El litio de Argentina, Bolivia y Chile en la Agenda Ambiental de Biden. Brasil y la geopolítica
-
El litio de Argentina, Bolivia y Chile en la Agenda Ambiental de Biden. Brasil y la geopolítica
El ambicioso objetivo de cero emisiones de carbono en EE. UU. para 2050 es el aspecto más destacado del «Plan para el cambio climático y la justicia ambiental» que el demócrata Joe Biden presentó en la campaña electoral.
A partir del 20 de enero de 2021, el nuevo presidente se enfrentará al desafío de volver a incluir a Estados Unidos, el segundo mayor emisor mundial de carbono, en el Acuerdo de París. Se espera que Biden sea más estricto con las obligaciones climáticas y ambientales.
Si el nuevo presidente de Estados Unidos realmente pone en práctica su plan climático y ambiental, América del Sur alcanzaría otro nivel de importancia en el ajedrez geopolítico internacional.
Litio: «petróleo blanco»
Para reducir las emisiones, Biden tendrá que fomentar las alternativas existentes a los combustibles fósiles. En el caso de la industria automotriz, por ejemplo, habría que esperar más incentivos para coches eléctricos. En este escenario, el mineral más importante es el litio, principal materia prima utilizada en la fabricación de baterías. No en vano se le conoce como el «petróleo blanco». Bolivia, Argentina y Chile forman el «triángulo del litio», una región que concentra el 68% de las reservas del mundo.
El recientemente nombrado presidente de Bolivia, Luis Arce, afirmó que el litio es el pasaporte al desarrollo económico y social del país andino. Este mineral se encuentra en el Salar de Uyuni, una de las reservas de litio más grandes del mundo.
Emily Hersh, vicepresidenta ejecutiva de U.S. Critical Minerals, una empresa estadounidense de exploración de minerales, afirma que «América Latina alberga una amplia variedad de depósitos de litio en diversas etapas de desarrollo. Los países que inviertan en infraestructura y demuestren un conocimiento de la cadena de suministro de baterías, emergerán como líderes del nuevo futuro energético”.
Oportunidades para Brasil
Por su parte, el economista Edmar Almeida, investigador del Instituto de Energía de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Río), estima que la demanda estadounidense puede generar oportunidades para producir baterías en Brasil y otros países de la región.
«A medida que la industria de las baterías gane terreno, el tema de la cadena de producción de las baterías asumirá un carácter estratégico. Brasil ya tiene una industria de baterías bien consolidada, lo que puede abrir nuevas oportunidades», señala.
Almeida cree, sin embargo, que la mayor oportunidad de cooperación para Brasil radica en el segmento de energías renovables, herramienta fundamental de la transición energética a la que aspira Biden. A pesar de la postura negacionista del gobierno de Jair Bolsonaro, Brasil tiene una de las matrices energéticas más limpias del planeta, con alrededor del 46% de la energía producida a partir de fuentes renovables.
«Es un área en la que Brasil tiene acuerdos con el gobierno estadounidense, y el país ya tiene una industria renovable muy desarrollada, con gran potencial de crecimiento», afirma el economista, quien también destaca el potencial del país en los programas de hidrógeno, una solución elegida por Alemania y la Unión Europea para lograr la neutralidad de carbono en 2050 y la transición hacia una economía limpia.
Amazonas: un tema delicado
La conservación de la Amazonía podría ser el tema más delicado en la relación entre el gobierno de Jair Bolsonaro y el nuevo presidente de Estados Unidos.
Los planes de Biden para preservar el bosque no se limitan a posibles represalias económicas; durante su campaña electoral propuso la creación de un fondo de 20 mil millones de dólares con otros países para garantizar la protección de la Amazonía.
En agosto del año pasado, Bolsonaro rechazó la ayuda financiera de los países del G7, anunciada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, para combatir los incendios forestales en la Amazonía. La decisión se atribuyó a la necesidad de mantener la «soberanía» sobre la región.
«Para garantizar la soberanía sobre la Amazonía, Brasil necesita preservarla. Somos uno de los mayores emisores de CO2 del mundo, y nuestras emisiones son, en su mayor parte, por los incendios (forestales). Es un patrón de emisiones diferente al de las grandes potencias industrializadas”, destaca el economista.
-
buen dia comparto nota sobre litio.
China y el “oro blanco” argentino: el Gobierno le da “otra llave” para el dominio estratégico de este insumo clave.
JJA “se compromete a realizar las inversiones necesarias para la construcción de una nueva planta de producción de baterías para movilidad sustentable y una planta de chasis completos de buses de pasajeros urbanos, unidades de aproximadamente 12 metros de longitud, en territorio argentino”, se indicó de forma oficial.
-
Mucho chimento pero no expresa claramente el tipo de acuerdo y cuando esto no sucede al menos yo pienso muy mal. A que se compromete Argenitna y a que se compromete la empresa China con este acuerdo y cuales serían los beneficios para Argentina.
-
Cable de la Agencia Télam
Argentina y una empresa china firman acuerdo para producir vehículos eléctricos en el paísEl ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el embajador ante la República Popular China, Sabino Vaca Narvaja, mantuvieron un encuentro virtual con directivos de la Jiangsu Jiankang Automobile (JJA) “para firmar un importante acuerdo que impulsará la industria de vehículos eléctricos en el país”, indicó la representación diplomática argentina.
El Gobierno nacional firmó este miércoles un acuerdo con la empresa china Jiangsu Jiankang Automobile para producir en la Argentina vehículos urbanos eléctricos y baterías con la utilización de litio, elemento del cual el país posee una de las mayores reservas mundiales.
“De esta forma, Argentina podrá industrializar el litio que posee en una de las reservas de mayor extensión a nivel mundial”, se destacó en un comunicado donde se resaltó que con este acuerdo: “Argentina busca convertirse en líder regional en producción de vehículos eléctricos”.
La iniciativa “se inscribe en el marco de lo anunciado recientemente por el presidente Alberto Fernández en el Foro de Davos, donde afirmó: ‘Creemos que hay condiciones para que Argentina asuma un rol de liderazgo en materia de electromovilidad, con un marco legal robusto que estamos diseñando'”.
Kulfas había anunciado el martes en un seminario de la Academia de Ciencias Sociales de Shanghái que Argentina tendrá “una nueva legislación para electromovilidad, que significará una plataforma más para la cooperación, teniendo en cuenta el liderazgo mundial que tiene China en la materia”.
Jiangsu Jiankang Automobile pertenece a Guoxuan Group, dueña a la vez de la firma Gotion High-Tech, líder en producción de baterías para vehículos eléctricos.
La embajada en China recordó que el año pasado “Volkswagen adquirió el 26% de Gotion High-Tech por 1.000 millones de euros”.
A través del Memorándum de Entendimiento (MOU), el Ministerio de Desarrollo Productivo y Jiangsu Jiankang Automobile “se proponen desarrollar de manera conjunta nuevas tecnologías en movilidad, la entrada de productos automotores de energías renovables al mercado argentino y el establecimiento de fábricas de baterías y vehículos de transporte urbano de pasajeros de movilidad sustentable en el territorio nacional”.
Además, JJA “se compromete a realizar las inversiones necesarias para la construcción de una nueva planta de producción de baterías para movilidad sustentable y una planta de chasis completos de buses de pasajeros urbanos, unidades de aproximadamente 12 metros de longitud, en territorio argentino”, se indicó.
El memorándum dispone también que “la fábrica debe tener capacidades de escala económica que sean viables para abastecer razonablemente a los mercados argentinos y extranjeros, en particular, los mercados vecinos en América Latina”.
Kulfas resaltó que “esta firma profundiza aún más la relación con la República Popular China y mejora la matriz de nuestro intercambio, incorporando alto valor agregado en nuestra cooperación bilateral”.
El embajador Vaca Narvaja afirmó por su parte que “este es un proyecto estratégico dado el alto valor agregado que significa transformar el litio en baterías y el desarrollo de la industria de vehículos eléctricos para el país. Distintos países de la región exportan sus minerales a China, pero esto significa dar un paso más en la cadena de valor”, amplió.
El comunicado oficial recordó que “la Argentina, junto con Bolivia y Chile, poseen salares con niveles de concentración de litio que hacen que su explotación sea sumamente rentable en relación a otros depósitos”.
Según datos de 2018 del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), “alrededor del 67% de las reservas probadas de litio, y cerca de la mitad de la oferta global, se concentra en esa región, denominada el ‘triángulo del litio'”.
Argentina cuenta con 1/7 de las reservas, lo que la ubica “en la cuarta posición global, y aporta cerca de 1/6 de la producción total, lo que la coloca en la tercera posición en el ranking mundial”.
El USGS destacó que la Argentina “es el país con mayor cantidad de recursos con potencial valor económico, aunque no de probada factibilidad y rentabilidad, con algo más del 20% del total mundial. El litio disponible allí está concentrado mayormente en tres provincias: Catamarca, Jujuy y Salta”.
Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “la Argentina tiene potencial para convertirse en el principal productor mundial de carbonato de litio, por tomar el referente que comúnmente se utiliza para mensurar la productividad del sector”, añadió.
-
Espero que todas estas iniciativas si se desarrollan, las fábricas de baterías, el territorio elegido sea las misma provincia dónde se extrae el litio y no en la provincia de BS AS o Córdoba.
-
Lo mismo digo Fenix, que se quede en el norte n la producción de estos vehículos más allá de que ha devenido haber líneas de armado y fabricación en BS as es una forma de diversificar la capacidad técnica y quizás hasta aliviar la densidad poblacional del AMBA.
-
Biennn...Esto.son planes a futuro...
-
Pero y cuando una batería de LITIO YPF??? Para cuando una marca de batería nacional y estatal??? Por que si todo va a ser privado no le veo un buen final a esto y solo veo fuga de ganancias e inversiones coyunturales...
La seriedad de esto seria que el estado Argentina explote el Litio y forme una empresa y una marca de batería con todo el desarrollo nacional y con potencial de exportación.
Si las inversiones y el desarrollo va a ser todo privado se me hace que va a ser un gran negociado entre inversores y políticos y una vez mas pierde el pais por que van a explotar el Litio sin que al estado argentino le quede la tecnología ni el dinero...
No se, la verdad no leo nada serio y prometedor..
China puede poner una ensambladora de coches eléctricos en el pais pero no leo que Argentina les va a vender las baterías de LITIO %100 tecnologías y desarrollo nacional estatal, por ejemplo YPF Electrón .... -
@Francois dijo en El litio de Argentina, Bolivia y Chile en la Agenda Ambiental de Biden. Brasil y la geopolítica:
Pero y cuando una batería de LITIO YPF??? Para cuando una marca de batería nacional y estatal??? Por que si todo va a ser privado no le veo un buen final a esto y solo veo fuga de ganancias e inversiones coyunturales...
La seriedad de esto seria que el estado Argentina explote el Litio y forme una empresa y una marca de batería con todo el desarrollo nacional y con potencial de exportación.
Si las inversiones y el desarrollo va a ser todo privado se me hace que va a ser un gran negociado entre inversores y políticos y una vez mas pierde el pais por que van a explotar el Litio sin que al estado argentino le quede la tecnología ni el dinero...
No se, la verdad no leo nada serio y prometedor..
China puede poner una ensambladora de coches eléctricos en el pais pero no leo que Argentina les va a vender las baterías de LITIO %100 tecnologías y desarrollo nacional estatal, por ejemplo YPF Electrón ....Sería lo ideal, pero ya es pedir mucho, va ser muy difícil por como piensan ellos( las potencias imperialistas) y lo sumisos que son nuestros gobernantes ( que parten de un pueblo sumiso desde hace décadas: el nuestro) ...Con tener el 51% del acuerdo ya me conformo...
-
Si pero todos tenemos dudas cuando estos acuerdo no se publican, no se informan debidamente y lo único que se refiere es que hubo un acuerdo y te dicen que se harán baterías y se ensamblarán vehículos, pero todo es relativo cuando se informa de esta manera. Mientras tanto nuestro periodismos esta ocupado en analizar lo que dijo Dady Brieva.