El litio de Argentina, Bolivia y Chile en la Agenda Ambiental de Biden. Brasil y la geopolítica
-
El litio argentino suma otra millonaria inversión de un gigante estadounidense
La compañía estadounidense Albemarle invertirá u$s 47 millones en una campaña de exploración de litio en Catamarca. El desembolso final se estima en u$s 500 millones.
El litio argentino suma otra millonaria inversión. La compañía estadounidense Albemarle invertirá u$s 47 millones en una campaña de exploración de oro blanco en Catamarca.
Albemarle es un gigante mundial dedicado a la transformación de recursos esenciales e ingredientes críticos para la movilidad, energía, conectividad y salud. Ahora, dio otro paso que impulsa su presencia en la Argentina ya que recibió el permiso ambiental para la fase de exploración.
La empresa estadounidense, uno de los líder en la producción de litio en el mundo, comunicó que de la mano del nuevo Country Manager en el país, Luciano Berenstein (ex director ejecutivo en la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, CAEM), comienza la fase de exploración en Catamarca con una inversión proyectada para 2023 de u$s 47 millones y en donde se espera generar, en esta primera etapa, más de 200 puestos de trabajo entre empleados directos y contratistas.
En 2022, Albemarle anunció una nueva etapa de su actividad en Catamarca, en el Salar de Antofalla, con la intención de desarrollar una nueva era del litio en Argentina, con su experiencia en la producción de litio desde salmueras en el mundo.
Este año, compañía inició una campaña que contempla casi 15.000 metros de perforación en 14 meses.
Desde la empresa aseguraron que si los resultados de los estudios de exploración son positivos, y si se dan las condiciones macroeconómicas, se invertirán no menos de u$s 500 millones para producir litio en el país.
Albemarle ya está en constante relación con las comunidades locales con las que trabaja estrechamente, informando y socializando los avances a través de reuniones y diálogo permanente.
"El compromiso de Albemarle comienza a traducirse en acciones concretas en el país con una nueva etapa de nuestra exploración en Catamarca, llevando al territorio, trabajo y oportunidades de desarrollo sustentables, comenzando el camino hacia la nueva era del litio en Argentina", dijo Berenstein.
Albemarle proyecta que la demanda de litio en el mundo llegue a los 3,7 millones de toneladas en 2030. Esto se debe a diversos factores, entre los que se encuentra la revolución de la electromovilidad, centrada en el desarrollo del mercado de los vehículos eléctricos, sobre todo en Europa, China y Estados Unidos.
La compañía cuentan con operaciones en Estados Unidos, Australia, China y Chile. De hecho, tienen comprometidos u$s 650 millones para dos plantas chilenas.
Además, su empleabilidad se expande a las áreas de producción energética sustentable, la electrónica, el vidrio, salud y agricultura, entre otras.
"Estamos trabajando con los más altos estándares y esperamos que este proyecto siga por el buen camino que nos lleve a desarrollar este importante proyecto en Argentina", comentó Berenstein.
-
El saqueo actual de nuestro Litio
Nos dicen que el litio es la gran oportunidad de Argentina y seguramente viste noticias hablando del boom de exportaciones. Es cierto que el mundo necesita litio para la transición energética en autos, y Argentina es el segundo país con más reservas de litio en todo el mundo. El problema es que el litio que exporta Argentina no es realmente litio exportado por Argentina. A diferencia de lo que pasa en Chile, Bolivia, Mexico y Brasil, en argentina el litio no es considerado un recurso estratégico. Y las empresas casi no pagan regalías con respecto a lo que se paga en otros países de la región. Además no hay controles y no sabemos realmente cuánto litio está saliendo del país. Y todo esto sucede en medio de una pelea geopolítica entre China y Estados Unidos por el control de los recursos naturales, y el litio es un tema central.
En este contexto desesperante hablamos con Bruno Fornillo, un investigador del Conicet que junto con otros científicos viene denunciando el saqueo de litio. Este video es un intento desesperado por llamar la atención, para que hablemos del litio, de su impacto en las comunidades locales, del agua y del futuro. Ojalá llegue a algún lado.
https://www.youtube.com/watch?v=JaitOTAsqHY&ab_channel=NicoGuthmann
-
El futuro del Litio: de quién es el "oro blanco" argentino y por qué Chile puso en alerta al sector
La semana pasada el presidente Boric anunció la estatización de la industria. ¿Puede ocurrir una intervención similar en la Argentina? Proyectos, explotaciones y la polémica por la idea de declarar al mineral como "recurso estratégico". Qué dicen los candidatos.
La nota completa en:
https://www.clarin.com/sociedad/futuro-litio-oro-blanco-argentino-chile-puso-alerta-sector_0_JKopaXGfNz.html -
Si nacionalizamos el Litio también nacionalicemos el ORO
Ahora se puso de moda el "oro blanco", antes el "oro negro" de Vaca Muerta, pero nadie habla del verdadero oro que sale de las minas de Santa Cruz desde hace décadas. Alguien lo controla? Porque no se nacionalizan también las minas de oro y plata de Santa Cruz?
Carbonato de litio = US$ 53 el Kg > US$ 0.053/gr (precio de referencia para exportación)
Oro = $29.500 el Gramo > US$ 128.82/gr
(Base dolar BNA $229) -
-
@darwin sería lo ideal, pero podríamos ganar-ganar sin pelearnos tanto con la mafia minera, recordemos q con las retenciones a las mineras la Barrick la hizo llamar a CFK con peor tono q un país q retira embajador y agachó la cabeza (acordando una mínima retención q miau elimino por decreto el día 1 de su gestión), a los voy es q podemos hacer q procesen el oro acá y cobrar en lingotes lo q aumentaría nuestras reservas, daría trabajo acá y se blanquearia el robo de tierras raras q nos hacen haciendolas pasar por "oro o cobre", todo esto so pena de nacionalizarlas.
-
@ruben-alas además no nos olvidemos q nuestras exportaciones son a declaración jurada y q nadie controla cuánto sale en serio, q hasta año pasado "nuestras" mineras exportaban a 2 mil dólares la tonelada sin importar el precio mundial y q ahora AFIP les puso un precio de referencia de 43 o 49 mil dólares la tonelada (nadie puede vender por debajo de ese precio). Ahora van a entrar dólares de este enorme choreo.
-
La Cámara Latinoaméricana de Litio denunció a organismos argentinos por sobrefacturación
La denuncia de la Cámara Latinoamericana de Litio apunta a la Aduana, la Inspección General de Justicia, la AFIP, la Comisión general de valores y empresas. Señala evasión fiscal, empresas fantasmas y aumento de precio de acciones con información falsa.
Redacción
POR REDACCIÓN28/08/2023 11:45 AM
La cámara denunció a la Aduana, la Inspección General de Justicia (IGJ), la AFIP, Comisión general de valores y a empresas relacionadas a la Industria del litio.
Foto: archivo.La Cámara Latinoamericana del Litio presentó una denuncia que señala a numerosas entidades gubernamentales y empresas relacionadas con la industria del litio en Argentina. Las responsabilizan de sobrefacturación y evasión fiscal, empresas fantasmas y organizaciones extranjeras no autorizadas y aumento de precio de acciones con información falsa.
El comunicado, firmado por el presidente y fundador de la Cámara Latinoamericana del Litio, Pablo Rutigliano apunta a la Aduana, la Inspección General de Justicia (IGJ), la AFIP, la Comisión general de valores (CNV) y distintas empresas relacionadas con la industria.
Según datos recopilados, detectaron que hubo sobrefacturación y evasión fiscal: «el precio declarado del carbonato de litio en los certificados de embarque es significativamente inferior al precio internacional real. Esta discrepancia plantea serias preguntas sobre la integridad financiera y la equidad en el mercado».
La investigación hecha por la cámara reveló también «la existencia de empresas fantasmas y organizaciones extranjeras que operan en el país sin autorización. Los datos confirman estas preocupaciones, subrayando la necesidad de una regulación más rigurosa y la seguridad del mercado».
Los datos reflejan «un aumento en el precio de las acciones de empresas relacionadas con el litio debido a la difusión de información falsa. Esto plantea dudas sobre la ética y la confiabilidad de los mercados financieros, respaldando aún más las preocupaciones presentadas», advirtieron.
Durante los últimos tres años, llevaron a cabo un análisis exhaustivo del mercado del litio en Argentina. En particular, durante los últimos siete meses del 2023, «se ha prestado atención a la idea de otorgar a las autoridades un control más estricto y un estatus autárquico sobre la industria del litio», detallaron.
Tiene el objetivo de supervisar y regular adecuadamente los precios FOB declarados por las dos únicas empresas que exportan litio procesado en Argentina: Livent SA en Catamarca y Sales de Jujuy SA en Jujuy. «Estos datos respaldan la necesidad de esta medida, ya que confirman que los precios declarados no reflejan el verdadero valor del carbonato de litio como commodity», aseguraron.
El análisis de las bases de datos de la Dirección General de Aduanas y la Administración Federal de Ingresos Públicos muestra una «discrepancia significativa entre los precios declarados y los precios internacionales reales», expresaron. Según estos, Argentina exportó casi 17.000 toneladas de litio desde enero de 2023 hasta julio de 2023, con un valor declarado de 444 millones de dólares.
Sin embargo, «si comparamos estos valores con los precios internacionales reales de este commodity y los convertimos al FOB según la fórmula aplicable en Argentina, deberíamos obtener un monto de 1,127 millones de dólares, lo que resulta en una diferencia impactante de 683 millones de dólares«, apuntaron.
«Es crucial abordar estas preocupaciones para salvaguardar la industria del litio en Argentina y aprovechar su potencial para impulsar una transición energética sostenible. La falta de acción solo llevará a más pérdidas económicas y de soberanía en el futuro», remarcó Rutigliano. -
Hace tiempo vengo insistiendo con este tema solo guiándome del precio internacional del Litio (70mil dólares la tonelada aprox) comparado con las toneladas vendidas y el precio declarado, hoy salio esta nota con información mucho mas detallada.
Esto es un escandalo y solo con con 17mil toneladas vendidas. Estimaciones para los proximos años dan cuenta de que vamos a estar por arriba de las 200mil toneladas. O sea, si seguimos permitiendo estas practicas piratas, a precios actuales de mercado en un par de años la diferencia de lo declarado y lo realmente vendido será superior a los U$S 10mil millones.