La guerra de Libia
-
Libia y el desatre de una guerra fabricada desde Europa
Miles de refugiados libias huyen hacia EuropaLibia celebró el pasado 15 de febrero 12 años desde que inició una supuesta revolución democratizadora (la priamavera árabe) que recorrió a varios países del norte de África (Egipto, Sudán, Tunez, Libia) y sacó del poder a Muamar al Gadafi.
Los titulares de Europa, decían en 2011 que los árabes salieron a la calle a manifestarse y buscar la libertad, aunque tras el sanguinario asesinato del dictador solamente encontraron más violencia que aún desangra el país...y aún peor..una nación dividida en cuatro estados distintos..
En el 2011, dos bandos se enfrentaron y desde 2014 hasta el alto el fuego en 2020,por lo menos 7 grupos se han adjudicado territorios.
La guerra se inició con uno de los bandos liderado por los islamistas que apoyaban a Gadafi y con sede en Trípoli. El otro por militares rebeldes con apoyo en la OTAN y Europa, teniendo a la cabeza al mariscal Khalifa Haftar.La intervención de la OTAN
Durante meses, las dos partes tuvieron fuerzas equilibradas, hasta que la comunidad internacional, liderada por Estados Unidos, Francia y la OTAN decidió intervenir en favor de los rebeldes, quienes acusaban a Gadafi de haber atacado a la población civil.
La entrada de la OTAN fue decisiva. La ofensiva rebelde fue fulminante y en agosto de 2011 cayó Trípoli, la capital del país. Pero esto no hizo que Muamar al Gadafi cediera el poder. Dispuesto a luchar hasta el final, se trasladó a Sirte, su ciudad natal y el último bastión gadafista. Aquí, en octubre se libró una de las más cruentas batalla, que finalmente desembocó en la caída total del régimen y el asesinato de Gadafi tras un linchamiento.
Pero el fin de Gadafi no significó el final del conflicto. A la muerte del mandatario, Libia se encontró con un inmenso vacío de poder y un mosaico de milicias armadas muy diferentes en aspectos políticos, religiosos e incluso étnicos. El Gobierno de transición fue incapaz de hacer frente a esta situación y se vio envuelto en el enfrentamiento que mantenían los militares liberales con los grupos islamistas, que tenían un poder cada vez más influyente.Las divisiones internas continuaron
En este contexto, los militares decidieron nombrar líder al Mariscal Khalifa Haftar, quien apoyó a un Gobierno paralelo formado en la ciudad de Tobruk, al este del país. Bajo su mando se inició una ofensiva llamada ´Operación Dignidad’, que permitió que todo el este y el sur de Libia quedase bajo su poder, incluido Bengasi. Mientras tanto, los grupos islamistas formaron la coalición Amanecer Libio, que se instaló en el oeste y mantuvo la capital en Trípoli.
Al-Qaeda en el poder
El conflicto se enquistó y las víctimas se contaron por miles. En medio de este caos, empezaron a tomar presencia otros actores bélicos como Estado Islámico o Al-Qaeda, que llegaron a hacerse con ciudades importantes como Sirte. Quien más poder tenía en esta guerra con múltiples frentes era el Mariscal Khalifa Haftar que poco a poco fue haciéndose con más terreno gracias a su fuerza militar y a que bajo su control estaban la mayoría de los pozos petrolíferos.
Con el tiempo, el conflicto en Libia se internacionalizóy potencias extranjeras comenzaron a apoyar a los diferentes combatientes. Algo que propició que la guerra se alargara aún más.
Haftar contó con el apoyo de Rusia, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. Por otro lado, los islamistas de Amanecer Libio tuvieron la ayuda de Turquía, Qatar y Sudán y Naciones Unidas, junto con Estados Unidos y la Unión Europea crearon en Trípoli un Gobierno de Acuerdo Nacional que sobre el terreno nunca tuvo ningún tipo de control.
Durante años, cualquier intento de alto el fuego fue en vano. El mariscal Haftar siguió siendo el más fuerte en la contienda y su ejército eliminó la presencia de Estado Islámico en Sirte y se dispuso a tomar Trípoli para mediados de 2020. Su fortaleza hacía pensar que en cuestión de semanas todo el país caería bajo su poder.
Pero no fue así, cuando las tropas de Haftar estaban a unos kilómetros de la capital, Turquía intervino de lleno y mandó a milicianos sirios y armamento a la contienda, haciendo que las fuerzas se equilibraran de nuevo.¿El final del conflicto?
Las tropas de Haftar retrocedieron. El desgaste de la guerra era ya evidente y es en este contexto cuando, tras varias reuniones, el 23 de octubre de 2020 los dos bandos firmaron un alto el fuego permanente y acordaron la salida de tropas extranjeras del país. Tras esto, se creó un Gobierno de transición que tendría el objetivo de convocar elecciones para enero de 2022.
Unas elecciones que finalmente fueron pospuestas por desacuerdos. Casi 11 años después del inicio del conflicto, la paz pende de un delgado hilo en Libia, algo que hace pensar que cualquier pretexto podría ser suficiente para que las hostilidades vuelvan a esta castigada nación africana. -
LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Un barco con 47 migrantes a bordo se hunde en la costa de Libia
Tajani pide ayuda a la UE para hacer frente a los naufragios en el Mediterráneo
Una embarcación inflable con 47 migrantes libios a bordo se ha hundido y se teme que haya producido decenas de muertos, a pesar de que las autoridades italianas habían sido informadas de su localización desde la noche del sábado, aseguró hoy Alarm Phone, una red de activistas que reciben las llamadas de las barcazas que se encuentran en peligro en el Mediterráneo Central.
"Estamos conmocionados. Según diversas fuentes, decenas de personas en esta embarcación se ahogaron. A partir de las 02:28 horas del 11 de marzo, las autoridades fueron informadas de la urgencia y del peligro de la situación. Las autoridades italianas retrasaron a sabiendas el rescate y los dejaron morir", escribió en Twitter Alarm Phone que durante todo el día había advertido del peligro para la pequeña embarcación
El barco había sido identificado frente a las costas de Libia y Alarm Phone explicó que las autoridades italianas habían dado instrucciones a los buques mercantes presentes en la zona, pero que estos se limitaron a observar durante 24 horas, como se recoge en un vídeo tomado por la avioneta "Seabird2" de la ONG Sea Watch.Sea Wach informó por su parte que el centro de coordinación de Roma se puso en comunicación con dos buques mercantes para que coordinase el rescate con la Guardia Costera de Libia, pero "ante el mal tiempo, Tripoli informó de que no podía enviar lanchas".
El vídeo muestra el barco en grandes dificultades debido al fuerte oleaje y los barcos mercantes tratando de protegerlo de las olas pero sin poder intervenir.
La información del nuevo naufragio se produce horas después de que los cuerpos de dos adultos y de un bebe, fueran localizados en las playas de Steccato di Cutro, en la región de Calabria, sur de Italia, por lo que ascienden a 79 las víctimas del naufragio del pasado 26 de febrero de una barca de migrantes.
De los 79 muertos, 32 eran menores de edad y 23 de ellos niños de entre unos meses y 12 años, y se cree que la cifra fallecidos que procedían de Afganistán, Irán y Pakistán podrá llegar al centenar ya que los 80 supervivientes aseguraron que en la barca viajaban unas 200 personas.
En los últimos cinco días, cerca de 4.000 migrantes han llegado a las costas italianas y el ministro de Exteriores, Antonio Tajani, en una entrevista radiofónica afirmó que "la situación es preocupante , Europa debe darse cuenta".
"Italia seguirá planteando con fuerza el problema, pero no se la puede dejar sola porque los 7.000l kilómetros de costa son también fronteras europeas", añadió Tajani que espera respuestas en la próxima cumbre europea de finales de marzo.
El diario "Corriere della Sera" publica hoy que los servicios secretos italianos han destacado que en Libia hay 685.000 personas dispuestas a partir y cruzar el Mediterráneo para desembarcar en las costas italianas.
Según el diario milanés, 104.000 inmigrantes desembarcaron en Italia el año pasado, en parte también debido a la pandemia, pero según las previsiones de los servicios de inteligencia, el número de llegadas para 2023 será exponencialmente mayor.
Desde principios de 2023, han llegado a las costas italianas 17.592 migrantes libios, el triple que en el mismo período del año pasado ( 5.976 ).
https://www.larazon.es/internacional/barco-47-migrantes-bordo-hunde-costa-libia_20230312640e03527262e50001a55402.html