Noticias de Cuba
-
Para hablar EE.UU de libertad en Cuba (y de Crimea en Ucrania), lo primero es que devuelvan Guantánamo...que es un pedazo de Cuba ocupado desde 1902...
Y luego, si quieren, que hablen de libertad..
Mientras tanto, es como que un chorro le de clases de moral a otro chorro......puro cinismo.. ("haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago")@darwin Haití es para EE.UU (y citando a Puerto Rico) "Puerto Pobre"....
La ocupación de EE.UU en Haití comenzó el 28 de julio de 1915, cuando Marines de los EE.UU desembarcaron en Puerto Príncipe, por orden del presidente Woodrow Wilson, para salvaguardar los intereses de EE.UU, sus empresas y ciudadanos que vivían allí (unos 1.800)....(y entonces hoy criticamos a Rusia, porque invade Ucrania con el mismo argumento, proteger a la población rusa, en este caso unos 17 millones de rusos)
La ocupación norteamericana finalizó el 1 de agosto de 1934, después de que Franklin D. Roosevelt firmara un acuerdo de reparación y la entrega del poder formal a una administración impuesta desde .Washington (empresarios locales afines)
Aún asi, Y al igual que en Puerto Rico, desde Washington se reservaron el poder de veto sobre todas las decisiones gubernamentales en Haití, y un Cuerpo de Marina actuaron como administradores en las provincias. Las instituciones locales, sin embargo, siguieron siendo dirigidas por los haitianos, como era preceptivo en virtud de políticas puestas en marcha durante la presidencia de Woodrow Wilson
Volvieron por allí en 1957...y nuevamente los hicieron en 1964...y luego en 1984...
Y finalmente se volvieron a "instalar allí en el 2004, hasta el dia de hoy..."
¿Y sabes cual fue el argumento utilizado por EE.UU para intervenir militarmente en haití. en el 2004..?...preservación de la paz, y reconstrucción del estado haitiano...
Casualmente, el mismo argumento que también usaron en Afganistan, Irak, Siria y Libia...(y que ahora usarán también en Ucrania)
En el momento de autorizar la intervención militar y la posterior creación de la misión de mantenimiento de la paz, de enero a junio del 2004, el Consejo de Seguridad de la ONU carecía de un diagnóstico preciso sobre el carácter del Estado haitiano y su historia, el tipo de conflicto y la naturaleza de la violencia en el país, lo que explica, a casi 20 años de esa intervención, la recurrente inestabilidad y la persistencia de la violencia en la nación caribeña. El tipo de intervención y las estrategias de pacificación utilizadas por EE.UU y la comunidad de países seguidore (incluido Argentina)....fue un total fracaso, además de inapropiadas y se mostraron ineficaces para atender casos como el haitiano y como lo demuestra la última rebelión civil (por no llamarle guerra civil) del 2019....(560 muertos)
La misión de imposición de la paz desplegada en el país utilizó la disuasión militar para contener las manifestaciones externas de la violencia “congelando” así el conflicto y garantizando la realización caóticas elecciones masivas el 6 de Febrero de2006.
Sin embargo, las causas presentes e históricas que generan y reproducen esa violencia siguen intactas al dia de hoy...¿entonces la pregunta...?? Si a 20 años de invadido ese país y demostrando su ineficacia....¿porque sigue allí las tropas americanas...??
En resumen,.... Haití, intervención militar = recrudecimiento de la violencia = imposición de la paz por la fuerza y con medios militares = a caos y mas miseria,...
Y la palabra mágica: "Reconstrucción de un estado..." Es otra mentira mas de EE.UU...(al igual que las "armas de destrucción masiva" en Irak)....
Llevan 100 años pacificando y reconstruyendo Haití...y el país mas pobre y arruinado que nunca...¿donde esta esa reconstrucción y esa paz iniciada en 1920..??
Y desgraciadamente, o no aprenden o no quieren aprender...(EE.UU)...Y en todo caso, mas que discursos de moral, lo que necesitan los ucranianos al igual que los haitianos, es que por una vez cumplan las promesas que hacen...A Yushenko le prometieron en el 2004 que si ganaba, Ucrania sería parte de la Unión Europea...pasaron 20 años y aún esperan que esa promesa de cumpla....
Hoy tendríamos que preguntarle a países que apoyaron el golpe de estado del 2014 en Ucrania...si vamos a tener que esperar 100 años los resultados, se "su paz y su progreso", al igual que en Haití -
LA INTERVENCIÓN MILITAR DE EE.UU EN CUBA
La ocupación militar (total y luego parcial) de Cuba por parte de EE.UU empezó el 15 de febrero de 1898 (cuando aún Cuba era colonia de España) y finalizó en 1902 y aún se mantiene ocupada parcialmente en la actualidad, en una de las provincias llamada Guantánamo (745 km2.), en la que aún ondea la bandera norteamericana
Los "restos" de la invasión norteamericana a Cuba en 1898 aún perduran en GuantánamoLa "intervención de EE.UU (como a Hank-r le gusta llamarle) y que oficialmente para el mundo se llama la "GUERRA ENTRE ESPAÑA Y EE.UU", comenzó con un barco de guerra norteamericano (el acorazado USS Maine), enviado a la Habana, para "proteger los intereses de los ciudadanos norteamericanos" en Cuba (el mismo argumento de Putín, para justificar su intervención en Ucrania)....
Los hechos que desencadenan la guerra entre España y EE.UU, se inician a raíz del oscuro incidente del acorazado norteamericano USS Maine, tras su explosión, incendio y hundimiento, pereciendo en el incidente 261 marines de sus 355 tripulantes en total...
El USS Maine entrando en el puerto de la Habana, el 14 de febrero de 1898, esa misma noche explotaría por los airesTras lo hechos y sin siquiera iniciar una investigación, EE.UU acusó a España de haber volado el barco, en un acto extremista, usando una mina para la destrucción de la nave, (en realidad nunca llegó allí ninguna comitiva ni misión técnica enviada por EE.UU para analizar y estudiar en el lugar de los hechos el incidente)...España lo negó desde siempre y de manera oficial acusó al gobierno de EE.UU de utiilizar un argumento completamente falso, para iniciar la guerra....Posteriores investigaciones y un cuerpo de buceadores oficiales de la armada española en 1956 determinó que la explosión fue interna y producto de la ignición accidental del compartimento de munición del buque (la Santa Bárbara).
Pero lo real de aquel momento (1898) y sin investigar los hechos, desde la prensa norteamericana, se comenzó a presionar a su gobierno (cualquier parecido con la actualidad es pura casualidad) para que realizara una intervención militar. Finalmente, el presidente William McKinley, optó por dar un ultimátum de 48 hs. al gobierno de España (lo mismo que hizo con Sadam en Irak 100 años despues) , exigiéndole que renunciara a su soberanía sobre Cuba y retirara todas sus tropas militares de allí.... Obviamente, el gobierno español se negó a este chantaje y el 25 de abril de 1898, los Estados Unidos declararon la guerra a España....
Pese a que la guerra oficialmente era una respuesta al hundimiento del Maine, en realidad los Estados Unidos, por aquel entonces un país de 74 millones de habitantes y una de las principales potencias industriales del Mundo, llevaban tiempo preparándose para el conflicto, entrenando a su flota y adiestrando a sus soldados en los meses previos. Por el contrario España, que a lo largo del siglo XIX había sufrido continuas debacles, era una potencia de segunda fila, habitada por unos 18 millones de personas, con una flota obsoleta y un ejército compuesto de reclutas pobres, que en absoluto estaban preparados por un conflicto a gran escala. Ante esta desigualdad el resultado de la contienda estaba claro: la derrota. Pero el cariz de esta fue tan absoluto y humillante que marcará el país durante las siguientes generaciones.
El 1 de mayo de 1898, la flota norteamericana del comodoro Dewey, basada en Hong Kong, y compuesta por cuatro cruceros acorazados: Olympia, Raleigh, Boston y Concord, y un cañonero, el Petrel, se enfrentó a la escuadra española destinada en Filipinas , comandada por el almirante Patricio Montojo y Pasarón (1839-1917) y compuesta por un crucero acorazado, el Reina Cristina, un crucero con casco de madera, el Castilla y cuatro cruceros de segunda clase en bastante mal estado: Don Antonio de Ulloa, Don Juan de Austria, Isla de Cuba, e Isla de Luzón, en la conocida como Batalla de Cavite.
En el desigual combate, los cañones de tiro rápido de los cruceros estadounidenses destrozaron a la escuadra española, agrupada en el puerto. Pese a sufrir graves daños, y con sus principales oficiales muertos y heridos, la escuadra española combatió hasta que la escuadra enemiga abandonó el combate para reaprovisionarse de munición. Cuando el comodoro Dewey retornó al combate descubrió que los barcos españoles estaban destruidos o varados abandonados e incendiados tras sufrir graves daños. Por su inoperancia en el combate, el almirante Montojo fue condenado por un Consejo de Guerra, siendo expulsado de la Real Armada Española y encarcelado durante algún tiempo (posteriormente, consiguió rehabilitarse, aludiendo en su defensa a la disparidad entre ambas flotas). La pérdida de la flota condenó a Filipinas, cuya guarnición ya no podría ser reforzada, y al resto de posesiones españolas en la zona.Mientras España perdía la escuadra del Pacífico, en el Caribe los norteamericanos dedicaron sus principales esfuerzos a bloquear con su flota Cuba y Puerto Rico y a realizar desembarcos con objeto de apoyar con sus tropas a los rebeldes cubanos. El 24 de julio, los soldados españoles, comandados por el brigadier general Antero Rubí Homent (1851-1935), derrotaron en la Batalla de Las Guásimas a un contingente de soldados norteamericanos, comandado por un antiguo oficial confederado, el general Joseph Wheeler (1836-1906), y compuesto por el 10º regimiento de caballería (los afroamericanos conocidos como Buffalo Soldiers) y el 1º regimiento de caballería, (los famosos Rough Riders de Theodore Roosevelt). Este contingente, parte de la 1ª División de Caballería, conformaba la avanzadilla del 5º Cuerpo de Ejército, que al mando del mayor general William R. Shafter (1835-1906), había logrado desembarcar y establecer su base en la localidad costera de Siboney.
Los españoles, un conjunto de compañías de guarnición que se estaban retirando hacían Santiago de Cuba, para evitar ser aislados, decidieron emprender una acción de retaguardia para detener el avance enemigo. Atrincherados entre la maleza y armados con el célebre fusil Mauser 1893, que, a diferencia del fusil Remington enemigo, no emitía humo al disparar, consiguieron rechazar a los norteamericanos sin que estos supieran muy bien desde donde les estaban disparando, causándoles 17 muertos y 52 heridos por tan solo la pérdida de 7 hombres muertos y otros tantos heridos. Tras el combate, los españoles continuaron su retirada hacía Santiago, siendo interpretado este hecho por la prensa amarillista norteamericana como una especie de desbandada, y no dudaron en proclamar la victoria de los suyos, pese a ser mentira.
A este primer éxito, los españoles conseguirían, el 30 de junio, imponerse en otras dos escaramuzas, en este caso navales, como las de la bahía de Tayacoba, y la Batalla de Manzanillo. Aunque sus mayores éxitos serían terrestres: el 1 de julio, el 5º Cuerpo de Ejército Estadounidense comenzó su ofensiva contra Santiago de Cuba. La 2ª División Norteamericana, compuesta por 6.653 hombres comandados por el brigadier general Henry W. Lawton (1843-1899), avanzó sobre la posición de El Caney, defendida por un batallón español compuesto por 527 hombres, comandados por el general Joaquín Vara de Rey, el cual, dando muestra de gran heroísmo, y pese a la enorme inferioridad numérica, consiguió contener durante 12 horas al enemigo, hasta que cayó muerto, junto con dos de sus hijos, en lo que hoy se conoce como Batalla de El Caney, pero que en realidad es parte de la misma ofensiva contra Santiago de Cuba.Mientras la 2ª División atacaba infructuosamente El Caney, el grueso del contingente estadounidense: la 1ª División de Infantería, mandada por el general Jacob Ford Kent (1835-1918), y la 1ª División de Caballería de Wheeler, en conjunto 8.412 soldados, avanzó contra los Altos de San Juan. Los altos, estratégicamente vitales para la defensa de la ciudad, contaban con un sistema de blocaos y trincheras, pero, estas últimas estaban mal construidas, con líneas de tiro inefectivas a corta distancia. Para defender la posición, el gobernador militar de Santiago: teniente general Arsenio Linares y Pombo (1848-1914), desplegó en los altos tan sólo a un exiguo contingente de soldados: en una primera línea, se situaron 521 hombres, comandados por el coronel José Vaquero, y apoyados por una batería de artillería de montaña, con dos cañones Krupp de 75 mm, comandada por el coronel Salvador Díaz Ordóñez. En una segunda línea, se situaría el puesto de mando del teniente general Linares y un contingente de 411 soldados.
El grueso de las fuerzas españolas, unos 4.300 hombres, entre soldados, marineros y voluntarios, permanecieron en la ciudad de Santiago. Una decisión que respondía a un exceso de cautela, ineptitud e indecisión, por parte del teniente general Linares. Pese a todo, los escasos defensores de los altos consiguieron resistir durante casi todo el día, masacrando durante horas a los soldados norteamericanos con disparos de metralla, y rechazando sus cargas, hasta que, finalmente, estos consiguieron emplazar una batería de ametralladoras Gatling con las que pudieron proporcionar fuego de cobertura a sus tropas, acribillando las posiciones españolas y causando grandes bajas a sus defensores, entre ellos los oficiales al mando. La resistencia española comenzó a flaquear y los norteamericanos consiguieron finalmente tomar los altos tras una última carga. Curiosamente, no aprovecharon su victoria y, exhaustos por el combate, se detuvieron allí, permitiendo así, involuntariamente, que los supervivientes españoles pudiesen replegarse hasta sus líneas.
Al anochecer, el capitán de navío Joaquín Bustamante y Quevedo, jefe de estado mayor de la escuadra naval española, trató de contraatacar con 100 hombres y retomar los altos, pero las ametralladoras Gatling, emplazadas en la posición, le obligaron a desistir tras causar varias bajas entre sus tropas, y, el mismo, acabar herir gravemente (tristemente, este bravo cántabro fallecería días después).La Batalla de los Altos de San Juan se saldó con una victoria estadounidense, aunque el precio fue alto, la tenaz defensa española demostró a los norteamericanos que sus tácticas de asalto frontal, propias de la Guerra de Secesión, ya estaban desfasadas. Su exceso de confianza en la superioridad numérica costó a los estadounidenses un gran número de bajas: 239 muertos, 1.295 heridos, y 79 desaparecidos, frente a unas pérdidas españolas de 82 muertos, 170 heridos, y 39 prisioneros. Sin embargo, y pese a sus victorias pírricas, los norteamericanos consiguieron su objetivo estratégico: poner bajo asedio Santiago. Y, poco después, el 3 de julio, sentenciaron la guerra, aniquilando a la flota española en la Batalla de Santiago de Cuba.
La escuadra española destinada para proteger Cuba, estaba comandada por el almirante Pascual Cervera (1839-1909), y se componía de tres cruceros protegidos (aunque por su blindaje, de 254-304 mm, se podían catalogar como cruceros acorazados): Infanta María Teresa, Almirante Oquendo, y Vizcaya, del crucero acorazado Cristóbal Colón (de reciente construcción y al que aún no se le habían instalado los dos cañones principales, de 254mm), y de los destructores Plutón, Furor, y Terror. La escuadra española era bastante moderna, los cruceros protegidos habían entrado en servicio en 1893-94, el Colón en 1897, y los destructores en 1896, pero tenía un problema grave: carecía de buques carboneros con los que repostar y solo podía abastecerse de carbón en puertos, lo que limitaba su movilidad. Esta circunstancia motivó al almirante Cervera a buscar abastecimiento en Santiago de Cuba, en lugar de en San Juan de Puerto Rico, un puerto mejor protegido por baterías costeras y a donde se le había ordenado, en principio, dirigirse. Solo el destructor Terror arribará a San Juan de Puerto Rico, para efectuar reparaciones, quedándose allí hasta el fin de la guerra.
Ya fuera por no contar con carbón suficiente, o por la torpeza de Cervera, el caso es que la escuadra española quedó bloqueada en Santiago por la más numerosa, y mejor armada y blindada, escuadra naval estadounidense (US Navy), que estaba comandada por el almirante William Thomas Sampson (1840-1902), y compuesta por los cruceros acorazados pesados: New York (buque insignia) y Brooklyn, por los acorazados: Indiana, Massachusetts, Iowa, Texas y Oregón, el crucero protegido New Orleans y los yates artillados Gloucester, Resolute y Vixen, y los torpederos Porter y Ericsson.
Así pues, como vemos, ante su clara inferioridad, la escuadra española no podía enfrentarse con el enemigo en un combate abierto y, estratégicamente, quedó inoperativa, anclada en Santiago, hasta que, una vez perdidos los altos de San Juan, el 1 de julio, la situación se volvió desesperada, ya que la flota quedaba a merced de la artillería de campaña enemiga. Ante esta situación, Cervera abogaba por desembarcar los cañones de las naves para sumarlos a la defensa de la plaza, a los marinos para hacerles combatir como infantería, y, tras eso, hundir su escuadra para bloquear el puerto y evitar que los barcos cayeran en manos enemigas. Sin embargo, el general en jefe, que recordemos era Ramón Blanco, y el propio gobierno de Madrid, le prohibieron ejercer tal cobarde y derrotista medida. Previamente, su jefe de estado mayor, Joaquín Bustamante (herido mortalmente en la Batalla de los Altos de San Juan), había sugerido un plan para romper el bloqueo mediante una salida nocturna, con los destructores en cabeza, lanzando torpedos para obligar a realizar maniobras evasivas a los enemigos y luego los cruceros partiendo en diferentes direcciones para evitar ser perseguidos. Sin embargo, el inepto de Cervera decidió realizar una salida diurna del puerto, con los cruceros en cabeza, para enfrentarse a la escuadra estadounidense,Al amanecer del 3 de julio la escuadra española, encabezada por el almirante Cervera en su buque insignia, el crucero Infanta María Teresa comenzó a salir del puerto de Santiago. Curiosamente, en ese momento una parte de la flota norteamericana, no estaba presente; algunas unidades habían sido redesplegadas o había partido para reabastecerse de carbón y el propio almirante Sampson que había partido con su buque insignia para conferenciar con el mayor general Shafter, al mando de las fuerzas terrestres. Por ello, el comodoro Schley, comandante del Brooklyn, se encontraba al mando temporal del resto de la escuadra, compuesta por los acorazados Texas, Oregón, Iowa e Indiana y los yates artillados Vixen y Gloucester.
Cuando el comodoro Schley observó al Infanta María Teresa salir del puerto a toda máquina, pensó que su intención era embestir su propia nave, la más cercana al puerto, por ello ordenó al Brooklyn maniobrar para evadirlo. Tras darse cuenta de la intención real de los españoles era escapar, Schley, presa de los nervios, ordenó a su nave volver a su posición, una maniobra que casi lo hace impactar contra su propio acorazado Texas. Finalmente, los norteamericanos consiguieron formar su línea de batalla con la que cañonearon implacablemente al Infanta María Teresa. Envuelto en llamas, el moribundo buque se desplazó hasta la orilla para encallar y tratar así de salvar a su tripulación.
Mientras los americanos se cebaban con el buque insignia de Cervera, los cruceros Vizcaya y Cristóbal Colón fueron los siguientes en salir, el Vizcaya recibió algunos impactos que lo dañaron y acabó encallando en las rocas de la costa de Aserradero, cerca de Santiago. El Cristóbal Colón consiguió alejarse, aunque, dada la mala calidad del carbón aprovisionado, no consiguió alcanzar la velocidad necesaria para escapar y posteriormente fue cazado por el Oregón. Sin armamento con el que combatir, su capitán decidió hundirlo en la desembocadura del río Turquino, a 90 km de Santiago. El cuarto crucero español en salir, el Almirante Oquendo, fue acribillado también por la escuadra enemiga, siendo alcanzado en su caldera, lo que le privó de movilidad. Sin ninguna opción, acabó hundiéndose en la costa cercana. Por último, los dos destructores españoles: Furor y Plutón, fueron aniquilados por los disparos enemigos en cuanto asomaron por el puerto, hundiéndose en poco tiempo.
La desigual batalla acabó con toda la flota española destruida, y un saldo de 371 muertos, 151 heridos y 1.670 prisioneros, frente a unas pérdidas estadounidenses de tan solo un muerto y dos heridos. Entre los prisioneros se encontraba el propio almirante Cervera, que tras la guerra fue sometido a un procedimiento judicial por su actitud en el combate. Sin embargo, su cargo de senador y sus contactos políticos facilitaron que la causa fuera sobreseída. Años después de su muerte su figura fue reivindicada y su cadáver fue trasladado al Panteón de Marinos Ilustres, en San Fernando, Cádiz. Además, en su honor se bautizó el crucero ligero Almirante Cervera (botado en 1925), que participará en la Guerra Civil Española.La humillante derrota de la Batalla Naval de Santiago de Cuba hizo imposible para España continuar la guerra. Sin flota, los soldados de tierra quedaban privados de apoyo, suministros, etc…Pero, pese a todo, y mientras los políticos se preparaban para poner fin a la contienda, las batallas continuaron durante algún tiempo. Tras varias semanas de asedio e incesante fuego artillero enemigo, Santiago acabó rindiéndose el 16 de julio. Poco después, el 23 de julio los soldados españoles consiguieron rechazar un desembarco enemigo en las cercanías de la Habana, en lo que se conoce por Batalla de Mani-Mani. Dos días después, los norteamericanos desembarcaban en Puerto Rico, iniciando la campaña terrestre que les dará el control de la isla. En agosto se llegó a un armisticio que se consolidará en con un tratado de paz definitivo firmado en París.
España sufrió a causa del conflicto total (1895-1898) la pérdida de 44.389 hombres: 2.032 caídos en combate, 1.069 a causa de las heridas recibidas, y el resto, 41.288, muertos a causa de enfermedades tropicales (paludismo y fiebre amarilla). Los Estados Unidos sufrieron 5.788 muertos, (sin contar los muertos del USS Maine), 385 caídos en combate y el resto a causa de enfermedades tropicales. Por otro lado, fue el pueblo cubano quien sufrió más pérdidas, con 4.357 caídos en combates y unas bajas civiles estimadas entre 150.000 y 200.000 personas (principalmente por el hambre y las enfermedades fruto de las malas condiciones higiénicas de los campos de concentración de Weyler). -
La economía de Cuba en vilo por suspensión de vuelos rusos: son sus principales turistas
Entre 6.000 y 8.000 turistas rusos se encuentran en estos momentos en Cuba. Las sanciones a Rusia van a perjudicar a Cuba porque el comercio bilateral es importante, puntualizó un experto
Las aerolíneas rusas Aeroflot y Azur Air han cancelado temporalmente sus vuelos a Cuba a causa del conflicto con Ucrania, lo que afectará a la economía de la isla, según los expertos.
Las compañías han tomado esa decisión después de que la mayoría de países europeos les cerrasen su espacio aéreo y de que Rusia, en respuesta, hiciese lo propio con las aerolíneas de esas naciones.
En el sitio web de la estatal Aeroflot no aparecen vuelos disponibles a La Habana y a Varadero, el principal destino vacacional de la isla, hasta el 29 de marzo.
En el caso de Azur Air, la compañía aclaró en un comunicado que por el momento solo fletará vuelos para repatriar a los turistas que necesitan volver de América Latina a sus países de origen.
“Los turistas regresarán de forma planificada, de acuerdo con las fechas indicadas en sus billetes”, indicó la empresa.
Según un comunicado de la Asociación de Turoperadores de Rusia (ATORUS), entre 6.000 y 8.000 turistas rusos se encuentran en estos momentos en Cuba.
Repercusiones económicas
La suspensión del flujo de turistas rusos a la isla va a afectar a la economía cubana, dependiente del turismo internacional y especialmente de Rusia, convertida durante la pandemia en su primer mercado emisor de turistas.
Carmelo Mesa-Lago, profesor emérito de Economía y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh, aseguró que es “difícil estimarlo en este momento”, pero se mostró convencido de las repercusiones.
“En donde más se notará el golpe es en el turismo”, aseguró el economista, quien apuntó asimismo la necesidad del país de “ingresar divisas urgentemente”.
Sin embargo, estimó perjuicios en el conjunto de la economía cubana: “Las sanciones a Rusia claramente van a perjudicar a Cuba porque el comercio bilateral es importante”.
“Desde la época de Donald Trump se aumentaron las restricciones en el sistema bancario para negociar con Cuba y se sabe que ya se triangulaba de alguna forma con Rusia, pero eso se va a terminar”, indicó Mesa-Lago.
Lo anticipó el asesor especial del presidente de EEUU para el Hemisferio Occidental, Juan González, que advirtió de las consecuencias indirectas para algunos países de América Latina de las sanciones a Moscú por la invasión en Ucrania.
En declaraciones a Voz de América (VOA) apuntó que las sanciones tendrían “impacto sobre esos gobiernos que tienen afiliaciones económicas con Rusia”, en referencia, entre otros, a Cuba.
Cifras del turismo
El año pasado fueron 146.151 los rusos que viajaron a Cuba y supusieron además el 25% del total de visitantes desde el exterior.
En 2020, con la pandemia, fueron 74.019, pero en 2019 habían ascendido hasta los 178.000.
La suspensión de los vuelos llega cuando el sector estaba recuperándose de forma progresiva, tras el parón de ocho meses en 2021 a causa de la pandemia.
El sector, la segunda mayor aportación de divisas al producto interno bruto (PIB) nacional, cayó un 67% en 2021, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Según las cifras oficiales, un total de 573.944 viajeros internacionales visitaron Cuba en 2021, un 60% menos que el año previo y lejos de los entre 4 y 5 millones de turistas anuales de los ejercicios previos a la pandemia.
El pasado noviembre, con la mejora de la situación epidemiológica, Cuba reabrió sus fronteras y comenzaron a recuperarse rutas aéreas desde Europa, Norteamérica y América Latina.
El Ministerio de Economía y Planificación estima que este año podrían visitar la isla unos 2,5 millones de visitantes internacionales, que podrían aportar unos 1.159 millones de dólares (1.012 millones de euros) a la economía cubana.
El sector turístico estatal prevé concluir este año con 84.906 habitaciones hoteleras, un 5,7% más que el ejercicio previo, a pesar de la pandemia. Cuba atraviesa una grave crisis económica debido a la covid-19, el endurecimiento de las sanciones económicas estadounidenses y los errores de gestión nacional.
-
Cuba: Royal Caribbean y Carnival se alejan tras guerra y litigio
Royal Caribbean y Carnaval se alejan de volver a operar en Cuba tras la guerra de Rusia en Ucrania y tras un litigio por el que son acusadas de firmar acuerdos con agencias pertenecientes al régimen cubano, con el fin de prestar servicios turísticos a sus pasajero, cuando en el gobierno de Donald Trump se cancelaron los viajes de cruceros desde Estados Unidos.Carnival llevó a cabo viajes con un total de 83 días en la terminal portuaria de La Habana, con ganancias de US$112.3 millones. Estas ganancias de las empresas de cruceros y del gobierno cubano se consideran ilegales pues son contratos que se llevaron a cabo entre 2016 y 2019 y de los cuales el gobierno cubano recibió, US$17,850,055 y US$9,570,975 dólares por impuestos de visas.
Mientras tanto, la situación de Royal Caribbean la consideran pero “hizo consultas con una agencia legal del gobierno cubano para poder abrir y operar casinos en Cuba”, según los medios locales. También relata Cibercuba que esta naviera “vendió las visas cubanas de turistas a sus pasajeros con un margen de beneficio del 50%, según los abogados demandantes” (REPORTUR.COM).
-
Cuba no debería preocuparse por no tener mas turistas rusos.
Los pueden reemplazar por turistas argentinos, principalmente los funcionarios del gobierno, que me imagino se van a solidarizar y ya no irán a vacacionar a Miami o Aspen.
Eso si, no cuenten con el macrismo y acólitos. Ellos doman reposeras en la Costa Azul. -
@marcoaurelio
No se... a muchos K les encanta ir a las playas de Miami, visitar Disney y hacer compras en la 5ta Avenida de NY, en ese "maldito pais capitalista". En la Habana no se venden carteras Louis Vuitton -
es un tema sobre Cuba no de fobias políticas!
-
@caronte dijo en Noticias de Cuba:
es un tema sobre Cuba no de fobias políticas!
Nada de fobias. Cuba es un hermoso pais para vacacionar, lamentablemente no tuve la oportunidad de viajar (o mejor dicho de juntar los dolares ncesarios para viajar), pero espero alguna vez ir. Se por gente conocida que fue alla, de lo hermosas que son las playa, los lujosos hoteles, lo atenta que es la gente, la calidez y buen humor de los cubanos. Tambien tiene una rica cultura y el sector historico de la Habana esta muy bien cuidado. Y claro que te atienden de la mejor forma capitalista, cuanto mas pagas mas te dan.
-
@caronte dijo en Noticias de Cuba:
es un tema sobre Cuba no de fobias políticas!
Mas que fobias, en muchos casos es hacer de todo un river-boca...Y desde el desconocimiento, hablar y hablar sin haber estado nunca alli...(me lo contó un amigo)...Porque aún así e incluso estando en el lugar (por ejemplo aquí en España) también depende de quien te lo cuenta y de como te lo muestra, para entender las cosas.... Ya lo sabes que para gustos los colores...
-
@teodofredo dijo en Noticias de Cuba:
@caronte dijo en Noticias de Cuba:
es un tema sobre Cuba no de fobias políticas!
Mas que fobias, en muchos casos es hacer de todo un river-boca...
Tal cual, esa necesidad de buscar apasionadamente una disputa en todos los temas sin importar otra cosa. Solo se que tengo que diferenciamerme.
Es como andar tirando piñas al aire a ver si pego y alguien se engancha...
Me pregunto, habrá algún comunista en el foro para confrontar con el capitalista de @Darwin?