-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
Venezuela: here we go!!
-
Lo que nunca nadie hubiera imaginado, que los EEUU estén pasando una hambruna…claro, esto te lo ocultan Clarin, La Nacion e Infobae, que todos los días titulan el desaliento y te invitan a irte a vivir a otro país: Al principio era Chile, pero las monumentales protestas sociales hizo que se derrumbara el modelo que ellos querían para nuestro país. Luego Uruguay (país donde no hay trabajo y vienen a trabajar acá, es sólo para ricos) y la última era irse a vivir a Brasil….claro un país tan seguro, que no tienen problemas con el narcotráfico ni con el crimen organizado.
No pueden mostrar esto porque se derrumba del todo sus paradigmas sobre el capitalismo y sus candidatos liberales
Algunos periodistas norteamericanos de la cadena Fox News viajaron a Venezuela y armaron notas (verdaderos montajes) sobre el hambre que pasaba la gente allá . Pero de esto nunca hablaron.
El titulo que elegí para la nota no es mi apreciación personal sobre Venezuela, sino una ironía hacia toda la propaganda distorsionada y tergiversada que hacen los norteamericanos sobre lo que sucede allí y que nuestros grandes medios repiten
50 millones de personas pasan hambre en EEUU
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52481828
Hambre y pobreza extrema en la América de Trump
40 millones de norteamericanos viven por debajo de la línea de la pobreza.
Imagen de un cartonero en situación de calle, que de no ser por la bandera norteamericana, cualquiera diría que es Venezuela o Argentina, pero no, es EEUU el país que subsidia con miles de millones de dólares la venta de F-35 a sus aliados, pero que prefiere eso antes que darle de comer a su gente
La Guardia Nacional de Nueva York reparte bolsas de comida
Las colas del hambre se alargan en Estados Unidos antes de Navidades
Centenares de vehículos guardan fila en uno de los bancos de alimentos más conocidos del condado...Centenares de vehículos guardan fila en uno de los bancos de alimentos más conocidos del condado de Los Ángeles. Allí la pandemia y la crisis económica derivada de la crisis sanitaria, además de la proximidad de las vacaciones de Navidad, están ejerciendo una presión adicional sobre estos estamentos de caridad. Mientras las familias luchan por llegar a fin de mes en la primera potencia económica del planeta, este viernes parecía improbable que el Congreso cumpla con el plazo para acordar 900.000 millones de dólares en nueva ayuda COVID-19 y, en cambio, sí podría aprobar un tercer proyecto de ley de gastos provisional para evitar que el gobierno cierre a medianoche. Después de meses de acusaciones partidistas e inacción, republicanos y demócratas han estado negociando intensamente esta semana sobre lo que se espera sea el paquete más grande desde la primavera para brindar cierto alivio a un país que lucha contra una pandemia que está matando a más de 3.000 personas al día. Se espera que la legislación que impulse el presidente electo Joe Biden sobre el coronavirus incluya cheques únicos para la mayoría de los estadounidenses de aproximadamente 600 dólares cada uno, beneficios de desempleo extendidos de 300 dólares por semana, ayuda para los estados que distribuyen la vacuna y asistencia para las pequeñas empresas que luchan contra la pandemia. En EEUU el número de muertos por coronavirus, que ya supera los 311.000, es con mucho el más alto del mundo y muchos estadounidenses, que no reciben ayuda gubernamental que es automática en muchas otras naciones, corren el riesgo de quedarse sin hogar o no poder alimentar a sus familias. Biden ha dicho que quiere que se aprueben estas ayudas de COVID-19 para los estadounidenses, prometiendo hacer más después de su juramento.-Redacción-
-
Basta recorrer las calles del centro de San Francisco (Ca) para encontrar decenas de desposeídos vagando sin rumbo fijo. El sueño americano es una pesadilla cotidiana para muchos.
-
@Cthulhu Pero la pandemia solo agravo lo que era una situación crónica. Lo que pasa es que acá nadie te muestra el real estilo de vida Americano... Me alcanzo con vivir un año y medio...
-
El nivel de pobreza actual en los EE. UU. es de 29,3 millones (de 328 millones) y se debe en gran medida al coronavirus. Es probable que se reduzca rápidamente una vez que las personas se vacunen y vuelvan a trabajar. ¿Y comparar Estados Unidos con Venezuela? ¿Seriamente? En Venezuela la pobreza estaba por encima del 90% de la población antes del Coronavirus, una persona solo puede imaginar lo que es ahora.
-
@YankeeTango Y no, no se puede comparar, obviamente. No tienen embargos de ningún tipo, ni siquiera bloqueos económicos ... una gran diferencia. Y tampoco se puede dejar de destacar que USA es una potencia mundial y Venezuela es un pais del Sub desarrollo, del cual mucho se lo puede agradecer a USA. Mas allá de la persona que este gobernando sea buena o mala.
-
Si no fuera por el bloqueo, probablemente la situación de Venezuela sería otra. Los norteamericanos no aprenden más, creen que aplastando y ahogando a un pais lo van a vencer. Hace 60 años lo hacen con Cuba y jamás obtuvieron nada, sólo consolidaron al régimen que dicen combatir
-
Claro, los hacen mas fuertes porque les dan los argumentos de una invasión extranjera...Si nos ocurrió a nosotros en el 82.. estar en contra de las juntas militares era una cosa, pero cuando se trata del país otra muy distinta. todos los argentinos salieron a la calle a apoyar a sus soldados...
Encima estos estúpidos, van y contratan mercenarios norteamericanos y rememoran el desembarco del 62 en bahía de Cochinos...Si no saben ni "pegar un palo al agua"
-
Tienen la obsesión de desmilitarizar toda la América Latina...se cansaron de apoyar regímenes los militares de los 70 (o cambiaron de chip..).Y como ya ocurrió en muchos lugares, también apoyaron al principio al coronel Chavez en el golpe militar de finales del 80 y principios del 90... Pero luego la administración Bush (padre) cambió el futuro de las relaciones y la política para la región en un giro de 180º (no mas militares) y así como se cansaron del "amigo" Sadam de los 80 (tan necesario para hacer la guerra a Irán) también se cansaron de Musharraff en Pakistán...simplemente ya no les era útil (o ya no lo necesitaban) en la guerra de Afganistán...
Y en América Latina pasó lo mismo (ya sea por la guerra de las Malvinas o por otra razón que desconocemos) cambiaron las políticas, y ya no quisieron mas regímenes militares... Hoy nos quieren sumisos y desarmados, sin FF.AA... (ya no esta el cuco comunista de los 70), y al estilo de Costa Rica o Panamá, ese es su modelo de países para la región...(Esta mas que claro hacia donde llevan a la Argentina), dejando como referencia y apoyo (tipo gendarmes) a un par de países para sus propias necesidades estratégicas y apoyo por si los algunos chicos se ponen rebeldes (al estilo del apoyo de Polonia para Ucrania, o Israel en Oriente medio)
Y creo que una clara referencia de la región, es el caso de Noriega en Panamá, ocurrido en los 90...(creo que ese fue el inicio del camino)
El General Manuel Noriega (presidente y comandante en jefe de las FF.AA, desde 1984), fue durante muchos años un inseparable y un ejemplar colaborador de EE.UU, en la década de los 70 y 80, de un territorio clave para EE.UU., donde se encuentra situada la "Escuela de las Américas" (lugar donde tantos militares de América Latina se han formado) ...lugar donde EE.UU llego a tener en sus mejores épocas, hasta 26.000 soldados y varias bases. Pero llegó el día en que se cansaron de Noriega y consideraron que ya no lo necesitaban mas...
Lo citaron a Washington varias veces y tuvieron unas cuantas reuniones con el..., y le plantearon la necesidad de que diera un "paso al costado" y se retirara con todos los honores...en algún buen chalet de Miami...
No quiso...
Quiso seguir gobernando su país y seguir usando "su estilo" (para poder seguir haciendo su "negocio particular"), Y Noriega no pensaba dejarle "su empresita" a los mexicanos y colombianos...Y no es que la CIA (de quien fue estrecho colaborador), no supiera de sus negocios (claro que lo sabía), lo que no sabía Noriega, es que los americanos ya habían cambiado de políticas y decidido cambiarlo y sacarlo de allí...la guerra en NIcaragua, El salvador, Honduras, ya había terminado, y por lo tanto ya no lo necesitaban...
Empezó el marcaje a fuego típico de la prensa americana...y empezaron a "aparecer" los primeros "problemas diplomáticos" (típico de la presión que hacen ellos), como es el "descubrimiento" de redes de narcotráfico vinculadas al poder en Panamá, y las quejas y amenazas de EE.UU. A continuación se siguieron varios procesos judiciales y la apertura de causas, seguidas por la detención en territorio norteamericano de algunos funcionarios panameños...
O sea empezaron los problemas al mejor estilo de lo que hoy se vive en Venezuela....
Y llegó el ultimátum para que renunciara...y no hizo caso... Le abrieron causas en EE.UU....se lo acusó de ser jefe de importantes carteles de la droga...y llegó la acusación de un tribunal norteamericano directamente contra Noriega y la orden de detención...Pero Noriega allí seguía, aferrado a su despacho y a sus asesores militares.... Y comenzó la acción, durante varios días tropas norteamericanas rodearon el palacio de gobierno para que Noriega se entregara, sin resultados aparentes...
El 20 de diciembre, aviones norteamericanos bombardeaban la ciudad de Panamá... Y uno de los lugares mas afectados fue "el Chorrillo" lugar donde esta el cuartel principal del ejército panameño (destruido por completo).
Murió mucha gente, sin saber hasta hoy la cantidad exacta de civiles, porque también hubo desaparecidos...Los norteamericanos tuvieron 20 bajas....
Con la invasión a Panamá, EEUU no sólo derrocó a Noriega sino que desmanteló completamente todo el aparato militar del país, (unos 15.000 efectivos), que fueron desmovilizados bajo la órden del nuevo "gobernador militar" (un general de EE.UU que ahora no recuerdo) a la espera de nuevas elecciones para elegir un nuevo presidente (al gusto de EE.UU, claro) , y desde entonces Panamá no volvió a tener ejército; en su lugar se formó la “Fuerza Pública panameña”, un organismo policial, uno judicial, uno aéreo y uno marítimo, destinado a proteger las instituciones y el orden publico del país
La argumentación “oficial” sobre las razones de la decisión de atacar a Panamá fue “proteger la vida de los soldados estadounidenses, capturar a Noriega por sus supuestos vínculos con el narcotráfico y fomentar el regreso de la democracia al país”. La versión “no oficial” dice que EEUU buscaba desestabilizar al país para garantizar (más bien asegurar) el control norteamericano sobre el Canal después del año 2000 (Omar Torrijos y Jimmy Carter habían firmado en 1977 un tratado que garantizaba la “devolución” del Canal de Panamá el 31 de diciembre de 1999). EEUU quería acabar con los contactos que el gobierno de Noriega sostenía con Japón, que pretendía construir una ampliación del Canal, lo que de acuerdo a la mirada estadounidense les daría presencia a los japoneses en Centroamérica y una posición estratégicamente significativa en el comercio mundial.Hoy en día, Panamá es (junto a Costa Rica) el único país de América Latina que no tiene ejército.
-
La Unión Europea deja de reconocer a Guaidó como “presidente interino”
La constitución de la nueva Asamblea de Venezuela este martes ha colocado en una posición complicada a la Unión Europea: a partir de ahora reconoce el liderazgo de Juan Guaidó, pero lo hace solo como miembro destacado de la oposición. Así lo ha comunicado el Alto Representante para la Política Exterior, Josep Borrell, en un escueto comunicado publicado este miércoles en el que ha evitado nombrar al opositor como presidente interino o encargado, un trato habitual hasta la fecha, pero cuya legitimidad emanaba de la anterior Asamblea, formada tras las elecciones de 2015 y sustituida por la recién constituida tras los comicios parlamentarios del 6 de diciembre, reseñó El País.
El comunicado resulta un complejo equilibrio de verbo diplomático en el que Bruselas recoge la posición de los Veintisiete. En él, “lamenta profundamente” la constitución de la nueva Asamblea Venezolana, surgida de unas elecciones que califica de “no democráticas”, y asegura que “la UE mantendrá su compromiso con todos los actores políticos y de la sociedad civil que se esfuerzan por restablecer la democracia en Venezuela, incluidos, en particular, Juan Guaidó y otros representantes de la Asamblea Nacional saliente elegidos en 2015, que fue la última expresión libre de los venezolanos en un proceso electoral”.
Tras las elecciones de diciembre, Guaidó trató de recabar apoyos en Bruselas y solicitó en una comparecencia virtual organizada por el grupo liberal Renew del Parlamento Europeo que las instituciones del Viejo Continente le siguieran reconociendo como presidente encargado de Venezuela. Para mantener la pugna con el actual mandatario, Nicolás Maduro, el líder opositor tomó este martes posesión de una Cámara paralela, considerada por el resto de la disidencia venezolana como la auténtica Asamblea Nacional.
Pero sus gestos no han sido suficientes para que la UE diera el paso. Bruselas tenía sobre la mesa tres opciones: la de no reconocer a Guaidó en absoluto, algo que daría alas al régimen de Maduro; la de mantener su apoyo de forma completa, algo que ya resultó complicado y generó tensiones en 2019; o la de considerarlo una especie de primus inter pares, un rostro visible y destacado de la oposición, un gesto que permitiría de algún modo seguir protegiendo a la disidencia e incluso abrirle la puerta a los fondos que el país tiene repartidos en otros países, como el Reino Unido, Suiza, Estados Unidos o Portugal.
Finalmente, Bruselas ha optado por esta última opción, a la vez que mantiene “un ojo puesto” sobre el desarrollo futuro de los acontecimientos en el país, según ha explicado este martes Peter Stano, portavoz de Exteriores de la Comisión Europea. “Discutiremos nuestra posición sobre Venezuela en las próximas semanas”, ha dicho el portavoz del Ejecutivo, quien se ha referido al nuevo órgano constituido por el chavismo como la “autodenominada Asamblea Nacional” y ha reiterado casi palabra por palabra el mensaje emitido por Borrell: “No hemos reconocido la Asamblea Nacional, así que en lo que respecta a nuestros compromisos, la gente que representa a la Asamblea Nacional son Juan Guaidó y el resto de representantes de 2015; ellos son las personas con las que interactuaremos”, ha dicho.
La postura de Bruselas no ha contentado sin embargo a todo el mundo, y ha sido rechazada con especial intensidad por el grupo liberal Renew del Parlamento Europeo. “Es fundamental que la UE siga reconociendo oficialmente al presidente interino Juan Guaidó y la extensión del mandato de la Asamblea Nacional, votada democráticamente en 2015, hasta que se celebren elecciones libres y justas”, escribe por email Dita Charanzová, vicepresidenta del Parlamento Europeo encargada de América Latina, y una de las principales líderes de Renew. “Lamento la falta de claridad por parte del Alto Representante de la Unión Europea, y pido al Señor Borrell que se pronuncie a favor de la continuidad constitucional de manera urgente”, ha reclamado.
-
Oficiales iraníes y cubanos entrenan a militares en Venezuela para "manipular" a la sociedad
Durante siete meses, soldados venezolanos son capacitados para "manipular a las personas a través de la propaganda política, terapias de choque, manipulación y adiestramiento en comunicaciones", explica un informe.
Oficiales iraníes y cubanos están formando a militares en Venezuela "para controlar a la sociedad venezolana", denunció este jueves (14.01.2021) la directora ejecutiva del Instituto Casla, Tamara Suju, ante autoridades de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE).
En una rueda de prensa organizada por la oficina del secretario general de la OEA, Luis Almagro, y en la que también participó la vicepresidenta del Parlamento Europeo Dita Charanzova, Suju señaló la presencia de iraníes "activamente" involucrados en cursos de entrenamiento a venezolanos en el complejo militar Fuerte Tiuna en Caracas.
https://twitter.com/caslainstitute/status/1349745327293820932
"La información que obtuvo el Instituto Casla es que oficiales iraníes están trabajando en la llamada Escuela de Operaciones Psicológicas que está en Fuerte Tiuna", dijo Suju, una abogada venezolana que dirige el Instituto Casla, con sede en República Checa.
"Es una escuela de formación de oficiales, donde los forman ideológicamente sobre cómo pueden ser las operaciones psicológicas para controlar a la sociedad venezolana", explicó.
"Manipular a las personas a través de la propaganda política"
En la videoconferencia, Suju presentó el último informe del Instituto Casla sobre Venezuela, que desde 2018 acusa al gobierno de Nicolás Maduro de cometer crímenes de lesa humanidad con colaboración de responsables cubanos.
"El curso tiene como objetivo que los oficiales aprendan a manipular a las personas a través de la propaganda política, terapias de choque, manipulación y adiestramiento en comunicaciones", detalla el informe.
El reporte también señala que "durante siete de los 14 meses que dura este adiestramiento, los 'alumnos' son formados por oficiales cubanos e iraníes, recibiendo el enfoque desde estas dos perspectivas y cómo deben aplicarlo a la población civil".
Descargas eléctricas en senos y genitales, ahogamientos con agua sucia, martillazos en las uñas, asfixia con bolsa plásticas con heces fecales, plantones en celdas estrechas sin luz natural y con aire viciado, son algunas de las torturas que Suju detalló reciben los opositores de Maduro detenidos en cárceles venezolanas, según los testimonios recabados por Casla.
Fuentes: Deutsche Welle/ afp/ instituto casla