienen fluctuaciones temporales, no pueden responder a picos de demanda y cuando la demanda baja (en la mayoría de los casos) la energía generada no es acumulable. Otra desventaja es que los puntos de generación no siempre se ubican cerca de los centros de mayor consumo, lo cual implica una red de distribución de alta capacidad. El hidrógeno viene a solucionar estos inconvenientes. El hidrógeno por electrolisis se podría generar con energía sobrante de las fuentes renovables, acumulándose para volcarse cuando haya picos de consumo en la red o transportarse a otros puntos de consumo aislados sin conexión a la red. El transporte de energía en forma de hidrógeno incluso puede ser más conveniente en muchos casos que transportando la electricidad por extensas redes de alta tensión. Se ha hecho los primeros ensayos de utilizar la red existente de gas para el transporte de hidrógeno con satisfactorios resultados. “El BP Energy Outlook pone el foco en lo rápido que está cambiando el sistema energético mundial, y cómo el doble desafío de necesitar más energía con menos emisiones está marcando el futuro. Hacer frente a este reto, sin duda, requerirá que todas las formas de energía jueguen un papel significativo”, ha dicho Bob Dudley, CEO de BP. [6] Informes de consultoras y entidades finacnieras (BP Energy, Energy Brainpool, Morgan Stanley, etc) conncluyen en la necesidad de incorporar el hidrógeno en la matriz energética para lograr la descarbonizar las actividades económicas. En un ranking realizado por la agencia Bloomberg, en donde evalúa distintos indicadores (políticas públicas, legislación, infraestructura, desarrollo del mercado, investigación, entre otros), Corea del Sur, Japón y Alemania están a la cabeza de esta nueva tecnología denominada “hidrógeno verde”. [7] Corea del Sur ha implementado una amplia política de apoyo a la conversión del combustible a hidrógeno. Se ha desarrollado una importante infraestructura para la movilidad a hidrógeno. Hyundai, la firma coreana, es una de las pioneras en el desarrollo de los autos a combustible de hidrógeno y fue la primera firma en producir en serie este tipo de vehículos en el mundo. Actualmente exportado sus vehículos FCV (Fuel Cell Vehicle -vehículos movidos a celdas de combustible a hidrógeno), a los principales mercados en desarrollo y ha encabezado la fabricación de vehículos de transporte pesado, ya produjo los primero camiones que recorrerán por Europa con este combustible. Moon, presidente de Corea del Sur, ha presentado el año pasado un plan de uso del hidrógeno como principal vector energético en el horizonte de 2040, que supone el desarrollo de las pilas de combustible para generar electricidad tanto en la industria como en el sector residencial y, especialmente en el transporte, no solo por carretera (automóviles o autobuses), sino también por ferrocarril e incluso marítimo, aplicado a los buques. Japón ha adoptado la tecnología y tiene como objetivo crear la primera "sociedad del hidrógeno", además del uso en la movilidad incluye el uso del hidrógeno para la generación de energía. Los Juegos Olímpico de Tokio 2020 (suspendidos) iban a ser una vidriera para mostrar su apuesta al hidrógeno. La villa olímpica estaría abastecida por energía a base de hidrógeno y la ciudad de Tokio planeaba desplegar 100 autobuses de pila de combustible de hidrógeno y tener 40.000 vehículos eléctricos de pila de combustible en la carretera, con un objetivo a largo plazo de 200.000 de estos vehículos en los próximos seis años. Desde el desastre de Fukushima provoco la disminución de la generación de energía nuclear, con lo cual los combustibles fósiles importados pasaron a proporcionar el 94% de la energía primaria en 2015. La apuesta de los nipones parece ser clara, y a los subsidios para la compra de los vehículos FCV se suman los que están ofreciendo para que algunas empresas monten estaciones de hidrógeno y generadores de hidrogeno verde. El consumo de hidrógeno en las pilas de combustible automotor no será lo suficientemente alto como para reducir los costos del hidrógeno, el plan del METI exige un aumento drástico de su uso en el comercio y la industria. Los planes requieren que pequeñas cantidades de hidrógeno sean inyectadas en centrales eléctricas alimentadas con carbón y gas natural, y su uso aumente con el tiempo. El ministro de economía alemán, Peter Altmaier, a mediados del año pasado estableció el objetivo de convertir a Alemania en el líder mundial en el desarrollo del hidrógeno verde. Con el objetivo de cumplir el Acuerdo de Paris, busca introducir la movilidad a base del hidrógeno con una fuerte inversión en infraestructura (tiene la gran red hidrogeneras - estaciones de repostaje de hidrógeno – más grande del continente), abastecer de energía a su industria pesada y almacenar el exceso de electricidad generada por las energías renovables cuando hace más sol y viento. Su programa prevé invertir 9.000 millones de euros en el desarrollo del mercado del hidrógeno verde. El objetivo de aumentar la capacidad de producción de hidrógeno verde en Alemania hasta un equivalente energético de 5 gigavatios en 2030 y 10 en 2040. EEUU ha desarrollado el mercado automotor, de vehículos a combustible de hidrógeno, más grande del mundo, de la mano de políticas de fuertes incentivos públicos. Estos incluyen autos particulares, autobuses y camiones que recorren sus rutas (mayormente de automotrices asiáticas). El hidrógeno está aún más establecido en el mercado comercial, en el que hay más de 23 mil autoelevadores funcionan con hidrógeno, en almacenes y centros de distribución, tales como Amazon y Walmart. Sin embargo este desarrollo no ha sido parejo, mientras en la costa Oeste hay una infraestructura insipiente, en la costa Este recién se comienza a desarrollar, debido a que no ha tenido un gran impulso de parte de la administración central. Esto sin embargo cambiara drásticamente con el próximo presidente Joe Biden, quien ha remarcado su apuesta por las energías renovables, entre las que se enumera el hidrógeno. El ambicioso plan de Joe Biden, la mayor inversión en la historia, prevé una inversión de US$ 2 trillones en cuatro años. El objetivo es la reconversión de la generación de energía eléctrica a tecnologías libres de carbono para 2035. Su iniciativa no solo busca evitar el cambio climático, también promete generar miles de nuevos puestos de trabajo de calidad y un impulso a su economía. La Unión Europea prevé que el 25% de la energía provenga del hidrógeno para 2050. A medida que los gobiernos se lanzan, los inversores privados están apostando. El precio de las acciones de la empresa Sheffield ITM Power, que produce tecnología de hidrógeno verde, ha aumentado un 1.500% en poco más de un año. Reconoce que, a corto y medio plazo, habrá que contar con “otras formas de hidrógeno bajo en carbono (hidrogeno azul) para reducir rápidamente las emisiones y apoyar el desarrollo de un mercado viable” para, más adelante, producir hidrógeno renovable a gran escala e integrar su cadena de valor desde la producción y su transporte. El objetivo es que se emplee en multitud de sectores, incluidas en industrias intensivas como plantas químicas o metalúrgicas, donde tiene difícil penetración la energía eléctrica porque se necesitan altas temperaturas y demostrar “que el acero verde es posible”, dijo Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde. [8] Pros y contras No todo es color de rosa en el camino del hidrógeno y también tiene sus detractores. Los principales inconvenientes del hidrógeno son el costo y la disponibilidad. Falta de infraestructura y volumen de generación del hidrogeno verde. Sin duda la masificar el uso del hidrógeno hará que los costos bajen, a su favor está la gran diversidad de rubros en los que se puede aplicar y en los que otras tecnologías no son viables, como la fabricación de acero, el cemento, el transporte pesado y el comercio (la tecnología de baterías eléctricas no es práctica en la movilidad de barcos, maquinaria pesada, camiones o aviones de gran porte, vehículos de funcionamiento prolongado diario, etc.) Otro factor que influye en el costo y en la posibilidad de masificar su uso es la infraestructura. Para alimentar automóviles, barcos, etc., se necesitan lugares donde repostar igualmente distribuidos como las actuales gasolineras y un volumen de generación de hidrógeno que los pueda abastecer. Esto sin duda es un cuello de botella y todo un desafío. Sin embargo, no es la primera vez que el hombre moderno migra de una energía a otra, paso cuando se cambió la energía del vapor a la gasolina, si bien la masividad y extensión de su uso no es comparable, el desarrollo tecnológico y la globalización de la economía es una ayuda para lograrlo. Se necesita una gran inversión inicial, es el impulso necesario que se le debe dar para ganar masa crítica de mercado, para que empresas privadas opten por invertir en esta nueva tecnología. Este impulso inicial debe ser dado principalmente por parte de los Estados y asociaciones comerciales que además le den un marco jurídico que promueva su uso. La forma más rápida de masificar la generación es la producción del hidrógeno azul. El hidrógeno así producido, permite disminuir las emisiones de efecto invernadero en, por lo menos un 20%, comparado con la combustión de combustibles fósiles. Pero para lograr una sustancial baja en la huella de carbono con el hidrógeno como fuente energía, su generación debe ser netamente a partir de fuentes libres de CO2 (energías renovables). El llamado hidrógeno generado por electrólisis del a partir de fuentes de energía renovable (principalmente solar o eólica). Este proceso al necesitar gran cantidad de energía se vuelve más caro que los métodos tradicionales. Una opción atractiva es la posibilidad de utilizar la energía remanente eólica y solar, que no se puede acumular, en generar hidrógeno verde, esto sumado a los costes decrecientes para la electricidad renovable, en particular de la energía solar fotovoltaica y eólica, harán económica mente viable su producción hasta llegar a su masificación. Según los datos de la IEA, el coste de producir hidrógeno usando energía eléctrica obtenida de paneles fotovoltaicos y centrales eólicas en el mar, podría ser inferior a 2,5 dólares x Kg en la mayoría de países, llegando a 1,6 dólares en lugares particulares (1 kg de hidrógeno contiene casi exactamente la energía química de un galón de gasolina). Otra gran ventaja del hidrógeno verde es que puede ser generado en cualquier parte del mundo, solo se debe contar con una fuente de agua abundante y energía renovable disponible (hidroeléctrica, eólica, solar, etc.). Si bien la energía nuclear es una opción ecológica, algunos países han renunciado a su promoción y uso (es el caso de Alemania y Japón). A diferencia del petróleo, todos los países centrales podrán generar su propia energía primaria y también asociarse con países periféricos (algo que ya está sucediendo), con condiciones geográficas óptimas para utilizar energías renovables, para promover usinas de generación de hidrógeno verde y de esta manera evitar la cartelización de este commoditie. Referencias [1] Jeremy Rifkin (1945, Denver, Colorado) es un sociólogo, economista, escritor, orador, asesor político y activista estadounidense. Jeremy Rifkin investiga el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, la fuerza de trabajo, la sociedad y el medio ambiente. Uno de sus libros de más éxito y reconocimiento es el que se titula El fin del trabajo (1995) y La Economía del Trabajo (2002) [2] Jeremy Rifkin. La economía del hidrógeno. La creación de la red energética mundial y la redistribución del poder en la tierra. Barcelona: Editorial Paidós, 2002, [3] Informe Repsol: https://www.repsol.com/imagenes/global/es/anuario-estadistico-energetico-2019_tcm13-168076.pdf [4] https://www.meteored.com.ar/noticias/actualidad/aumento-brusco-en-los-niveles-globales-de-dioxido-de-carbono-coronavirus.html [5] https://www.irena.org/publications/2020/Mar/Renewable-Capacity-Statistics-2020 [6] https://elperiodicodelaenergia.com/bp-energy-outlook-2019-el-mundo-de-la-energia-esta-cambiando/ [7]https://sponsored.bloomberg.com/news/sponsors/features/hyundai/h2-economy-today/?adv=16713&prx_t=aXwFAX-0-AXSkPA&fbclid=IwAR0zdZFodsknciGSBAx7YuvKxZ_jGP035pT3eFsYww3xtvMOLRmiuK53eXQ [8] https://economiasustentable.com/noticias/europa-revela-su-estrategia-para-masificar-el-uso-de-hidrogeno-renovable
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
El litio de Argentina, Bolivia y Chile en la Agenda Ambiental de Biden. Brasil y la geopolítica
-
@Teodofredo dijo en El litio de Argentina, Bolivia y Chile en la Agenda Ambiental de Biden. Brasil y la geopolítica:
Y el litio es imparable con el rumbo que están tomando las cosas...Y los chinos parece que han tomado la delantera en soluciones revolucionarias.
¡Adiós a la recarga! Este coche eléctrico chino usa baterías intercambiables
En sólo tres minutos Nio cambia las baterías de sus coches eléctricos para no tener que estar recargándolos durante horas
NEOMOTOR - Edgar Vivó - 23 de marzo, 2021
¿Imaginas no tener que recargar nunca tu coche eléctrico? La empresa china Nio cuenta con un servicio de intercambio de baterías para sus coches eléctricos, que permite sustituirlas en tan sólo 3 minutos, acabando de este modo con uno de los mayores contratiempos de los vehículos HEV, la recarga de la batería. Como si se tratase de un coche de juguete a pilas, una máquina reemplaza las baterías descargadas por unas totalmente operativas, para disfrutar de una autonomía casi ilimitada y sin esperas.
Nio está considerada la Tesla de China, y en el Nio Day, una jornada de presentación de novedades al más pro estilo Apple, dio a conocer su nuevo coche eléctrico ET7, rival del Tesla Model S, además de su nueva generación de estaciones de recarga Power Swap Station 2.0.
Los Nio podrán recorrer unos 1.400 km con una espera de tan sólo 3 minutos para cambiar sus baterías
Con estos elevadores, que operan 24 horas al día los 365 días del año, pueden realizar hasta 312 intercambios de baterías al día por estación. Lo que supone triplicar la capacidad de la primera generación para dar servicio a todos los propietarios de los modelos ES6, ES8, EC6 y a los futuros usuarios del ET7 que llegará en 2022.
Además, la operación se hace forma totalmente automática. El usuario baja del coche, y éste de forma totalmente autónoma se sube a la plataforma elevadora para que la máquina le cambie las baterías en tan sólo tres minutos. Estas pueden ser de 70, 84, 100 y pronto de hasta 150 kWh. Con estas últimas, según Nio, se podrán recorrer hasta 1.000 km. Eso sí, esto es en ciclo ENDC, por lo que en WLTP se quedarán en unos 700 km. Igualmente será una pasada recorrer unos 1.400 kilómetros teniendo que esperar sólo 3 minutos para cambiar las baterías.
Sistema "Power Swap Station 2.0". para el intercambio de baterías y que se instalarán en distintos untos del paísAdemás, este sistema de intercambio de baterías permite actualizar los coches para que no queden obsoletos. Nio ofrece a sus propietarios la posibilidad de comprar el coche con baterías, o adquirirlo sin éstas en propiedad, pero con un contrato fijo de alquiler que varía según su capacidad. Esta última modalidad permite que aquellos que en su día se hicieron con un coche con baterías de 100 kWh, puedan pasar a las de 150 kWh cuando Nio las comercializa, modernizando y optimizando las prestaciones de su vehículo eléctrico.
Esta idea de intercambio de baterías no es nueva. Renault ya la intentó implantar sin éxito en Europa, y Tesla también tuvo un proyecto similar que finalmente no llevó a término. Por el momento las Power Swap Station 2.0 sólo están disponibles en China. En total hay unas 170 estaciones en unas 60 poblaciones, pero Nio, con la ayuda del Gobierno chino, pretende aumentar a 500 el número de estas ‘electrolineras’ para finales de año.
PD: El Nio ES8 ya se vende en España...El precio del Nio ES8, en España, es de unos 57.780 euros (digamos que barato no es...), Espero también poder verlo por Argentina...
El problema es instalar una red de cargadores en un país del tamaño de Europa occidental pero con sólo 40 millones de habitantes y mucho menos poder adquisitivo...
El otro día me entusiasme viendo videos del SUV chino BYD EV600 que está muy por encima de mi presupuesto, pero a pesar de ser el vehículo eléctrico con mayor autonomía del mundo con 500 km sacaba la cuenta de que para ir de Buenos Aires a Mendoza iba a tener que detenerme dos noches en el camino a recargar. Y que no podría agarrar caminos de ripio porque el paquete de baterías no tiene un chapón que lo proteja de alguna piedra que salte. Eso sí, para el ámbito urbano son geniales.
Por otro lado, avanzan muy bien las gestiones para la construcción de buses eléctricos en el país y eso es importante.
-
@Fenix Ahora que se rumorea de que se va a declarar al litio en un mineral estratégico se apuran a cerrar contratos.
Y ojo, porque Livent es uno de los mayores proveedores de Tesla, que dicho sea de paso, su propietario es el que impunemente amenazo en derrocar a cualquier gobierno que se anime a obstaculizar el acceso de su empresa al preciado metal. Sino pregunten en Bolivia.
-
India piensa aprovechar el "triangulo de litio" de Argentina, Bolivia y Chile para la propulsión de sus submarinos
El 'Triángulo del Litio' (Argentina, Bolivia y Chile) para cumplir con su objetivo de tener vehículos eléctricos para el 2030. Y fue por esta razón que en 2019, el gobierno formó 'KABIL 'consorcio que tiene tres empresas estatales: National Aluminium Company (NALCO), Hindustan Copper (HCL) y Mineral Exploration Corp Ltd., (MECL).
El propósito de este consorcio
Se ha creado para ayudar en el proceso de adquisición de este mineral más estratégico a nivel mundial. Este mineral es necesario no solo para los vehículos eléctricos, sino que se utiliza en otros sectores, incluidos lanzadores espaciales, paneles solares, teléfonos móviles y computadoras portátiles y plataformas militares de alta tecnología, incluidos submarinos para la Armada de la India. KABIL ayudará en el procesamiento del mineral una vez adquirido de cualquiera de los tres países de América del Sur.
Toda la nota: https://www.elsnorkel.com/2020/12/india-aprovechara-el-triangulo-de-litio-latinoamericano-baterias-submarinos.html
-
“La estrategia de nuestro Gobierno es integrar totalmente la cadena de valor del litio, desde los salares, pasando por las baterías, hasta la producción de vehículos eléctricos”, afirmó Kulfas.
Bajo esta premisa, el objetivo más ambicioso que tiene el Ministerio de Desarrollo Productivo es el de poder constituir una fábrica de baterías de litio para poder exportar a toda la región. Requiere una millonaria inversión, tecnología y escala. El primer paso, fue la firma de un memorándum de entendimiento con la empresa china Jiankang para promover la instalación de una fábrica de baterías de litio, y otra planta de buses eléctricos para la movilidad sustentable en las ciudades.
Este tipo de compañías ya cuentan con la fabricación de baterías con gran escala: son el tercer fabricante en China, quinto en el mundo, y poseen fábricas en Alemania, Estados Unidos, Japón, Corea, y China. Ante la consulta de por qué avanzarían en poner una fábrica en Argentina, una fuente oficial respondió: “Porque estamos nosotros gobernando. ¿Quieren el litio? Tienen que producirlo acá”.
https://www.pagina12.com.ar/333883-el-desafio-de-la-industrializacion-de-la-materia-primaComentario Fenix: ahora yo pregunto, estamos haciendo satélites y radares, cuesta tanto fabricar una batería de litio. Entiendo que a la mayoría de nuestros empresarios les gusta en general vivir de lo que les roban al estado argentino (pongo de ejemplo la familia Macri) pero no habrá algún emprendedor Argentino o no Argentino que quiera desarrollar una empresa nacional, Argentina. Esto no se puede licitar, el gobierno no puede invertir en este tipo de cosa. Como lo hicieron los Chinos, que en el año 1950 cuando nosotros construíamos un prototipo de avión a reacción , ellos aún se trasladaban en carretas.Otra no se puede asociar una empresa nacional con otra extranjera y formar una empresa binacional.
Otra cuando van abolir la ley de minería de Menen que permite el expolio de nuestros minerales.
-
Conforman la Mesa Nacional del Litio para promover el empleo y la inversión en ese recurso minero
Según informó el Gobierno, el objetivo es impulsar el desarrollo de este sector clave para el NOA y la industrialización de materias primas en el país. Sucede en un contexto de fuerte interés por este insumo por parte de distintas firmas automotrices y tecnológicas
La Mesa Nacional del Litio quedó formalmente conformada con la incorporación de la Nación al espacio creado a mediados de marzo pasado por las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.
El objetivo de la mesa nacional es impulsar el desarrollo de este sector clave para el NOA y la industrialización de materias primas en el país, tal como fuera anticipado en el encuentro que los gobernadores mantuvieron en Salta el 12 de marzo que permitió el Acta Constitutiva de la Mesa del Litio.
El encuentro que se desarrolló de manera virtual reunió al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, al secretario de Minería, Alberto Hensel, y los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales, de Catamarca, Raúl Jalil, y de Salta, Gustavo Sáenz, entre otros funcionarios nacionales y provinciales.
Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo informaron que este miércoles, Kulfas participará -también vía zoom- de la iniciativa del Triángulo de Litio del Wilson Center, “La industria argentina del litio y su papel en la energía renovable mundial”, encuentro, copatrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo en el que se expondrán distintas iniciativas y acciones que está llevando adelante el país para impulsar esta industria.
La conformación de la Mesa Nacional del Litio se da en un contexto de un fuerte interés por este recurso minero por parte de diferentes empresas automotrices para desarrollar baterías para autos eléctricos.
En ese marco, Argentina se convertirá en el segundo proveedor de litio para BMW. La automotriz alemana anunció recientemente la firma de un contrato con la minera estadounidense Livent por USD 334 millones, por el cual la Argentina se convertirá en su segundo proveedor de litio a partir de 2022 para abastecer la producción creciente de sus vehículos eléctricos, detrás de Australia.
El anuncio acompaña la decisión de BMW de acelerar su expansión de la movilidad eléctrica en los próximos años, ya que para 2030 espera que al menos la mitad de las ventas globales de la compañía provengan de vehículos totalmente eléctricos.
En ese contexto, el Presidente y CEO de BMW Group Latinoamérica, Alexander Wehr, dialogó con Infobae sobre la industria y aseguró que “la región y Argentina en particular ocupan un lugar estratégico en el desarrollo de nuestra estrategia de electromovilidad”.
Argentina, entre los principales productores de litio del mundo
En la actualidad la Argentina es considerada la tercera productora y reserva del mundo de este mineral, característica que transforma al país en un destino atractivo para concretar inversiones.
-
Eslabones en la cadena de valor del litio
La industrialización del litio ha recibido mucha atención en estos meses desde el gobierno, empresas y medios en nuestro país. En AgendAR hemos seguido de cerca el tema, como nuestros lectores saben.
Pero es estimulante encontrar un artículo que reúna el entusiasmo y la información detallada de este de Eduardo Gigante, un ejecutivo de Livent -la firma que extrae el litio en Catamarca-, y también un militante del proyecto desarrollista.
«El litio, en sus dos formas para manufactura de baterías, hidróxido de litio y carbonato de litio, se ha transformado en el elemento fundamental para el desarrollo en el almacenamiento de energía debido a su capacidad de entregar energía (densidad energética), de entregar potencia, y la de cargarse y descargarse sin tener un deterioro que las inutilice por un tiempo importante. Argentina junto a Chile y Bolivia compone el “Triangulo del Litio” disponiendo con más del 50% de los recursos minerales de todo el planeta. cadena de valor del litio cadena de valor del litio
Sin embargo acontece aquí el fenómeno típico del subdesarrollo argentino: la primarización de su producción y exportación frente al potencial de las cadenas de valor. La Argentina está involucrado fuertemente (aunque aún no del todo desarrollado en tamaño) en los primeros dos escalones de la cadena de valor, extrayendo, concentrando y procesando hidróxido de litio y carbonato de litio, el cual es prácticamente exportado a granel, en un 100 %, a países asiáticos.
En los últimos 10 años las exportaciones argentinas de carbonato de litio triplicaron su valor, llegando en 2018 a unos US$ 251 millones, pero son casi insignificantes si se las compara con la que genera el complejo sojero nacional, aunque se han convertido en un relevante activo para el desarrollo de las provincias extractoras (Jujuy, Salta y Catamarca). Su destino son las grandes fábricas que los procesan que los procesan para la manufactura de distinto tipos de baterías (eslabones 3 y 4).
Si bien incluso existen distintas empresas en Argentina que fabrican packs de baterías (eslabón 5), las mismas se abastecen directamente de celdas importadas desde oriente producidas muchas veces con litio argentino. Justamente en las celdas y el cátodo, está el corazón del desarrollo industrial, de ingeniería e innovación de las baterías, y es allí donde Argentina aún hoy no tiene un desarrollo a escala.
Algo similar ocurre en el caso de otro de los minerales necesarios para la fabricación de baterías eléctricas: el cobalto. El 60% de su extracción proviene de la Republica Democrática del Congo, una de las naciones más inestables de la tierra que, a pesar de tener esta gran disposición de recurso, es también de las mas pobres. Esto se explica por la misma lógica del subdesarrollo que Rogelio Frigerio usaba para explicar porque Argentina en el fondo era (es) un país subdesarrollado al igual que el Congo: ambos poseen una estructura productiva que determina la transferencia de parte de la riqueza creada hacia el exterior mediante el intercambio y la impotencia para financiar un crecimiento autosustentable.
La cadena de valor del litio y sus actores
Frente a este panorama es fundamental promover la correspondiente cadena de valor y de suministro, es decir la posibilidad de poseer la tecnología necesaria, no solo para la extracción del litio, sino para su correspondiente transformación en bienes elaborados.
La cadena de valor para la fabricación de baterías, entendiendo esta como toda aquella actividad necesaria para la producción de las mismas, está dividida en 7 eslabones, de los cuales Argentina participa en los dos primeros, los cuales podemos detallar:
- Minería – Extracción del litio desde los suelos a su concentración primaria.
- Procesamiento a grado batería (es decir el proceso de obtención del hidróxido de litio y carbonato de litio).
- Manufactura del Cátodo (toda batería posee un ánodo y cátodo, en el caso de las baterías de litio, es crítico el proceso de manufactura del cátodo).
- Manufactura de la celda para batería. La celda es la composición mínima de una batería (un conjunto de celdas forma un módulo, y el conjunto de módulos un pack de baterías, que van montados en los chasis de los automóviles). En este punto, en un envase cilíndrico, se combinan lo polvos de ánodo, cátodo y electrolito.
- Pack de baterías y fabricación de automóviles eléctricos.
- Mercado de autos eléctricos (mercado de consumidores).
- Reciclado de Baterías.
Si bien solo dos países dominan la totalidad de esta cadena de valor industrial de fabricación de baterías, EEUU y China, otros países desarrollados pujan por ganar control de más eslabones en la cadena como Corea del Sur y Japón. Han comprendido que la industria de baterías de litios se ha transformado en estratégica y una industria base (como la industria del acero o el cemento) capaz de generar aguas abajo un crecimiento y desarrollo industrial visto en pocas oportunidades.
Oportunidades de una industria estratégica
Tras un periodo magro, los precios del commodity finalmente parecen recuperarse con aumentos en algunos casos del 40%. Estas bajas de precios se debieron a factores puntuales como el aumento inusitado de extracción por parte de Australia, y a proyecciones demasiados optimistas de los analistas. Precisamente este desajuste, generado por aplicaciones no coordinadas de fuerzas de los grandes productores, ha llevado a la necesidad de analizar la creación de un cartel del Litio (a semejanza de la OPEP) a fin de tener un mayor control de beneficios necesarios para el funcionamiento del sector minero del litio, entendiendo que la extracción a gran escala pasa por 4 países: Argentina, Australia, Chile y muy por detrás Bolivia (este último con una de las mayores reservas comprobadas). Este aumento del precio internacional, impulsara no solo mejoras en los ingresos por exportación del mineral, sino que estimulara a los detenidos proyectos de exploración y expansión de minas existentes (salares) a fin de prepararse para las demandas futuras. Sin embargo, esta valoración del commodity de ninguna manera tiene que ser la excusa, la zona de confort, para no incursionar aguas abajo en la cadena de valor, al contrario.
En el otro extremo de la cadena, el mercado internacional de automóviles eléctricos, ya se vislumbra un crecimiento sin precedentes en el marco del paradigma de la movilidad sustentable. Hitos como la valoración de Tesla como automotriz más valiosa del mundo (alrededor de 850 mil millones de USD) o como las declaraciones del CEO de Ford Motor Inc: “Ford Motor, no piensa ceder el futuro a nadie” haciendo referencia a la colosal inversión en estas tecnologías por 22 mil millones de USD hasta el 2025, lo atestiguan. En tanto Apple Inc. (la empresa de mayor valoración de mercado del mundo) intenta cerrar un acuerdo con Hyundai para comenzar la fabricación de automóviles eléctricos bajo el sello Apple. Tengamos en cuenta que, en 2020, y pese a la pandemia, el mercado de autos eléctricos tuvo crecimientos promedio muy superiores al 25%, aun con fuertes restricciones al comercio de distintos países.
Perspectivas nacionales frente al desafío de la movilidad sustentable
Recientemente el Ministerio de Desarrollo Productivo encabezado por Matías Kulfas, comenzó a tener un rol muy activo poniendo en agenda de gobierno a la movilidad sustentable. Kulfas, afirmó que durante este 2021 existirá una ley integral de Movilidad Sustentable para la Argentina, “Argentina puede ser un país que no solo este a la vanguardia en la producción de vehículos eléctricos sino también incorporar los procesos y sus tecnologías asociadas”. Lo destacable de esta afirmación, es que implica la necesidad de desarrollar una industria propia de fabricación de baterías de litio, promoviendo la integración vertical fundamental en el proceso de desarrollo del sector.Dentro del marco de referencia de este proyecto, se menciona que nuestro país firmo el Acuerdo de Paris, que establece una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero en forma escalonada, siendo que a partir de 2020 y hasta el 2050 se evaluaran avances en este sentido. Por otra parte, el proyecto de ley a presentarse en el Congreso, abarca la totalidad de contenidos necesarios para el despegue del sector, es decir los aspectos cruciales para incentivar a que la migración a movilidad sustentable, traccione las necesidades y genere el ambiente sostenible para el crecimiento, con amplios beneficios para los fabricantes y el mercado automotor. Dentro de la ley (que posee beneficios promocionales hasta el 2040, en forma escalonada), se implementan mejoras impositivas como la exención de impuestos internos y en particular del IVA (21%) a la venta de vehículos particulares. Estos beneficios se extienden aún más en el transporte público, aumentando su alcance de exención de IVA a los repuestos, piezas y equipo auxiliar (cargadores).
Del lado de la oferta, y para todos los fabricantes, existirán beneficios como la implementación de devolución anticipada al IVA en inversiones, amortización acelerada, deducciones de cargas financieras, exención de impuestos en caso de reinversión, siendo elegibles para estos beneficios empresas radicadas en el país o quienes presenten proyectos de fabricación nacional. Vinculado a este último punto, y como proyecto, se encuentra el acuerdo firmado hace unos pocos días, por parte del gobierno argentino y la empresa china Jiangsu Jiankang Automobile, dedicada a la fabricación de automóviles eléctricos. Jiangsu Jiankang Automobile pertenece al grupo Guoxuan, dueña de la firma Gotion High-Tech productora de baterías. No está de más comentar, que, durante el año 2020, Volskwagen AG, adquirió el 26% de esta firma por 1000 millones de Euros, en un claro movimiento de verticalizar su producción, incluyendo la manufactura estratégica de baterías.
Finalmente, el proyecto, incluye el fondeo necesario para el desarrollo del sector, creando Fondo Fiduciario de Movilidad Sustentable (FoDeMs), financiado a través de distintas líneas como ser impuesto a los combustibles líquidos, % de subsidios al transporte publico automotor, etc. cadena de valor del litio cadena de valor del litio
El conjunto de medidas adoptadas crearía la producción a escala industrial en nuestro país, de las celdas de baterías, aspecto crucial y nodal en el desarrollo de este sector, propulsando a Argentina en el mercado eléctrico. Y el momento es ahora pues se cree que la ventana de oportunidad del litio no es mayor a 20 años cuando sea reemplazado a la vez por nuevas tecnologías.
Argentina, no puede ni debe quedar exento de esta situación, y para lograrlo es necesario tener en nuestra memoria el trabajo y la inspiración de hombres de la talla de Mosconi, Savio o Frondizi, quienes soñaron con un país industrial, un país desarrollado el cual guiado por una industria pujante e innovadora abandone el destino de país periférico.»
https://agendarweb.com.ar/2021/04/08/eslabones-en-la-cadena-de-valor-del-litio/
-
Es un muy buen informe Fenix y que nos aclaran muchas cosas y con lujo de detalles.
Gracias por subirlo