Noticias de Brasil
-
Increíble, pero parece que los negocios con el Tio Sam (su mejor aliado) no le están saliendo del todo bien a Bolsonaro... Pues que se prepare, porque se le puede venir, la devolución de algún vuelto político, por hacer campaña en favor de Trump... Es un principio básico (tercera ley de Newton: principio de acción y reacción)
-
La salida de Ford complica aún más la golpeada industria automotriz brasileña
La salida de Ford se produce después de otros recortes en el sector. Mercedes informó en diciembre que cerrará una planta de producción, mientras que Volkswagen despidió el año pasado a 1300 empleados en San Pablo.
Debido a la falta de inversiones adecuadas, las ventas débiles y a los elevados costos burocráticos, la producción de autos en Brasil es cada vez más insostenible
En los últimos años, las compañías chinas se abrieron paso y muchos sospechan que grupos como Chery podrían hacer una oferta para quedarse con las plantas de Ford.
Toda la nota: https://www.cronista.com/financial-times/la-industria-automotriz-brasilena-esta-en-problemas/
-
Argentina tiene que empezar a negociar con las matrices de las grandes automotrices el futuro de la producción automotriz. Se viene un cambio muy grande a escala global en la fabricación de automóviles con el reemplazo de los motores a combustión interna por autos eléctricos (ya está comenzzando). La ventaja que tenemos es que van a necesitar del litio para sus baterias, que poseemos en gran cantidad y también producimos la chapa para fabricamos aqui. El resto de los componetes mecánicos del auto serán renovados para adaptarse a la mecánica de autos eléctricos, tanto los EV como los FCV (a hidrógeno). Muchos autopartistas quedarán en el camino.
Tanto EEUU como Europa y China pujan para que las fábricas se radiquen allí y ya comenzaron aa hacerlo. Hay que estar preparados para cuando se fabrique el último auto a combustible. No sea que nos pase igual que a Brasil.
-
¿Milicias bolsonaristas en el horizonte?: Alerta en Brasil tras flexibilizar el presidente por decreto el uso de armas
Los decretos presidenciales son cuestionados por el riesgo generalizado que implica la circulación de armamento en el país.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, vuelve a estar en el centro de la polémica tras la firma de varios decretos que permiten aumentar el número de armas que pueden poseer los brasileños, llegando en algunos casos hasta ocho, es decir, el doble de lo que se permitía hasta ahora.
La decisión del presidente ha sido aplaudida por sus seguidores, pero es cuestionada por la oposición, que teme que sea solo una estrategia para armar a sus simpatizantes, es decir, crear milicias bolsonaristas con miras a las elecciones presidenciales de 2022.
Bolsonaro confirmó su decisión durante el fin de semana a través de redes sociales, en mensajes en los que incluyó el acceso a los cuatro decretos presidenciales que facilitan el armamento de civiles en el país sudamericano.
Sin requisitos psicológico
Marcelo Freixo, del Partido Socialismo y Libertad, es uno de los diputados que ha examinado con más detenimiento las implicaciones de la decisión presidencial.
"La política de armas de Bolsonaro se centra en flexibilizar la legislación de los CAC (coleccionistas, tiradores deportivos y cazadores), que reúne a poco más de 400.000 personas, para ampliar el acceso a armas y municiones y debilitar su fiscalización", escribió el legislador en redes sociales.
De estos usuarios, advierte, la mitad la forman tiradores a quienes en 2019 el presidente ya les había permitido aumentar de 16 a 60 el número de armas que podían poseer, aunque sólo con una autorización del Ejército que ahora ya no será necesario tramitar. Es decir, que a partir de ahora van a tener muchas más facilidades para armarse.
También explicó que los decretos aumentan la cantidad de municiones que los CAC podrán comprar y producir. "Los cazadores podrán comprar hasta 25.000 cartuchos para armas de uso permitido y 5.000 para uso restringido por parte de las fuerzas de seguridad ¡Eso significa 68 rondas de fuego por día!", advierte.
Para que nos hagamos una idea del impacto que puede tener esta medida, el diputado explica que solo de enero a mayo de 2020 el crecimiento de municiones comercializadas fue de un 98 % en comparación con el mismo período de 2019, alcanzando los 6,3 millones.
"Da miedo que solo en mayo se vendieran 1,5 millones de cartuchos: ¡más de 2000 por hora!", afirma, al tiempo que critica a Bolsonaro por haber eliminado el requisito para que un psicólogo evalúe la idoneidad de algún solicitante para poseer armas.
"Ahora cualquier profesional puede preparar el documento. Y la certificación de capacitación técnica para el uso del arma puede ser otorgada por el club que frecuenta el tirador", lamentó.
https://actualidad.rt.com/actualidad/383742-alarma-criticas-denuncias-brasil-flexibilizacion
-
La Justicia brasileña anula las condenas contra el ex presidente Lula da Silva, que podrá ser candidato en 2022
El Supremo asegura que sus procesos estuvieron llenos de irregularidades. Lula tiene más potencial de voto que Bolsonaro de cara a las próximas elecciones
EL MUNDO - Joan Royo Gual - Río de Janeiro - Lunes, 8 marzo 2021 -
El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva está hoy un poco más cerca de ser candidato presidencial en las elecciones de octubre de 2022. El juez del Tribunal Supremo Federal Edson Fachin decidió este lunes anular todas las condenas que pesaban contra él en el ámbito de la Operación Lava Jato.
De esta manera, Lula recupera todos sus derechos políticos y podrá volver a ser candidato. Hasta ahora no podía serlo, porque la Ley de la 'Ficha Limpia' prohíbe candidaturas de personas condenadas en segunda instancia.
En su decisión, el juez declaró la "incompetencia" de la Justicia Federal del estado de Paraná y la "nulidad" de las tres condenas que de allí habían salido contra Lula: el caso del tríplex de Guarujá, la finca de Atibaia y la sede del instituto Lula. Todas ellas tenían relación con presuntos favores que Lula recibió de parte de las grandes constructoras del país, como OAS o Odebrecht.
De esta forma, la Justicia no declara a Lula inocente, pero reconoce que los procesos estuvieron llenos de irregularidades. Ahora, la justicia del Distrito Federal deberá decidir si se puede aprovechar algo de aquellos procesos o si hay que empezar desde cero.
La anulación de estos procesos supone un golpe sin precedentes contra la Operación Lava Jato, la mayor investigación anticorrupción realizada en los últimos años en Latinoamérica, y sobre todo al trabajo del juez Sérgio Moro, cuya imparcialidad siempre estuvo en cuestión.
Desde hace tiempo se vienen filtrando los mensajes que Moro intercambiaba con los fiscales que ejercían la acusación, y que según el entorno de Lula, evidencian que había una estrategia pensada para apartarle de la carrera presidencial en 2018.
No obstante, la anulación no trata sobre la parcialidad del juez Moro, como querían los abogados de Lula. El juez del Supremo simplemente determinó que la corte de Paraná no tenía competencias para juzgar procesos más allá de los desvíos de Petrobras.
CANDIDATO EN 2022
Lula fue condenado, entró en la cárcel y no pudo disputar las elecciones para las que partía como favorito y que acabó ganando Jair Bolsonaro. Moro, quien le condenó y acabó con su carrera política, fue escogido por Bolsonaro como ministro de Justicia.
La anulación de las condenas, esperada por Lula y sus abogados desde hace meses, llegó por sorpresa y empieza a arrojar luz sobre el escenario electoral de 2022.
Lula nunca tiró la toalla, y a sus 75 años, siempre aseguró que se siente joven y con fuerza para intentar un tercer mandato.
Hasta ahora, el Partido de los Trabajadores (PT) contaba con presentar de nuevo a Fernando Haddad en los comicios que se celebrarán dentro de dos años, pero tanto el ex ministro de Educación como el partido no se cansan de repetir que si Lula puede ser candidato, Lula estará en las urnas.
Según una encuesta divulgada el domingo por el diario Estado de São Paulo, Lula tiene más potencial de voto que Bolsonaro de cara a las próximas elecciones. Un 50 por ciento de los electores dicen que "le votarían seguro o podrían votarle", frente al 38 por ciento que se plantea escoger de nuevo a Bolsonaro.
https://www.elmundo.es/internacional/2021/03/08/60467c1d21efa0d9758b4635.html
-
Tal cual lo decía Pisciano hace unos días, fue a la cárcel injustamente por un juicio amañado, armado por la ultraderecha militar y la oligarquía terrateniente...Un jucio armado con pruebas falsas, con testigos arreglados.... y ahora vendrá "la letra chica del contrato", seguramente Lula, no se va a ir a su casa como si no hubiera pasado nada...seguramente iniciará demandas al estado y a los responsables, por la privación ilegítima de su libertad (incluso prohibido de estar en el funeral de un familiar), prohibido de ejercer sus derechos como ciudadano... y tendrán que pagar...no solo dinero...Atenti Bolsonaro que se le viene la tormenta...Bien por Brasil
-
SE DIO VUELTA LA TORTILLA
El Supremo de Brasil evalúa si el juez Moro fue imparcial al condenar a Lula en el Lava Jato
El exjuez Sergio Moro en una fotografía tomada a finales de 2018, antes de su paso por el Gobierno Bolsonaro. (CARL DE SOUZA / AFP)De la decisión de los magistrados depende el futuro judicial del expresidente y de decenas de condenados en la mayor investigación por corrupción
EL PAÍS - NAIARA GALARRAGA GORTÁZAR - São Paulo - 09 MAR 2021 -
Miles de personas seguían este martes en directo una sesión del Tribunal Supremo de Brasil en la que este órgano debatía si el juez Sergio Moro, que condenó a Lula por corrupción, fue imparcial. Uno de los cinco jueces ha pedido más tiempo para estudiar el asunto por lo que la sesión fue suspendida para ser retomada en otra fecha. Se trata de un nuevo capítulo judicial que emana del fallo de la víspera, que anuló las condenas contra el expresidente Luiz Inázio Lula da Silva y le abrió la puerta a ser candidato presidencial en 2022. Los jueces del alto tribunal están enfrascados en un pulso sobre si el escándalo de Lava Jato y Lula se ha beneficiado de una enrevesada maniobra de uno de los 11 jueces.
Los comentaristas discrepan sobre si un Lula candidato perjudica o beneficia las posibilidades de reelección de Jair Bolsonaro, cada vez más cercado por su nefasta gestión de la pandemia. Está por verse si Lula logra superar en los 19 meses que quedan hasta las elecciones el odio visceral que le profesa buena parte de los brasileños y aglutinar suficiente apoyo desde la izquierda y el centro. Algunos analistas sostienen que el rechazo al Partido de los Trabajadores (PT) de Lula resurgirá con él de candidato y que eso reforzará a Bolsonaro. El regreso del izquierdista a la escena política supone sin duda un desafío descomunal para los que defienden que una candidatura desde el centro derecha hasta la izquierda es la que tiene mayores opciones de derrotar a la extrema derecha que lidera Bolsonaro.
La decisión sobre Lula —el fallo judicial con más impacto político en tiempos recientes— la tomó el juez Edson Fachin en soledad. No entró a valorar si Lula es inocente o no, sino que concluyó que Moro no tenía competencias para juzgarle. Y por eso envía los casos a un tribunal federal a Brasilia. El magistrado ni siquiera advirtió a sus pares del alto tribunal. A ellos, como al resto de brasileños, la noticia les pilló totalmente por sorpresa.
La sesión del martes fue, en cambio, pública, difundida en directo en el canal de YouTube del tribunal. Cinco magistrados del Supremo empezaron a debatir por videoconferencia desde sus hogares ante todo Brasil si el antiguo juez Sergio Moro actuó de modo parcial al juzgar y condenar al izquierdista Lula. En esa vista del Supremo están en juego el futuro político de Moro y, colateralmente, el de decenas de condenas de la Lava Jato que implicaron la poco antes inimaginable entrada en prisión de poderosos políticos y empresarios.
Teletrabajando, a sus excelencias les ocurren las mismas cosas que al pueblo llano. “Juez Lewandowski, el sonido, por favor”, le advertía el magistrado que dirige la sesión a un colega. La convocatoria a toda prisa de esa sesión también llevó al líder del PT a aplazar su primera comparecencia tras el inesperado fallo, prevista este martes. Lula dedicó el día a agradecer por teléfono y en redes a líderes izquierdistas de todo el mundo sus felicitaciones.
La mayoría de los analistas coinciden en que la decisión del juez que colocó a Lula en la carrera electoral cara a cara frente a Jair Bolsonaro es una enrevesada maniobra. Sostienen que el juez Fachin provocó una explosión controlada que beneficia a Lula en un intento de evitar males mayores a la operación Lava Jato, una trama de pagos sistemáticos de sobornos a cambio de contratos públicos. El profesor de derecho penal y abogado criminalista Fernando Hideo Lacerda lo explica por teléfono en los siguientes términos: “El juez anula en solitario la sentencia que mantuvo al mayor líder político del país casi dos años en la cárcel. ¿Por qué? Por estrategia. Busca proteger a Moro y a los fiscales de un eventual juicio sobre su suspensión (si se considera que no fue imparcial)”.
El temor de Fachin sería que, si Moro es condenado por no ser imparcial en el caso Lula, eso podría contagiar a toda su labor en el gran caso contra la corrupción que sacude Brasil, desatar una catarata de recursos y pulverizar todo lo logrado en estos años. Para complicar aún más el asunto, la principal prueba son los mensajes intercambiados en Telegram por Moro con los fiscales que obtuvo un pirata informático y entregó a The Intercept, que los publicó junto a otros medios. No está claro que sean admitidos como prueba. Pero en cualquier caso, el Supremo parece inclinado a condenar a Moro.
Lula se considera víctima de una persecución política y judicial desde hace cinco años. Su equipo de abogados denunció a Moro ante el Supremo en diciembre de 2018, en cuanto el antiguo juez aceptó entrar en el Gobierno de Bolsonaro. Mucho ha llovido en Brasil desde entonces. Lula salió de la cárcel tras 19 meses, pero inhabilitado para concurrir a unos comicios, Moro rompió con el mandatario ultraderechista y se fue del Gobierno, Bolsonaro dio la espalda a su discurso contra la corrupción y enterró Lava Jato… y apareció la pandemia, que ha matado a más de 260.0000 brasileños y ha contagiado a casi 11 millones. Y tiene toda la red hospitalaria en una situación crítica.
El 11 del Supremo y la política
Los brasileños suelen bromear con que desde que estallaron los primeros casos graves de corrupción los nombres de los 11 jueces del Supremo son tan conocidos como el 11 titular de la selección de fútbol. El alto tribunal tiene una enorme presencia en la vida política y, gracias a sus fallos y al manejo de los tiempos, también una gran influencia. El profesor Hideo Lacerda sostiene que “el sistema de justicia está actuando fraudulentamente como actor político”. Él está entre los que afirman que la anulación de los casos contra Lula llega con cinco años de retraso.
El jefe de los fiscales que investigaron al mandatario, Deltan Dallagnol, también expresó en Twitter tras el fallo su disgusto con un sistema judicial “que rediscute y redecide lo mismo decenas de veces y favorece la anulación de procesos criminales”. Para Dallagnoll y su equipo la clave es preservar el legado de la Lava Jato.
Pero las conversaciones entre el juez y los fiscales del caso sacaron a la luz la estrecha relación entre ellos e impulsaron a los que consideran que la investigación incluyó graves excesos.
Pese a que aún queda un año y siete meses para las próximas presidenciales, un duelo Lula contra Bolsonaro va tomando forma, aunque en Brasil jamás conviene descartar las sorpresas. Y esa perspectiva tiene muy nerviosos a los mercados, que ven alejarse las perspectivas de que Bolsonaro lleve a cabo las reformas para liberalizar la economía que prometió
-
Ayer escuche un reportaje a Leonardo Boff, filosofo brasileño, uno de los firmantes de la carta de pedido de ayuda al mundo porque decian que Brasil se transformó en una cámara de gas a cielo abierto, denunciaron a Bolsonaro como genocida. No ha comprado vacunas, las unicas vacunas las han comprado los gobernadores de cada estado pero el gobierno federal no y se niegan a tomar medidas de prevención, responde que esas son mariconeadas. Increíble este personaje, yo decia que era el Maduro de la derecha, pero al lado de éste Maduro es un estadista porque ademas, el presidente de Venezuela, ha tenido un buen manejo de la pandemia e incluso envió ayuda a Brasil.
-
VOLKSWAGEN BRASIL SE PARALIZA POR PANDEMIA
La empresa alemana adopta la medida tras el nuevo récord de casos y alta ocupación en UCI (unidad de cuidados intensivos) en el gigante sudamericano.
Volkswagen Brasil suspenderá su producción por 12 días
Volkswagen anunció el viernes (19.03.2021) la suspensión a partir del próximo miércoles y durante 12 días de la fabricación de vehículos en sus cuatro plantas en Brasil, debido a la pandemia de coronavirus, que se encuentra en su fase más aguda en el país.
"Con la agravación del número de casos de la pandemia y el aumento de la tasa de ocupación de camas en las UCI de los estados brasileños, la empresa adopta esta medida a fin de preservar la salud de sus empleados y de sus familiares", indicó la filial de la firma alemana en un comunicado. La medida se adoptó "junto a los sindicatos locales" y regirá entre el 24 de marzo y el 4 de abril, precisó.
Tres de las cuatro unidades de VW en Brasil están situadas en el estado de Sao Paulo, pulmón industrial del país, y la otra en Paraná (sur). VW Brasil cuenta con cerca de 15.000 empleados.
Este viernes el país sudamericano registró un nuevo récord de contagios con 90.570 casos, con un acumulado total de 11,8 millones desde el primer caso en febrero de 2020. De los 27 estados brasileños, 25 tienen una ocupación igual o superior al 80% en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). La tasa de ocupación de camas de UCI en Rio es de 95%, según las autoridades (Deutsche Welle).
-
¿Y estos (Bolsonaro y Cia) eran lo que venían a arreglar Brasil, luego del caos que dejó lula...???
Como dicen en España...¿no te gusta la sopa?? Pues entonces 2 platos...