El litio de Argentina, Bolivia y Chile en la Agenda Ambiental de Biden. Brasil y la geopolítica
-
El litio en el escenario global y en el futuro argentino
9 agosto 2021, 05:50Reproducimos esta extensiva, y valiosa, columna de opinión de Ricardo Auer:
«El litio es utilizado en la nueva generación de baterías recargables en celulares, computadoras, drones, satélites y vehículos eléctricos, porque tiene una gran densidad energética y resuelve el problema del “efecto memoria” permitiendo múltiples recargas sin pérdida de eficiencia.
Las baterías de litio son la clave para descarbonizar el transporte, cuyos motores eléctricos se vuelven ecológicos, en la medida que se los recargue con electricidad proveniente de fuentes renovables.
El litio representa aproximadamente un 5% del costo de una batería; su comercio global (2020) no supera los USD 2.000 M, muy debajo del cobre y del petróleo/gas. Si bien el litio no llega a ser una commodity, tiene un enorme potencial, porque su demanda crecerá hasta 10 veces en los próximos 10 años.
Mercado global en expansión.
Las necesidades ambientales de las grandes ciudades reclaman que el transporte público se realice con motores eléctricos. Europa, USA y China le están dando un nuevo impulso, invirtiendo muchísimo dinero para implementarlo.
El mercado de vehículos de pasajeros eléctricos pasaría del 10% (2025) al 50% en el 2040; serían unos 60 M de vehículos, de los cuales 10 M en USA. Las baterías para todos esos vehículos eléctricos tendrían un valor de unos USD 100.000 M, lo cual hace lucrativa su fabricación descentralizada, que permite además no depender de proveedores externos. También está en juego la competitividad de la industria automotriz de USA y de Europa, altamente influyente en cada PBI. Empresas coreanas y japonesas ya producen baterías en USA: Panasonic para Tesla, Honda, Toyota, Ford y otras, y LG Chem, para GM, son las principales. Se observa que las baterías de litio son eslabones de las cadenas de valor entre empresas globales.
USA, CHINA Y EUROPA DESCRIBEN A LA MOVILIDAD ELÉCTRICA COMO UNA CUESTIÓN DE SOBERANÍA.
En 2017 se creó la European Battery Alliance, una iniciativa política para compensar el dominio chino, siendo un plan que permitirá asegurar la fabricación de baterías y la provisión de suministros. Cada fabricante de vehículos ha desarrollado fabricantes cercanos de sus propias baterías, configuradas a las necesidades de cada modelo y además porque el flete para importarlas de terceros, resulta demasiado oneroso por su alto peso (un celular requiere 3 gr. de litio, el auto eléctrico de Tesla precisa 45 kg. y un bus eléctrico casi 240 kg.) y también, porque las baterías de litio son consideradas cargas peligrosas, según las regulaciones internacionales de transporte por barco.
Reservas globales de litio.
Entre un 65 y un 80% de las reservas mundiales exploradas se encuentran en los salares del famoso “triángulo del litio”, integrado por el salar de Uyuni en Bolivia, el de Atacama en Chile y el de Hombre Muerto y otros en la Argentina. El resto proviene de un mineral llamado espodumena, cuyos yacimientos se encuentran en Australia, USA, Brasil, y Rusia.
Producción.
Los principales productores actuales de Carbonato de litio (CL) son Australia, China y Chile. Argentina exportó 27.000 Ton (2019) de CL por valor de USD 166 M, unos 6000 USD/ton, valores muy deprimidos por la pandemia, ya que en el 2017 se ubicaban globalmente en unos 13.000 USD/ton
Los exportadores nacionales fueron la norteamericana Livent (Salar del Hombre Muerto, Catamarca) y la operada por la australiana Orocobre, Toyota y JEMSE (Salar de Olaroz, Jujuy). A esas dos minas en producción, hay que sumarle tres más en construcción, la chino-argentina EXAR, la francesa ERAMET y la coreana POSCO, más varios proyectos en factibilidad y otras en etapas tempranas de exploración.
Uno de los problemas (de la minería de litio) es el alto consumo de agua dulce, que según estimaciones para el año 2022, sería de unos 8 M de m3/año, que es una enormidad si se la compara con los consumos poblacionales en la zona del Salar del Hombre Muerto (70.000 m3/año) y en Cauchari- Olaroz (240.000 m3/año).
Si bien tenemos marcos regulatorios de política ambiental, el manejo práctico se basa en datos aportados por las propias empresas, lo cual hace que su monitoreo sea de carácter simbólico. Las regalías provinciales son muy pequeñas (<3%), el aporte científico nacional es casi nulo y la contribución social a la comunidad local es mínima. Las ganancias se reparten entre las empresas exportadoras de CL sin refinar y el estado nacional por impuestos (30% aprox.). Es una minería sin desarrollo por su bajo valor agregado.
Diferencias con Chile y Bolivia.
La extracción de litio está regida actualmente por la ley de inversiones mineras (1993), que ofrece importaciones sin aranceles, desgravaciones impositivas, estabilidad fiscal, y un reintegro del 5% para exportaciones mineras del NOA; el código de minería no contempla ninguna restricción para su uso o comercialización, restringiendo la posibilidad de una negociación estratégica inteligente. Muy diferente a lo que ocurre en Chile y en Bolivia. En Bolivia, las atribuciones de exploración, explotación e industrialización fueron reservadas al Estado en 2008; en Chile quedó fuera del marco del resto de los minerales por un decreto de Pinochet de 1976, por contener material nuclear; sus dos explotaciones actuales (SQM y Albemarle) tienen como socios a la CORFO chilena.
Por su importancia, el litio debería ser declarado en Argentina un recurso natural de carácter estratégico, que no significa nacionalizarlo o estatizarlo, sino de sacarlo de la ley general minera, lo que permitiría que se sancionara una norma específica para su concesión y explotación.
Esto ya lo había observado el visionario geólogo argentino, el Dr. Luciano Catalano, quien, en 1964 presentó mapas de los salares y reclamando, por su importancia, un régimen especial.
Además, debe hacerse cumplir la Ley 24.804, que en art.2, inc. h, y en art. 32, indican que el Estado ejerce la propiedad de los materiales fusionables (Deuterio, Helio-3 y Litio-6), y fisionables (Uranio y Torio), que se introduzcan o se desarrollen en el país, acordados en la “convención sobre armas nucleares” de Naciones Unidas (ONU A/C.1/52/7) y suscripta por Argentina.
El dato que casualmente se ha “olvidado” es que nuestro salares tienen un 90% de Litio-7 (normal) y hasta casi un 10% de Litio-6 (fusionable), que son exportados como “impurezas”. Por eso las empresas globales prefieren no purificarlo en nuestro territorio y llevarse ese importante material estratégico.
Baterías de litio:
Hay dos clases de baterías, las que usan Carbonato (CL) se emplea para los cátodos de las baterías tipo LFP (litio-ferrofosfato) o las baterías LCO (litio-cobalto) de los celulares y las de hidróxido de litio (HL) para las tipo NMC (níquel-manganeso-cobalto) o NCA (níquel-cobalto-aluminio). El HL también lo utilizarán las nuevas baterías ricas en níquel de Tesla, y los nuevos vehículos eléctricos de Volkswagen.
Australia es el primer proveedor de HL, cuyo mercado ha crecido rápidamente, que lo extrae de la espodumena, a cielo abierto. Argentina produce CL grado técnico, que también tiene gran demanda. Livent, lo transformado en HL en USA, que tiene un precio tres veces superior al CL. Orocobre lo exporta con dos destinos: para ser convertido en HL por Toyota en Japón y para ser purificado a “grado batería”, utilizado por los fabricantes de cátodos en Japón, Corea y China.
En cuanto a la fabricación propia de baterías, la empresa Energy Renaissance Pty., de Australia, proyecta comenzar a fabricarlas este año, con una capacidad de 66 MWh/año. Chile aún no pudo avanzar por no poder abastecer el HL requerido. Argentina proyecta fabricar “estatalmente” baterías para atender las demandas del Estado, con una producción inicial de 6 MW.h/año, proyecto a cargo de la unión de UNLP, CITIDEF; CIC, Ministerios de CyT y Defensa, el CONICET e Y-TEC (YPF).
Como datos ilustrativos se destaca que la mitad del ensamblado actual de baterías se realiza en Japón, un 14 por ciento en Corea del Sur y un 20 por ciento en China, mientras que, en la fabricación de celdas, China tiene el 50 % y Japón y Corea del Sur tienen el 20 % cada una.
Estrategia de inserción en la cadena de valor.
Ingresar en toda la cadena de valor agregado mundial del litio no es sencillo y requiere una estrategia realista, avanzando por etapas, desde la extracción del mineral, elaborar intermediarios (CL, HL), refinarlos electroquímicamente hasta el “grado batería”, producir celdas y finalmente las baterías. Disponer de sólo el recurso natural no garantiza nada.
Como Argentina adolece de capital propio, surge la necesidad de lograr la cooperación eficiente de instituciones tecnológicas propias, empresas privadas nacionales y varias alianzas internacionales, siendo condición de las mismas, un clima favorable a los negocios e inteligencia geopolítica. Además, hay mucho por aprender de los problemas de esta cadena, provisión de insumos, aprovechamiento de los desechos de fabricación, fallas en las inspecciones de calidad, reciclaje de materiales críticos, mercados, tendencias de la industria y otros segmentos más estratégicos.
Habría que avanzar con la formidable idea del científico Ernesto Calvo, director del INQUIMAE (Instituto de Química Física de los Materiales del Conicet), quien desarrolló un método de extracción directa de litio, mucho más amigable del medio ambiente, utilizando dos electrodos para captar selectivamente litio sin extraer los restantes iones presentes y alimentando dicho proceso con electricidad ecológicamente producida a partir de la abundante energía solar de la Puna.
No existiendo demasiados problemas geopolíticos, el desarrollo integral de esta industria tiene como ejes principales el lograr agregar valor, mejorar las condiciones ambientales de extracción y asegurarles a las comunidades locales su integración laboral y económica. Esos objetivos se lograrían si el Estado declara su importancia estratégica y fomenta la participación de empresarios locales y equipos tecnológicos para avanzar en la cadena de valor.»
https://agendarweb.com.ar/2021/08/09/el-litio-en-el-escenario-global-y-en-el-futuro-argentino/
-
80.000 Toneladas se producirán en el 2023. Solo 4.000 quedaran para producir valor agregado en el País.
Pasará con el Litio pero pasa con las agroexportadoras, pasa con toda la minería y pasará con Vaca Muerta.Jujuy lo que dijo Morales sobre el litio "¿Nadie le va a discutir nada?
https://www.youtube.com/watch?v=oH5tuf1gc1M&t=1020&ab_channel=DiarioK
-
El litio argentino suma otra millonaria inversión de un gigante estadounidense
La compañía estadounidense Albemarle invertirá u$s 47 millones en una campaña de exploración de litio en Catamarca. El desembolso final se estima en u$s 500 millones.
El litio argentino suma otra millonaria inversión. La compañía estadounidense Albemarle invertirá u$s 47 millones en una campaña de exploración de oro blanco en Catamarca.
Albemarle es un gigante mundial dedicado a la transformación de recursos esenciales e ingredientes críticos para la movilidad, energía, conectividad y salud. Ahora, dio otro paso que impulsa su presencia en la Argentina ya que recibió el permiso ambiental para la fase de exploración.
La empresa estadounidense, uno de los líder en la producción de litio en el mundo, comunicó que de la mano del nuevo Country Manager en el país, Luciano Berenstein (ex director ejecutivo en la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, CAEM), comienza la fase de exploración en Catamarca con una inversión proyectada para 2023 de u$s 47 millones y en donde se espera generar, en esta primera etapa, más de 200 puestos de trabajo entre empleados directos y contratistas.
En 2022, Albemarle anunció una nueva etapa de su actividad en Catamarca, en el Salar de Antofalla, con la intención de desarrollar una nueva era del litio en Argentina, con su experiencia en la producción de litio desde salmueras en el mundo.
Este año, compañía inició una campaña que contempla casi 15.000 metros de perforación en 14 meses.
Desde la empresa aseguraron que si los resultados de los estudios de exploración son positivos, y si se dan las condiciones macroeconómicas, se invertirán no menos de u$s 500 millones para producir litio en el país.
Albemarle ya está en constante relación con las comunidades locales con las que trabaja estrechamente, informando y socializando los avances a través de reuniones y diálogo permanente.
"El compromiso de Albemarle comienza a traducirse en acciones concretas en el país con una nueva etapa de nuestra exploración en Catamarca, llevando al territorio, trabajo y oportunidades de desarrollo sustentables, comenzando el camino hacia la nueva era del litio en Argentina", dijo Berenstein.
Albemarle proyecta que la demanda de litio en el mundo llegue a los 3,7 millones de toneladas en 2030. Esto se debe a diversos factores, entre los que se encuentra la revolución de la electromovilidad, centrada en el desarrollo del mercado de los vehículos eléctricos, sobre todo en Europa, China y Estados Unidos.
La compañía cuentan con operaciones en Estados Unidos, Australia, China y Chile. De hecho, tienen comprometidos u$s 650 millones para dos plantas chilenas.
Además, su empleabilidad se expande a las áreas de producción energética sustentable, la electrónica, el vidrio, salud y agricultura, entre otras.
"Estamos trabajando con los más altos estándares y esperamos que este proyecto siga por el buen camino que nos lleve a desarrollar este importante proyecto en Argentina", comentó Berenstein.
-
El saqueo actual de nuestro Litio
Nos dicen que el litio es la gran oportunidad de Argentina y seguramente viste noticias hablando del boom de exportaciones. Es cierto que el mundo necesita litio para la transición energética en autos, y Argentina es el segundo país con más reservas de litio en todo el mundo. El problema es que el litio que exporta Argentina no es realmente litio exportado por Argentina. A diferencia de lo que pasa en Chile, Bolivia, Mexico y Brasil, en argentina el litio no es considerado un recurso estratégico. Y las empresas casi no pagan regalías con respecto a lo que se paga en otros países de la región. Además no hay controles y no sabemos realmente cuánto litio está saliendo del país. Y todo esto sucede en medio de una pelea geopolítica entre China y Estados Unidos por el control de los recursos naturales, y el litio es un tema central.
En este contexto desesperante hablamos con Bruno Fornillo, un investigador del Conicet que junto con otros científicos viene denunciando el saqueo de litio. Este video es un intento desesperado por llamar la atención, para que hablemos del litio, de su impacto en las comunidades locales, del agua y del futuro. Ojalá llegue a algún lado.
https://www.youtube.com/watch?v=JaitOTAsqHY&ab_channel=NicoGuthmann
-
El futuro del Litio: de quién es el "oro blanco" argentino y por qué Chile puso en alerta al sector
La semana pasada el presidente Boric anunció la estatización de la industria. ¿Puede ocurrir una intervención similar en la Argentina? Proyectos, explotaciones y la polémica por la idea de declarar al mineral como "recurso estratégico". Qué dicen los candidatos.
La nota completa en:
https://www.clarin.com/sociedad/futuro-litio-oro-blanco-argentino-chile-puso-alerta-sector_0_JKopaXGfNz.html -
Si nacionalizamos el Litio también nacionalicemos el ORO
Ahora se puso de moda el "oro blanco", antes el "oro negro" de Vaca Muerta, pero nadie habla del verdadero oro que sale de las minas de Santa Cruz desde hace décadas. Alguien lo controla? Porque no se nacionalizan también las minas de oro y plata de Santa Cruz?
Carbonato de litio = US$ 53 el Kg > US$ 0.053/gr (precio de referencia para exportación)
Oro = $29.500 el Gramo > US$ 128.82/gr
(Base dolar BNA $229) -
-
@darwin sería lo ideal, pero podríamos ganar-ganar sin pelearnos tanto con la mafia minera, recordemos q con las retenciones a las mineras la Barrick la hizo llamar a CFK con peor tono q un país q retira embajador y agachó la cabeza (acordando una mínima retención q miau elimino por decreto el día 1 de su gestión), a los voy es q podemos hacer q procesen el oro acá y cobrar en lingotes lo q aumentaría nuestras reservas, daría trabajo acá y se blanquearia el robo de tierras raras q nos hacen haciendolas pasar por "oro o cobre", todo esto so pena de nacionalizarlas.
-
@ruben-alas además no nos olvidemos q nuestras exportaciones son a declaración jurada y q nadie controla cuánto sale en serio, q hasta año pasado "nuestras" mineras exportaban a 2 mil dólares la tonelada sin importar el precio mundial y q ahora AFIP les puso un precio de referencia de 43 o 49 mil dólares la tonelada (nadie puede vender por debajo de ese precio). Ahora van a entrar dólares de este enorme choreo.
-
La Cámara Latinoaméricana de Litio denunció a organismos argentinos por sobrefacturación
La denuncia de la Cámara Latinoamericana de Litio apunta a la Aduana, la Inspección General de Justicia, la AFIP, la Comisión general de valores y empresas. Señala evasión fiscal, empresas fantasmas y aumento de precio de acciones con información falsa.
Redacción
POR REDACCIÓN28/08/2023 11:45 AM
La cámara denunció a la Aduana, la Inspección General de Justicia (IGJ), la AFIP, Comisión general de valores y a empresas relacionadas a la Industria del litio.
Foto: archivo.La Cámara Latinoamericana del Litio presentó una denuncia que señala a numerosas entidades gubernamentales y empresas relacionadas con la industria del litio en Argentina. Las responsabilizan de sobrefacturación y evasión fiscal, empresas fantasmas y organizaciones extranjeras no autorizadas y aumento de precio de acciones con información falsa.
El comunicado, firmado por el presidente y fundador de la Cámara Latinoamericana del Litio, Pablo Rutigliano apunta a la Aduana, la Inspección General de Justicia (IGJ), la AFIP, la Comisión general de valores (CNV) y distintas empresas relacionadas con la industria.
Según datos recopilados, detectaron que hubo sobrefacturación y evasión fiscal: «el precio declarado del carbonato de litio en los certificados de embarque es significativamente inferior al precio internacional real. Esta discrepancia plantea serias preguntas sobre la integridad financiera y la equidad en el mercado».
La investigación hecha por la cámara reveló también «la existencia de empresas fantasmas y organizaciones extranjeras que operan en el país sin autorización. Los datos confirman estas preocupaciones, subrayando la necesidad de una regulación más rigurosa y la seguridad del mercado».
Los datos reflejan «un aumento en el precio de las acciones de empresas relacionadas con el litio debido a la difusión de información falsa. Esto plantea dudas sobre la ética y la confiabilidad de los mercados financieros, respaldando aún más las preocupaciones presentadas», advirtieron.
Durante los últimos tres años, llevaron a cabo un análisis exhaustivo del mercado del litio en Argentina. En particular, durante los últimos siete meses del 2023, «se ha prestado atención a la idea de otorgar a las autoridades un control más estricto y un estatus autárquico sobre la industria del litio», detallaron.
Tiene el objetivo de supervisar y regular adecuadamente los precios FOB declarados por las dos únicas empresas que exportan litio procesado en Argentina: Livent SA en Catamarca y Sales de Jujuy SA en Jujuy. «Estos datos respaldan la necesidad de esta medida, ya que confirman que los precios declarados no reflejan el verdadero valor del carbonato de litio como commodity», aseguraron.
El análisis de las bases de datos de la Dirección General de Aduanas y la Administración Federal de Ingresos Públicos muestra una «discrepancia significativa entre los precios declarados y los precios internacionales reales», expresaron. Según estos, Argentina exportó casi 17.000 toneladas de litio desde enero de 2023 hasta julio de 2023, con un valor declarado de 444 millones de dólares.
Sin embargo, «si comparamos estos valores con los precios internacionales reales de este commodity y los convertimos al FOB según la fórmula aplicable en Argentina, deberíamos obtener un monto de 1,127 millones de dólares, lo que resulta en una diferencia impactante de 683 millones de dólares«, apuntaron.
«Es crucial abordar estas preocupaciones para salvaguardar la industria del litio en Argentina y aprovechar su potencial para impulsar una transición energética sostenible. La falta de acción solo llevará a más pérdidas económicas y de soberanía en el futuro», remarcó Rutigliano.