Noticias de Brasil
-
Brasil detectó una nueva variante que puede ser una mutación de la cepas de Manaos y de Sudáfrica
Fue diagnosticada en un paciente de la ciudad de Sorocaba, interior del estado de San Pablo, una de las más afectadas por el colapso hospitalario de la segunda ola de Covid-19.
Brasil detectó una nueva variante del coronavirus que puede ser una mutación de dos poderosas cepas presentes en la segunda ola en gran parte del mundo, la P1 de Manaos o Amazonas y la de Sudáfrica, informó el gobierno del estado de San Pablo.
La variante puede ser una evolución de la variante del Amazonas mezclada con la de Sudáfrica, dijo el director del estatal Instituto Butantan, Dimas Covas, durante una conferencia de prensa.
La nueva variante fue detectada en un paciente de la ciudad de Sorocaba, interior del estado de San Pablo, una de las más afectadas por el colapso hospitalario de la segunda ola de Covid-19.
Si bien es similar a la cepa sudafricana, no se descarta que sea una mutación de la variante de Amazonas, surgida en noviembre en la ciudad de Manaos, la mayor de la selva sudamericana.
"En Sorocaba fue identificada una variante que fue sometida al trabajo científico. Es una variante parecida con la de Sudáfrica pese a que la pesona no tuvo contacto con viajeros que hayan estado en Sudáfrica. Por eso existe la posiblidad de que sea una variante de nuestra P1 que se encuentre en mutación hacia la variante de Sudáfrica", dijo Covas al lado del gobernador paulista, Joao Doria.
Covas dijo que los laboratorios deberán ahora hacer un seguimiento para determinar si esta posible mutación está presente en otros pacientes de coronavirus o es un caso aislado.
Las aglomeraciones recurrentes registradas desde noviembre a febrero en Brasil llevóa especialistas a alertar sobre el surgimiento de nuevas variantes por la falta de aislamiento físico y social (Diario 26).
-
Bolsonaro modera su discurso ultraderechista
Jair Bolsonaro se ha vuelto pragmático. El presidente brasileño quiere ser reelegido en las elecciones del próximo año y acaba de dar un golpe de timón para demostrar que lleva la iniciativa ante la irrupción del expresidente izquierdista Lula da Silva, que ya le supera en las encuestas con un discurso moderado.
Con el cambio de seis ministros en un día, Bolsonaro pretende dar un mensaje de moderación, que no es lo mismo que un giro hacia el centro, sino más bien sacarle el prefijo ultra a su ultraderechismo para ampliar apoyos entre votantes y partidos conservadores de toda la vida.En este sentido, la salida más destacada en la remodelación del lunes es la del ministro de Exteriores, Ernesto Araújo. Tan o más ultraderechista, ultrarreligioso y negacionista que Bolsonaro, Araújo ha dado un paso al lado como chivo expiatorio del desastre sanitario brasileño. En línea con el mandatario, el ministro tensó las relaciones con China, uno de los grandes productores de vacunas y principal destino exportador de Brasil, lo que no solo retrasó la inmunización, sino que afectó las relaciones comerciales.
Parlamentarios bolsonaristas, así como los presidentes del Congreso y el Senado y 300 diplomáticos habían pedido la destitución de Araújo. Su sustituto será Carlos Alberto Franco França, experimentado diplomático de perfil moderado.La primera vacuna en llegar al país, en enero, fue la china CoronaVac, gracias las gestiones del gobernador opositor de Sao Paulo, João Doria, y pese a los improperios antichinos de Bolsonaro, que al final se plegó al pragmatismo y aceptó el inicio de la inmunización con ese antídoto. Ayer, Bolsonaro exprimió Twitter para demostrar que la vacuna es su prioridad: acuerdo con Pfizer para la compra de cien millones de dosis y contador al alza del vacunómetro con cerca de 18 millones de personas inyectadas.
No obstante, apenas el 8,5% de los 210 millones de brasileños han recibido una dosis, con el país batiendo récord de muertos. Más de 2.600 fallecidos diarios de promedio la semana pasada, cuando también se alcanzó el récord de decesos en un día, con 3.600 el jueves. El país acumula 315.000 muertes.
El segundo relevo destacado se dio en Defensa, donde Fernando Azevedo dejó paso a otro general, Walter Souza Braga Netto, un golpe de mano de Bolsonaro para tener el control directo de las fuerzas armadas. La medida generó malestar en los cuarteles y ayer presentaron su renuncia los jefes de los tres ejércitos, en una crisis inédita en democracia. Los tres comandantes filtraron a la prensa que su decisión era un acto de protesta contra el presidente –al que consideran “autoritario”– después de que en los últimos meses se opusieran a que los militares se inmiscuyeran en polémicas políticas, como quería Bolsonaro.
Otro cambio importante es el nombramiento de una diputada del Partido Liberal (PL), Flávia Arruda, como ministra de la Secretaría General de Gobierno, cargo que articula las alianzas políticas del Ejecutivo. El PL pertenece a lo que en Brasil se conoce como centrão , grupo de pequeños partidos, generalmente derechistas, que anteponen los negociados a la ideología y ofrecen sus votos en el Parlamento al sol que más calienta. Hasta ahora, Bolsonaro había rechazado vincularse demasiado al centrão por ser sinónimo de clientelismo político, pero la cercanía electoral ha hecho que el líder populista pretenda sumar todos los apoyos posibles.
Los otros tres cambios ministeriales afectan a Casa Civil (Presidencia), al Abogado General del Estado –con rango de ministro– y Justicia y Seguridad, cuyo nuevo titular, Anderson Torres, es un comisario de policía cercano a lo que se llama bancada da bala , agrupación de parlamentarios favorables a la liberalización de las armas.
-
Los militares se cansan de Bolsonaro
El caos de la pandemia aleja a los militares pese a los intentos del presidente por limpiar su pasado golpista
Cuando se trata de las fuerzas armadas, para el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, puede ser más fácil cambiar el pasado que el futuro. Uno de los primeros actos del nuevo ministro de Defensa, el militar Walter Braga Netto, nombrado el pasado miércoles, fue emitir la orden de que el 57 aniversario del golpe de estado del 31 de marzo de 1964 debería ser motivo de “comprensión y celebración”, ya que el levantamiento militar fue la respuesta a “un peligro real para la paz y la democracia”.
Bolsonaro hace décadas que defiende un revisionismo histórico respecto al golpe contra el gobierno constitucional del nacionalista João Goulart, que fue el inicio de una dictadura militar de 20 años de duración en la que hubo 2.200 víctimas de tortura y 423 presos políticos ejecutados o desaparecidos, según una comisión de la verdad establecida en el 2014 por el gobierno de Dilma Rousseff.
Más que un peligro para la paz y la democracia, Goulart, con planes para una reforma agraria, la retirada de las concesiones mineras de las multinacionales estadounidenses y una campaña de alfabetización, había resultado un peligro para la élite brasileña y sus socios en Washington.
No obstante, pese a hacerles el favor de reinventar el pasado golpista, Bolsonaro no cuenta con el apoyo de las fuerzas armadas en estos momentos en su pulso con los poderes legislativo y judicial. Tampoco con los gobernadores de estados como Río, Bahía o Sao Paulo que, contra la voluntad presidencial, adoptan medidas de confinamiento para combatir una devastadora segunda ola de la pandemia que contagia a 75 .000 personas a diario y ha matado ya a 326.000. “El malestar en el alto mando con Bolsonaro ha ido intensificándose con la pandemia; a los militares no les gusta ser manipulados”, dijo un exministro en Río de Janeiro.
La dimisión de los tres comandantes de las fuerzas armadas, la semana pasada, justo después del nombramiento de Braga Netto, es el último indicio de que el apoyo militar a Bolsonaro no es lo que era. Esto pese a la presencia en el Gobierno de un puñado de generales, entre ellos el vicepresidente, el general Hamilton Mourao, y, hasta hace dos semanas, el ministro de Sanidad, Eduardo Pazuello.
El deterioro de la relación entre el presidente y los militares tiene que ver en primer lugar con los desastrosos resultados del negacionismo presidencial. Los militares entienden la importancia del confinamiento –lo han adoptado en los cuarteles– pero con Pazuello al mando de política de salud la credibilidad de la institución más querida por los brasileños se quedaba cada vez mas mermada.
Por supuesto, los generales agradecen el revisionismo bolsonarista respecto al golpe de 1964 tras el susto de la comisión de la verdad de Rousseff. Pero, para muchos militares, los Bolsonaro son demasiado nostálgicos.
Varios generales se inquietaron cuando el hijo más radical del presidente, Eduardo Bolsonaro, propuso reactivar los draconianos decretos militares de 1968 –la supresión del Estado de derecho que dio lugar a la fase más atroz de detenciones y torturas– para prevenir una repetición en Brasil de las protestas en Chile, Ecuador y Bolivia a finales del 2019.
Otro indicio del desencuentro fue la negativa de los militares a criticar al Tribunal Supremo por anular la sentencia judicial contra Lula da Silva, que ha dado luz verde al expresidente para presentarse a las elecciones del 2022. Según fuentes diplomáticas, Bolsonaro se lo había pedido.
Muchos creían que Bolsonaro, al menos, contaba con el apoyo de los soldados rasos y los policías. Pero no han dado resultado los intentos de Eduardo Bolsonaro por fomentar protestas contra las políticas de confinamiento en las fuerzas policiales, infiltradas en parte por la ultraderecha. “En redes sociales hay grupos de policías bolsonaristas muy activos, pero estamos viendo que la mayoría silenciosa en las fuerzas policiales no apoya tanto a Bolsonaro”, dijo un exdiplomático en Brasilia.
En Salvador de Bahía, la semana pasada, hubo un caso de posible sublevación bolsonarista cuando un policía militar, con la cara pintada de amarillo al estilo de la selección nacional de fútbol, se puso a gritar en defensa de la patria y a disparar al aire cerca de la famosa playa del Farol de Barra. Abatido por sus compañeros, el agente fue elogiado tras su muerte en las redes sociales bolsonaristas que insistieron en que se trataba de una protesta contra las medidas de confinamiento de Rui Costa, el gobernador del Partido de los Trabajadores (PT) en el estado de Bahía. No obstante, la policía sostiene que el agente sufrió un trastorno mental.
Pese a lo ocurrido la semana pasada, no se puede descartar que Bolsonaro recupere el apoyo militar en caso de que se enfrente a Lula en las presidenciales. Nadie se olvida del notorio tuit del general Eduardo Villas Boas, entonces máxima autoridad de las fuerzas armadas, cuando este advirtió en el 2018 de que una decisión favorable a Lula en el Tribunal Supremo sería un motivo de preocupación para los militares. En un nuevo libro puesto a la venta en febrero, Villas Boas sigue insistiendo en que conceder el habeas corpus a Lula habría creado “un riesgo a la institucionalidad en el país”.
https://www.lavanguardia.com/internacional/20210406/6629371/ejercito-cansa-bolsonaro.html
-
Biden excluyó a Brasil de la gira por la región y profundiza el aislamiento de Bolsonaro
Las tensiones entre Brasil y Estados Unidos quedaron expuestas en la gira de los funcionarios de la Casa Blanca por Sudamérica.
Por Augusto Taglioni
13/04/2021
Argentina recibió por segunda semana consecutiva a funcionarios de alto rango del gobierno de Joe Biden. La semana pasada fue el Jefe del Comando Sur, el almirante Creig Faller y esta semana llegaron el director para el Hemisferio Occidental, Juan González y la subsecretaria del Departamento de Estado, Julie Chung en el marco de una gira por Sudamérica que incluye también a Uruguay y Colombia.El dato saliente de ambas visitas es que ninguna de los dos incluyó a Brasil en el intinerario. Esto aumenta la hipótesis que indica que Jair Bolsonaro quedó aislado tras la salida de Donad Trump del gobierno, ya que, el presidente brasileño y Joe Biden ni siquiera hablaron por teléfono.
Exclusivo: Máximo y Wado claves en el acercamiento a la administración Biden
Esta teoría fue resaltada por medios de Brasil. Por ejemplo, Globo tituló luego del paso de Feller por Argentina y Uruguay: "La aproximación de Biden con Argentina, que incluye ayuda para la pandemia, amplía la diferencia en la relación con Brasil". El artículo plantea: "Tras ser uno de los primeros presidentes latinoamericanos a los que llamó Biden luego de que se confirmara su victoria en 2020, el jefe de Estado argentino, Alberto Fernández, ha recibido gestos de solidaridad desde la Casa Blanca que contrastan con la frialdad de la relación entre Estados Unidos y Brasil".
"En términos de la pandemia, las cifras son significativamente más aterradoras en Brasil que en el país vecino, pero hasta la fecha no ha habido comunicación directa entre Biden y Bolsonaro", continuó.
La aproximación de Biden con Argentina, que incluye ayuda para la pandemia, amplía la diferencia en la relación con Brasil
Otro diario que hizo eco de esta situación fue Folha quien resaltó: "Tanto la donación de este jueves como el diálogo directo son señales de que Argentina está un paso por delante de Brasil en su relación con la nueva administración estadounidense, ya que el presidente Jair Bolsonaro solo intercambió cartas con Biden, tampoco hubo funcionarios gubernamentales de Estados Unidos a Brasil. Detrás de la fría relación hay una serie de enemistades entre los dos líderes, como declaró públicamente el presidente brasileño, durante la campaña, para apoyar la reelección de Donald Trump, rival de Biden en la carrera electoral de 2020 en Estados Unidos".
"Bolsonaro también se mostró irritado por las críticas del demócrata al aumento de la deforestación en la Amazonía y lo calificó como una declaración lamentable del actual líder estadounidense en el debate presidencial. En ese momento, Biden dijo que garantizaría $ 20 mil millones para la preservación del bosque y amenazó con 'consecuencias económicas' si no había avances en el área ambiental", continuó el diario paulista.
Alberto Fernández compartió un almuerzo con el funcionario norteamericano Juan González en Olivos, pero a la distancia por el cuadro de Covid del presidente.
LPO conversó con Camila Souza, licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Río Grande do Soul quien dijo que la decision de Biden de no enviar a sus funcionarios a Brasil "es un gesto claro hacia Bolsonaro, considerando que los temas abordados, según el anuncio de la Casa Blanca, son precisamente aquellos por los que Brasil siempre ha sido un referente en la región, y que han sido puntos críticos en las políticas de la actualidad del gobierno: la crisis sanitaria, cuestiones medioambientales y climáticas, seguridad y desarrollo". "Tanto en estos temas como en el comercio, en contextos normales naturalmente se incluiría a Brasil, especialmente en el caso del primer contacto de la nueva gestión con América Latina, que es muy simbólico. Es como si Brasil estuviera castigado", añadió.Desesperados, gobernadores de Brasil puentean a Bolsonaro y le piden vacunas a Biden
Souza consideró que Bolsonaro quedó aislado tras la salida de Trump y planteó que "pocas veces en la historia de la política exterior brasileña el país ha seguido una alineación automática. Y en el caso de Bolsonaro, gran parte de esta postura se debió a una agenda común con Estados Unidos, guiada por el negacionismo científico y las conspiraciones. Esto resultó en posiciones controvertidas en reuniones y foros multilaterales, discursos ofensivos, declaraciones problemáticas, cosas que no solo empañaron la imagen diplomática brasileña, sino que también impactaron las relaciones con muchos de nuestros socios".
"Todo esto, hasta entonces, no parecía importar frente al respaldo estadounidense; pero con Trump fuera de juego y considerando las acusaciones de fraude electoral contra Biden (y la demora en reconocer su victoria), Bolsonaro perdió el único activo que tenía en la arena internacional", aseguró la especialista.
Bolsonaro perdió con la derrota de Trump el único activo que tenía en la arena internacional
Por último, Camila Souza señaló que "dado que Estados Unidos es un mercado importante para Brasil y está especialmente interesado en el tema ambiental, es muy probable que el gobierno cambie de tono, tal como sucedió con China. Bolsonaro puede dar sus declaraciones y ataques, pero al final pesan mucho los intereses de los grupos que conforman la base de gobierno (agroindustria y empresarios)". "Pero creo que ese cambio vendrá más de políticas internas en relación con el medio ambiente, y no de una concesión tan amplia como la que fue, por ejemplo, el acuerdo sobre la base de Alcântara, que molestaría a los militares, también al gobierno", culminó.
La realidad es que los cambios geopolíticos y la baja de la popularidad producto de la mala gestión de la crisis sanitaria obligó a Bolsonaro a cambiar a su Canciller, Ernesto Araújo, reconocido seguidor de Trump y su proyecto antiglobalista por Carlos Alberto Franca, de una vision más multilateral que su antecesor.
"Con la visita a Argentina, el ejército de EEUU muestra 'soft power' para competir con China"
De todas formas, aún no se vislumbran los cambios que Estados Unidos pretenden de Brasil en materia de política ambiental. Una fuente diplomática conversó con LPO y dijo que "hay 2.900 millones de reales donados por Noruega y Alemania al Fondo Amazonía siguen paralizados en el BNDES". "La razón de esto es que en abril de 2019, un Decreto Presidencial anuló el arreglo de gobernanza paritaria que involucraba a la sociedad civil, gobiernos subnacionales y organismos federales, el llamado Comité de Orientación del Fondo Amazonía. Sin gobernanza pública, el control social ha disminuido y la confianza de los donantes en el arreglo se ha deshecho", agregó la misma fuente.
Este tema es objeto de una Acción Directa de Inconstitucionalidad por Incumplimiento (ADO) presentada por partidos de oposición en junio de 2020 ante el Tribunal Supremo Federal (STF). "En el contexto de extrema escasez de recursos presupuestarios para la política ambiental, la inacción del gobierno en relación con estos recursos es inaceptable", cuestionó la misma fuente.
Detrás de la fría relación hay una serie de enemistades entre los dos líderes, como declaró públicamente el presidente brasileño, durante la campaña, para apoyar la reelección de Donald Trump, rival de Biden en la carrera electoral de 2020 en Estados Unidos
Brasil se encuentra en una encrucijada en lo que respecta a la política internacional. La distancia con Estados Unidos y Europa es cada vez más grande y no parece haber señales de tregua, ya que, Bolsonaro considera que las opiniones de las potencias sobre el Amazonas es una intervención extranjero que socava la soberanía de Brasil.
Bolsonaro propone vacunar a los empresarios, el día que Brasil supera los 4000 muertos
Otra diferencia sustancial es el manejo de la pandemia y el negacionismo que Bolsonaro viene expresando mientras su país sigue siendo el epicentro del virus y el origen de nuevas variantes que están complicado a los países vecinos. Esto es un tema de discusión global en todos los ámbitos multilaterales que consideran que Brasil es un riesgo para el mundo.
El jefe del Comando Sur, Craig Faller, junto al ministro de Defensa de Uruguay, Javier García.
En ese sentido, como reveló LPO, los gobernadores de los Estados de la región Amazónica abrieron un canal de diálogo con el embajador en Brasil para negociar directamente con Washington la llegada de vacunas a cambio de compromisos ambientales. Esto tuvo un antecedente importante luego del fallo del juez de la Corte Suprema, Ricardo Lewandowski que otorgó una medida cautelar solicitada por el gobernador de Maranhão, Flavio Dino, para que Anvisa analice la solicitud de importación de la vacuna Sputnik hasta el 28 de abril.Hay 2.900 millones de reales donados por Noruega y Alemania al Fondo Amazonía siguen paralizados en el BNDES
Bolsonaro también tiene tensiones con China que, a pesar de ser uno de los socios comerciales más importantes, recibió sistématicos agravios de la pata ideológica del gobierno que hoy se encuentra de capa caída luego de la salida de Araújo.
En el gobierno argentino plantean que estas diferencias entre Brasil y Estados Unidos significa una oportunidad para oficiar del interlocutor de la Casa Blanca en territorio sudamericano con el eje puesto en la defensa del multilateralismo, acuerdos sobre la base del litio y un equilibrio muy fino tanto en la relación con China como en la crisis en Venezuela.
Por último, el escenario interno también puede ser determinante. El Senado acaba de habilitar una comisión para investigar las consecuencias penales de Bolsonaro durante la pandemia y mantiene una abierta confrontación con el Supremo Tribunal Federal. Si bien aún no están los números para concretar un juicio político, la coyuntura difícil puede seguir afectando al imagen del presidente y eso impactará en las alianzas internacionales.
-
Brasil a pesar de Bolsonaro no deja de tener un peso econ{omico y geopol{itico que nadie en el mundo dejará de lado. Es lógico que Biden no aterrice en Brasil en medio del terremoto político y epidmiológico que hay. Creo que Biden esperará el momento y lugar adecuado para acercarce a Brasil. No le dejar{a tan fácilmente campo yermo en Latinoam{erica a China.
En la geopol{itica actual en que vivimos todo se basa en el aconfrontaci{on EEUU-China, el resto gira alrededor de esas dos esferas de poder que luchan por imponerse Los otros dos actores de reparto son Rusia y Europa, que contin{uan su histórica lucha. Europa empujando para hacr retroceder la frontera rusa hacia oriente y Ruisa empujando para mantener su esfera de influencia y poder lo más al occidente posible -
Para el progresismo, Bolsonaro es una figura satánica. No así para el mundo económico. El gobierno de Biden está lleno de "progresistas", obviamente él no va a querer quedar pegado a su figura. Sabe que solo tiene que dejar pasar la histeria.
-
.La ONU pide una investigación independiente de la masacre en una favela de Río de Janeiro
Desde la oficina de Derechos Humanos del organismo recordaron que la policía de Brasil tiene un historial de “uso desproporcionado e innecesario” de la fuerza
EL PAÍS - CECILIA OLLIVEIRA - FELIPE BETIM - São Paulo - 09 MAY 2021 -
La operación del jueves en la favela de Jacarezinho, en la zona norte de la ciudad brasileña de Río de Janeiro, no alcanzó a la mayoría de las 21 personas que la policía se proponía arrestar por atraer a menores al tráfico de drogas. De la lista, solo tres fueron detenidos y otros tres fueron asesinados. La acción policial se saldó con 25 muertos y se convirtió en la más letal de la historia de la ciudad de Río y en la segunda mayor masacre registrada en ese Estado. Entre los muertos hubo un policía y 16 vecinos de Jacarezinho ya identificados por la Orden de Abogados de Brasil (OAB). La masacre atrajo la atención internacional. El viernes, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidió una investigación “parcial e independiente” de la masacre.
El portavoz de Derechos Humanos de la ONU, Rubert Colville, dijo en una rueda de prensa en Ginebra que hay un historial de uso “desproporcionado e innecesario” de la fuerza por parte de la policía brasileña. Y advirtió que su oficina recibió “informes preocupantes según los cuales, tras lo ocurrido, la policía no tomó las medidas necesarias para preservar las pruebas en la escena del crimen, lo que podría dificultar la investigación”. En algunas imágenes difundidas por la prensa, es posible ver a policías cargando los cuerpos de los muertos en sábanas, una práctica que puede arruinar pruebas forenses clave. “Recordamos a las autoridades brasileñas que solo se debería recurrir a la fuerza en casos estrictamente necesarios y que deben siempre respetar los principios de legalidad, precaución, necesidad y proporcionalidad de la fuerza letal”, agregó el portavoz.
La OAB publicó el viernes una lista con los nombres de 16 de los fallecidos. Todos son hombres de entre 18 y 41 años. La Policía Civil no ha aclarado si alguno de ellos tenía realmente antecedentes penales. Sin embargo, el jefe de policía, Felipe Curi, dijo el jueves que los muertos eran todos delincuentes. “No hay sospechosos aquí. Tenemos criminales, asesinos y narcotraficantes. Lo que nos causa mucho dolor es la muerte de nuestro colega”, dijo. El vicepresidente Hamilton Mourão siguió la misma línea al referirse a las víctimas de la masacre: “Todos bandidos”, dijo el viernes, al llegar al Palacio del Planalto, la sede del Gobierno en Brasilia. También comparó la situación de Río con una guerra. “Esto es lo mismo que si estuviéramos luchando contra un país enemigo. Estoy casi absolutamente seguro, no tengo todos los datos al respecto, de que los muertos eran los marginales que estaban allí, armados, enfrentándose a la fuerza del orden.”
Según la Policía Civil, el jueves se detuvo a seis personas, y tres de ellas tenían órdenes de detención. Los otros tres fueron detenidos en el acto. Si tres fueron asesinados y tres fueron detenidos de una lista de 21 investigados, ¿qué pasó con los otros 15? ¿Quiénes son? EL PAÍS también preguntó a la Policía Civil, pero no recibió respuesta. En junio del año pasado, el Tribunal Supremo limitó este tipo de operativos a gran escala durante la pandemia. Los jueces dijeron que sólo están permitidos en “casos absolutamente excepcionales” y siempre que estén debidamente justificadas ante la Fiscalía de Río. La operación se notificó a los fiscales tres horas después de su inicio.
“Hay varias organizaciones que pretenden impedir el trabajo policial”, dijo el comisario Rodrigo Oliveira”, con la “victimización de los criminales”. Lo que buscan, dijo, es “impedir que la policía cumpla su función de estar del lado bueno de la sociedad. El activismo está impregnado en una serie de entidades y grupos ideológicos que juegan en contra de lo que piensa la Policía Civil. Y la policía está del lado de la sociedad”.
-
Brasil firmó un acuerdo de cooperación con Estados Unidos para formar parte del Programa Lunar Artemis de la NASA
“Es un momento histórico. Es un pequeño paso para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y un gran salto para el Programa Espacial Brasileño ”, dijo el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, astronauta Marcos Pontes, durante la ceremonia de firma del convenio de cooperación que oficializa la Participación brasileña en el Programa Lunar Artemis de la NASA, de la Agencia Espacial Americana (NASA). El proyecto tiene como objetivo traer a la primera mujer y el primer hombre negro a la superficie lunar en 2024 mientras se desarrollan las tecnologías y la experiencia para organizar una misión humana a Marte.
Brasil es el único país de América Latina y el duodécimo del mundo en unirse a la selecta lista de socios hasta el momento. El acuerdo del Programa Lunar Artemis de la NASA trae un conjunto de principios, pautas y mejores prácticas para la cooperación internacional en la exploración espacial. Para el ministro del MCTI, la inclusión del país en el programa Artemis es un hito en el esfuerzo por impulsar el Programa Espacial Brasileño. “En estos dos años y medio de gobierno de Bolsonaro, hemos estado viviendo el mayor punto de inflexión del Programa Espacial Brasileño”, reforzó Marcos Pontes.
El plan de la Luna es doble: se centra en lograr el objetivo de un aterrizaje humano inicial para 2024 con riesgos técnicos aceptables, mientras que simultáneamente se desarrolla una exploración lunar sostenible desde mediados hasta finales de la década de 2020.
El aterrizaje de astronautas en la Luna dentro de cuatro años enfocará mejor esta iniciativa global en la ingeniería, el desarrollo de tecnología y las mejoras de procesos necesarios para llevar a cabo de manera segura y exitosa la exploración humana sostenida de la Luna. También allanará el camino para las empresas comerciales de EE. UU. y las organizaciones internacionales asociadas contribuyen aún más a la exploración y el desarrollo de la Luna.
En diciembre de 2020, el MCTI firmó una declaración conjunta de intención de participar en el programa, con la presencia del embajador de Estados Unidos en Brasil, Todd Chapman, y la participación virtual del administrador de la NASA Jim Bridenstine, y representantes del Departamento de Estado de Estados Unidos (defesaaereanaval.com.br).
-
FAB pone como objetivo aumentar la actividad espacial para los próximos años
El nuevo comandante de la Fuerza Aérea publicó la Directiva de Comandantes 2021-2022, en la que destaca su visión y los principales lineamientos para sus comandantes.
El Teniente de Brigada Aéreo Carlos de Almeida Baptista Junior, quien asumió el cargo de comandante de la Fuerza Aérea el 12 de abril de este año, publicó la Directiva del Comandante 2021-2022. En él, destaca el aumento de la actividad espacial como uno de los sectores estratégicos para la misión de la Fuerza Aérea Brasileña. Según el documento, los servicios espaciales se han vuelto imprescindibles y están presentes en la rutina de la sociedad, volviéndose también imprescindibles para el desempeño de nuestras Fuerzas Armadas.
El segmento de acceso al espacio recibió mucha atención. “Se debe impulsar la implementación y desarrollo del Centro Espacial Alcântara (CEA), que permitirá a empresas nacionales e internacionales realizar lanzamientos espaciales desde el territorio nacional. El CEA reafirma el compromiso de la FAB con el desarrollo de Brasil, impulsando el Programa Espacial Brasileño, apalancando al BID y estimulando el desarrollo socioeconómico regional y nacional ”, dice el comandante, dejando claro que confía en que el Centro será autosostenible en el largo plazo.
“Vale recordar que esta búsqueda de autosustentabilidad, en términos de financiamiento, tiene el potencial, incluso, de desbordarse a otros temas transversales a la situación de la CEA”, dice el teniente de brigada de aire Baptista Junior. Los fondos recaudados pueden incluso reinvertirse para aumentar la resiliencia energética sostenible del propio Centro. La Fuerza Aérea es responsable de participar en modelos de exploración precisos y seguros, además de asesorar el proceso de toma de decisiones en el ámbito del Comité Brasileño de Desarrollo del Programa Espacial (CDPEB), creado en 2018.
Se fomentarán las acciones de asociación. "Aliento a EMAER, DCTA y COMAE a buscar asociaciones con organismos relacionados a nivel federal, así como a buscar modelos de gestión que hagan que las operaciones e inversiones necesarias para las actividades espaciales dependan menos del presupuesto federal y exploren el potencial comercial de la CEA , dentro de los estándares existentes o por proponer ”, dice.La Agencia Espacial Brasileña (AEB), que trabaja con COMAER, Defensa y otros ministerios y agencias, para hacer posible la satisfacción de las demandas nacionales, incluidos los sistemas duales, ve muy oportuna la prioridad otorgada al Programa de Sistemas Estratégicos. Espacios ( PES) y a las actividades espaciales en su conjunto. El presidente de la AEB, Carlos Moura, declara: “nos sentimos más fuertes y más confiados cuando vemos, en las directivas del comandante de la Fuerza Aérea, la visión clara, actualizada y entusiasta del Programa Espacial Brasileño. Es una herramienta de integración, una infraestructura nacional crítica. Constituye un vector de desarrollo, así como un activo esencial para la defensa de la Patria. ¡Vayamos juntos y fraternalmente, como enfatizó el Teniente Brigadier Baptista Junior! ”.
PESE
Mencionado en el capítulo “El incremento de la actividad espacial”, el Programa Estratégico de Sistemas Espaciales (PESE) es un programa creado para atender las necesidades estratégicas de las Fuerzas Armadas y la sociedad brasileña. Consiste en flotas de satélites de órbita baja y geoestacionaria, que incluyen estaciones terrestres para control, recepción y procesamiento de datos, para proporcionar observación de la tierra, telecomunicaciones, mapeo de información, posicionamiento, monitoreo espacial y un centro para la operación de sistemas espaciales.
PESE nació de un concepto estratégico de empleo dual, es decir, para atender demandas civiles y militares con constelaciones de satélites ópticos, de comunicación, teledetección, meteorológicos, entre otras aplicaciones.
Dentro del alcance de PESE, FAB opera el Centro de Operaciones Espaciales (COPE), que controla el Satélite de Comunicaciones Estratégicas y de Defensa Geoestacionaria (SGDC). También brinda información de teledetección espacial a las Fuerzas Armadas y agencias gubernamentales, en apoyo de operaciones militares, seguridad pública, en apoyo a agencias ambientales y de control de desastres naturales, entre otros (defesaaereanaval.com.br)
-
Multitudinarias protestas en Brasil contra Bolsonaro y su gestión de la pandemia cuando el país supera las 500.000 muertes por covid-19
Los manifestantes exigen la destitución del mandatario y critican el retraso en su gestión de las vacunas, así como su postura de resistirse a las medidas para contener la enfermedad y reconocer la gravedad del asunto.
Por segundo día consecutivo, miles de personas salieron este sábado a las calles en Brasil para protestar por la respuesta del Gobierno de Jair Bolsonaro a la pandemia, cuando el país supera las 500.000 muertes por covid-19.